Friday, May 27, 2016

El legado esclavista de los jesuitas Georgetown, la universidad de élite de los jesuitas, se financió con la venta de 272 esclavos

HISTORIAS DEL MUNDO











El buque insignia. Georgetown constituye la imagen de marca de la excelencia académica que promueven los jesuitas en todo el mundo (The Washington Post / Getty)



JORDI BARBETA, Washington 23/05/2016 02:54 | Actualizado a 23/05/2016 10:23


La Universidad de Georgetownes el buque insignia de losJesuitas en Estados Unidos y la imagen de marca de la merecida reputación de la Compañía de Jesús en la promoción de la excelencia académica. En Georgetown estudiaron, entre otros, Bill Clinton y el rey Felipe VI cuando era príncipe, y el centro figura en la elite de las veinte mejores universidades del mundo. Pero Georgetown tiene un pasadoque pesa sobre su conciencia y sus propios alumnos han decidido denunciarlo, revisarlo y exigen repararlo. Georgetown forma parte de legado esclavista de los jesuitas.

Hace 178 años, los apuros financieros amenazaban la existencia de la universidad y para salvarla el rector fundador, Thomas F. Mulledy, decidió vender los esclavos que la Compañía tenía trabajando en sus plantaciones de Maryland. Por el equivalente a lo que hoy serían algo más de tres millones de dólares, el padre Mulledy firmó el 19 de junio de 1838 el contrato de venta de 272 esclavos negros a Jesse Johnson, miembro de la Cámara de Representantes y Henry Beaty, un terrateniente de Luisiana. La transacción permitió salvar in extremis la universidad. Mulledy y su sucesor, William McSherry, que también participó en el negocio, fueron reconocidos bautizando con sus nombres sendos edificios nobles de la Universidad.

Los esclavos procedían de donaciones de familias ricas. Entre los 272 esclavos vendidos había hombres, mujeres y niños y está documentado que había una madre joven con un bebé de dos meses. La expedición fue dramática. Los esclavos fueron forzados a subir al barco mientras muchos de ellos rezaban el rosario rogando a Dios por su liberación. Uno de los que más se resistió contaba 13 años, de nombre Cornelius Hawkins.

El debate sobre indemnizaciones o compensaciones a que deberían tener derecho los descendientes de los esclavos en Estados Unidos suele derivar en preguntas imposibles como el valor de los abusos y la difícil demostración de la identidad de los descendientes. Sin embargo, en el caso de Georgetown , los nombres de los esclavos vendidos figuran en sus archivos y ahora una coalición de profesores, alumnos y exalumnos de Georgetown, haciendo honor a los valores que se enseñan en las aulas, ha decidido seguir la pista de los esclavos que, aún sin su consentimiento, hicieron posible que la Universidad siguiera existiendo. Buscan a los descendientes de los que sufrieron la tragedia y exigen para ellos una reparación.

De momento, algo están consiguiendo. Con una sentada de protesta los estudiantes lograron en noviembre que el centro eliminara los nombres de Mulledy y McSherry de los edificios. Richard J. Cellini, director de una empresa tecnológica y ex alumno de Georgetown, lidera la iniciativa Georgetown Memory Project, que ya ha contratado a ocho genealogistas para localizar a descendientes de la ominosa venta de 1838. Cellini ya ha recaudado para la causa miles de dólares entre ex alumnos. Es posible que Clinton y Felipe VI reciban una invitación a contribuir. “Aquellos esclavos eran personas reales, con nombres y apellidos, tienen descendientes conocidos y no puedo dejar de pensar en ellos”, declaró Cellini a The New York Times. En paralelo, Adam Rothman, historiador de Georgetown, dirige a un grupo de alumnos con el mismo objetivo. “La propia universidad debe su existencia a esta historia”, sostiene

El rosario no le salvó a Cornelius Hawkins de la esclavitud, pero su fe católica , que le llevó a casarse por la Iglesia, ha permitido seguir su pista genealógica hasta su tataranieta, Maxin Crump, que ha guiado a los genealogistas hasta la tumba de Cornelius.

Este fin de semana, Georgetown ha celebrado la ceremonia de graduación del presente curso, el mismo día que The New York Times, publicaba las historias personales de los descendientes de los esclavos. “Georgetown está moralmente obligada a tomar medidas de reparación que deben incluir un fondo de becas para los descendientes de los esclavos vendidos para salvar la institución”, editorializó el Times. Pero el legado de la esclavitud es siniestro. A una pregunta le sucede inmediatamente otra: ¿Por qué a los de Georgetown, sí y a los otros, no? ¿Acaso fueron menos esclavos?

Fuente

Friday, May 20, 2016

Jesuitas : el superior general en El Salvador para reflexionar sobre la misión en la región del Caribe


Articulo original en Italiano:

RELIGIOSI


Gesuiti: il preposito generale in El Salvador per riflettere sulla missione nella regione caraibica

7 maggio 2016 @ 10:05

Dal 30 aprile al 6 maggio padre Adolfo Nicolás Pachón, preposito generale della Compagnia di Gesù, si è recato a San Salvador (El Salvador) per un incontro delle Conferenze dei gesuiti dell’America Latina e di Canada e Stati Uniti: “Uno dei maggiori dibattiti dell’incontro è stato incentrato sulla riflessione del modo migliore in cui la Compagnia possa servire la Chiesa nella regione caraibica. Nel suo discorso all’assemblea – si legge in una nota della Compagnia -, il padre generale ha rimarcato l’importanza di procedere verso una missione universale”. P.Nicolás ha osservato che “servire una missione comune comincia con l’acquisizione di conoscenze sulle diverse regioni, per giungere alla collaborazione”. Per questo è necessario “creare delle reti di connessione, riflettere sulle priorità apostoliche comuni e infine stabilire dei progetti apostolici comuni”. La riunione è terminata con alcune visite: alla tomba dell’arcivescovo Oscar Romero nella cattedrale di San Salvador, alla cappella dell’ospedale in cui Romero è morto e, infine, al luogo del martirio del padre gesuita Rutilio Grande.


Traduccion de Google Translate:

RELIGIOSA

Jesuitas : el superior general en El Salvador para reflexionar sobre la misión en la región del Caribe

7 º de mayo de , el año 2016 @ 10:05

(Desde el) 30 de abril al 6 de mayo de P. Adolfo Nicolás Pachón , preboste general de la Compañía de Jesús, se fue a San Salvador (El Salvador) para una reunión de la Conferencia de los jesuitas en América Latina y Canadá y los EE.UU.: "Uno de los grandes debates de la reunión se centró en la mejor manera de reflexión en el que la Compañía puede servir a la Iglesia en la región del Caribe. En su discurso a la asamblea - dijo en una nota de la Sociedad - el Padre General hizo hincapié en la importancia de avanzar hacia una misión universal ". P.Nicolás señaló que "servir una misión común comienza con la adquisición de conocimientos en las diferentes regiones, lo que lleva a la colaboración." Para ello, es necesario "para crear las redes de conexión, reflexionar sobre las prioridades apostólicas comunes y, finalmente, establecer proyectos apostólicos comunes." La reunión finalizó con unas cuantas visitas: la tumba del arzobispo Oscar Romero en la catedral de San Salvador, la capilla del hospital, donde murió Romero, y finalmente al lugar del martirio del padre jesuita Rutilio Grande.


Fin

.

Las redes de los Jesuitas se reunirán en noviembre en Loyola (Guipúzcoa) para luchar por la justicia social y ambiental



17/05/2016 - 18:12



TRABAJO

Las redes del sector social de la Compañía de Jesús a nivel mundial se reunirán del 16 al 20 de noviembre de 2016 en Loyola (Guipúzcoa) con el objetivo de buscar nuevas maneras para luchar por la justicia social y medioambiental a través del trabajo en red.

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

El encuentro, convocado por el Secretariado para la Justicia Social y la Ecología (SJES) de la Compañía de Jesús en Roma, se celebrará bajo el lema 'Networking for Justice' (Trabajo en red por la justicia), un año antes de que se celebre la trigésimo sexta Congregación General de la Compañía de Jesús.

Los Jesuitas explican que han elegido este momento por la "dramática" situación mundial, con 60 millones de personas refugiadas que huyen de la guerra y más de 170 millones de personas que huyen de la pobreza, el hambre, la ausencia de oportunidades educativas o los daños medioambientales.

En el año 2008, durante su última Congregación General, los Jesuitas animaron a "establecer vínculos en el terreno de incidencia pública entre el poder político y aquellos que encuentran dificultad en hacer oír sus voces". Desde entonces se han promovido las Redes Ignacianas Globales de Incidencia (GIAN, por sus siglas en inglés) que trabajan en distintas temáticas como Migraciones, Derecho a la Educación, Ecología o Gobernanza de Recursos Naturales, y que están convocadas a este encuentro.

Junto con estas redes acudirán los coordinadores sociales de las Conferencias de la Compañía de Jesús de todos los continentes, así como miembros de la Red Xavier y de otras Redes del Sector del Apostolado Social de la Compañía a nivel mundial.

El principal propósito del encuentro es impulsar el trabajo en red de la Compañía de Jesús en la promoción de la justicia social. En este sentido, el secretario para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús, Patxi Álvarez de los Mozos, ha explicado que quieren "establecer alianzas por un mundo más justo y sostenible, donde los pobres vivan con dignidad". El evento se podrá seguir a través de la web y de los perfiles de Jesuit Networking de Facebook y Twitter.



.

Thursday, May 12, 2016

“Buscamos civilizaciones en las 20.000 estrellas más cercanas a la Tierra”



El reciente descubrimiento de más de 1.200 planetas multiplica las posibilidades de encontrar vida inteligente en nuestra galaxia, asegura esta astrónoma


NUÑO DOMÍNGUEZ

Twitter

12 MAY 2016 - 12:51 CEST



La astrofísica Jill Tarter, fotografiada ayer en Madrid. © Carlos Rosillo EL PAÍS


Hay dos datos, uno muy reciente y otro bien conocido, que deberían acelerarle el pulso a cualquiera con una mínima inquietud intelectual sobre qué hay más allá del diminuto suburbio del universo que llamamos Sistema Solar. A estas alturas, la primera señal de televisión lo suficientemente potente que emitió la humanidad ha viajado más que cualquier nave espacial construida por humanos y debería encontrarse a unos 80 años luz. En su largo camino habrá atravesado un buen número de Sistemas Solares donde, posiblemente, haya vida inteligente. El segundo dato lo aportó una científica de la NASA el martes tras anunciar el descubrimiento de 1.284 nuevos planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Probablemente, dijo Natalie Batalha, científica del telescopio espacial Kepler, el planeta como la Tierra más cercano esté a apenas 11 años luz. Las señales de televisión viajan a la velocidad de la luz así que, si hay vida inteligente allí, es posible que hayan visto el estallido de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la llegada del hombre a la Luna y hasta los primeros episodios de Cuéntame. A eso habría que sumarle la delantera que llevan las emisiones de radio, lo que aumentaría el alcance hasta estrellas a más de 100 años luz. Es cuestión de probabilidades y estadística que haya mentes en la Vía Láctea que sepan de nuestra existencia.

Las señales electromagnéticas pierden potencia y apenas son perceptibles una vez recorren unos pocos años luz, pero este relato ilustra el tipo de trabajo que Jill Tarter lleva haciendo más de 30 años. Esta física, ingeniera y astrónoma es la cara más visible del Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, en inglés), en EE UU. En 1997 Jodie Foster la imitó para interpretar a la científica protagonista de Contact, una película que fantaseaba con un contacto cifrado con otra civilización. Tarter ha dirigido el Instituto SETI y ahora que la NASA ha salido del proyecto se dedica a viajar por medio mundo buscando financiación para seguir buscando señales de radio y ópticas que tengan una compresión inconfundiblemente artificial, fabricada por otros seres vivos, probablemente mucho más antiguos y sabios que nosotros. De visita en Madrid para presentar la tercera edición del Festival Starmus, que se celebrará este verano en Tenerife, Tarter explica en esta entrevista con Materia por qué este es el mejor momento de la historia para demostrar cuán improbable es que estemos solos en el universo.

Pregunta. ¿En qué momento se encuentra el proyecto SETI?

Thursday, May 5, 2016

LA CONSPIRACION JESUITA


        
 
Published on Feb 17, 2015
 
(สนтǿłเтนธ)... http://twitter.com/antProjekt

Los Jesuitas detras del poder Mundial, Mano armada del Vaticano, Controlan y poseen a las Familias Illuminati, Quienes son controlados por Entidades NO Humanas... Los Amos del Mundo??

La verdad aunque este en minoría... sigue siendo la verdad!!

Existe una Conspiracion y aun no lo crees?

.

LOS ILLUMINATIS DEL JESUITA, WEISHAUPT Y LA GOBERNANZA GLOBAL - LA BESTIA QUE SALE DEL ABISMO



LOS ILLUMINATIS DEL JESUITA WEISHAUPT Y LA GOBERNANZA GLOBAL - LA BESTIA QUE SALE DEL ABISMO



Revelacion finalSiete

Published on Jun 3, 2013


https://www.facebook.com/revelacionfi...

Este es un video de investigación secular, en donde se puede entrever como las Sociedades Secretas, lideradas desde las sombras por los así llamados Illuminatis (Jesuitas), buscar hacerse del control mundial, a fin de someter a todas las naciones al poder Papal e instaurar la oculta religión a Lucifer que se encuentra detrás del catolicismo... (Apocalipsis 13 y 17)


.

Monday, April 25, 2016

Jesuitas plantean propuestas al Estado ante el contexto de falta de gobierno, crisis de refugiados y papeles de Panamá



La iniciativa jesuita entreParéntesis, un espacio de diálogo y reflexión entre convicciones, creencias e ideologías desde el que construir alternativas que mejoren la sociedad, ha presentado un documento de propuestas titulado '¿Hasta dónde puede llegar el Estado?' ante el contexto actual marcado por unas posibles nuevas elecciones en España, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre refugiados o los papeles de Panamá.


19/04/2016 12:07 | Actualizado a 19/04/2016 12:07


MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La iniciativa jesuita entreParéntesis, un espacio de diálogo y reflexión entre convicciones, creencias e ideologías desde el que construir alternativas que mejoren la sociedad, ha presentado un documento de propuestas titulado '¿Hasta dónde puede llegar el Estado?' ante el contexto actual marcado por unas posibles nuevas elecciones en España, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre refugiados o los papeles de Panamá.

"Tras el proceso electoral en España, han seguido las negociaciones políticas y los intentos de constituir un gobierno que, quizá, desemboquen en nuevas elecciones. Todo ello ha situado el foco de atención y de análisis en el ámbito estatal. De manera simultánea, otros acontecimientos han puesto sobre la mesa la evidente dimensión global de muchas cuestiones centrales: la cumbre sobre el Cambio Climático, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre los refugiados, la amenaza del terrorismo yihadista o los papeles de Panamá", señalan.

El texto es fruto de un seminario interno que, durante cinco meses, ha convocado a 16 expertos provenientes de la universidad, think-tanks, entidades sociales, ONG, empresas y organismos internacionales. El coordinador del seminario y editor de la publicación es el profesor de Ética Económica de la Universidad Pontificia Comillas Raúl González Fabre.

El documento identifica, en primer lugar, algunas dinámicas globales que, según los expertos, "desbordan la capacidad de acción del Estado": la competencia económica mundial y la demanda nacional de trabajo; la lucha contra la pobreza y las migraciones de personas; la dinámica financiera global y la estabilidad de las naciones; y las amenazas ecológicas transnacionales de la actividad económica.

Ante estos retos, proponen al Estado varias respuestas como: sobrevivir en la competencia global cuidando la sostenibilidad de los servicios del Estado de bienestar --salud, educación, pensiones, asistencia social--; contribuir, desde el cumplimiento de su misión propia, al fomento de alguna forma de bien común global, como la lucha contra el cambio climático; llegar a acuerdos intergubernamentales sobre la base de la soberanía nacional; y construir instituciones que supongan cesiones de soberanía.

En este último punto, el seminario se hace eco de varios documentos vaticanos, tanto de Benedicto XVI como de Francisco, así como de una propuesta del Pontificio Consejo de Justicia y Paz de 2011.

Además, para lograr la construcción de una autoridad política mundial, proponen: reformar Naciones Unidas para dotarla de una mayor capacidad de adopción de políticas y opciones vinculantes; pasar del multilateralismo en que cada cual está más atento a sus intereses particulares a una fase de concertación global; y transferir competencias de forma gradual y equilibrada, de forma que el bien común global pase al primer plano.

Según indica el director de entreParéntesis, Daniel Izuzquiza, este trabajo combina "el análisis de cuestiones relevantes y que no tienen respuesta evidente, con un trabajo riguroso e interdisciplinar, un enfoque práctico y un resultado concreto y accesible". Se trata del tercer documento de la serie de 'Papeles de trabajo', disponibles en la web 'www.entreparentesis.org'.


Fuente

.

Sunday, April 17, 2016

JESUITAS DEL APOSTOLADO SOCIAL EN ENCUENTRO INTERCONTINENTAL “SANTO DOMINGO 2016“



En Todo Amar y Servir




APRIL 7, 2016 ADMIN


Con el lema cruzando fronteras, buscando nuevos caminos dio inicio ayer en el Centro Espiritual Manresa Altagracia, Santo Domingo, el encuentro con representantes de la Compañía de Jesús provenientes de las Antillas, México, Canadá, Estados Unidos y América Central que participan en Santo Domingo 2016. Un encuentro intercontinental, que involucra a las personas directamente envueltas en el apostolado social con dimensión internacional para la mayor gloria de Dios.

Los cuatro temas principales a tratar por las decenas de colaboradores de la compañía que se encuentran en el país serán: Migraciones, Ecología y Medioambiente, Extracción Mineral y Desigualdades entre ricos y pobres. La actividad cuenta con traducción simultánea en inglés y español para las sesiones generales, en particular para las presentaciones de los principales exponentes.

El apostolado social de la compañía se base en la premisa de que el anuncio del Evangelio nos compromete en la construcción de un mundo más justo y más humano para todos. Allá donde estamos, nuestra misión no debe dejar de tener como referencia a quienes sufren. Desde Santo Domingo 2016, encuentro jesuita del apostolado social e internacional en Manresa Altagracia, Santo Domingo Luisanna Medina les informó.



-

"Para mí es un regalo poder formar y acompañar a los voluntarios"



Alboan celebra su XX aniversario con los 7000 voluntarios y socios que, como Gaizko, apoyan a la asociación en sus 225 proyectos




Alboan


ALOÑA VELASCO BILBAO 15/04/2016 - 12:03 CET


Durante sus dos décadas de andadura,Alboan ha logrado más de 100 millones de euros para los 225 proyectos en desarrollo que tiene en marcha. 7000 personas, entre socios y voluntarios, apoyan a la asociación que, además, colabora con 200 colegios y con 120 organizaciones. A lo largo de estos 20 años, la ONG ha ayudado a más de 2 millones de personas.



María del Mar Magallón / Cadena SER


Según su directora,María del Mar Magallón, "ha habido tiempos complicados con la crisis y el trabajo ha sido complicado". Entre las principales dificultades está la de la financiación. "Contamos con una base social comprometida importante, que aporta el 50% de los fondos,el otro 50% es público", dice María del Mar. "Hay mucha gente que está dispuesta a poner de su tiempo y dinero para contribuir a la construcción colectiva de un mundo mejor para todos", afirma. Uno de sus proyectos estrella es Eric, en Honduras, un Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de los jesuitas, donde también trabaja Ismael Moreno. En A vivir que son dos días Euskadi, el Padre Melo, que así le llaman, explica que trabajan "con la gente a través de la formación y del acompañamiento, en la defensa de los bienes comunes y de la naturaleza".



Gaizko Cirión / Cadena SER


Gaizko Cirión tiene 42 años y lleva prácticamente desde los inicios en la asociación. "Para mí es un regalo poder formar y acompañar a los voluntarios que emprenden una labor", reconoce.

A través del Servicio Jesuita a Refugiados, Alboan colabora con las personas desplazadas en países como Congo, Ruanda o Burundi, así como en Colombia y Venezuela, apoyando la labor educativa. Este martes, en un acto solemne en Vitoria-Gasteiz en el que intervendrán entre otros el Lehendakari, Iñigo Urkullu, o Caddy Adzuba, Precio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014, celebrarán su vigésimo aniversario.


Fuente


Artistas italianos ayudan a promocionar Ruta Jesuítica del Paraguay








ARTE Y ESPECTÁCULOS
domingo 17 de abril de 2016, 16:34


Con una gran cantidad de público congregado en el patio del Awa Resort Hotel de Encarnación la noche de este sábado, el destacado grupo italiano Ballanzé ofreció su impecable espectáculo "Vorrìa Madonna".
La presencia de Ballanzé en el país, propiciada por la Secretaría de Turismo (Senatur) y la Embajada de Italia, busca dar a conocer la música italiana antigua en la que se arraiga la tradición de la música popular y promocionar la Ruta Jesuítica Guaraní del Paraguay como una de las más cautivantes de América Latina.


La de este sábado fue la segunda presentación del ensamble vocal e instrumental europeo en este marco en nuestro país. La primera tuvo lugar en el Teatro Ignacio A. Pane de Asunción, informó la Senatur.


Ambos conciertos contaron con la presencia de la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, la embajadora de Italia en Paraguay, Antonella Cavallari, y representantes de la cultura nacional.


Los consagrados artistas Nando Citarella, Gabriella Aiello, Valeria Tarsetti y Mauro Palmas deleitaron al público por más de una hora con temas como "L'amante felice", de Landino; "Aurilla" (Canzone popolare sefardita); "Vorrìa Madonna" (Anónimo), "Serenata de Paisiello", "Danza sarda per liuto solo", "Il colore del maestrale" (voce e liuto cantabile); "Ballo per Mandola", "Tammurriata a due" y "Sonata per clavicembalo solo", de Domenico Scarlatti, por citar algunos.


Este domingo, el grupo se trasladó a las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Santísima Trinidad del Paraná y de Jesús de Tavarangüe, para realizar una visita y al mismo tiempo grabar materiales audiovisuales, que serán utilizados por la Senatur para promocionar -a nivel mundial- la enorme riqueza de ambos Patrimonios Unesco de la Humanidad.


Cabe destacar que la Ruta Jesuítica-Guaraní del Paraguay abarca más allá de los ocho pueblos; es una maravillosa experiencia de carácter cultural, histórico y arquitectónico que hoy, de manos de la Senatur, logra alcanzar una importante dinámica económica, con el empoderamiento de la población para ser una ruta que arroja beneficios a las comunidades, poniendo de resalto el patrimonio tangible e intangible del legado de los guaraníes y los jesuitas.



.

Sunday, April 10, 2016

Las razones que escondía Carlos III para expulsar a los jesuitas de España




13:15h15 de enero de 2015
HISTORIA


Bajo la excusa de que habían instigado el Motín de Esquilache, el Rey inició una persecución contra ellos. El voto de obediencia inquebrantable hacia el Papa y el dinero de la desamortización de sus bienes estaban tras la decisión


ABC |Ilustración que muestra a un grupo de jesuitas siendo embarcado para su expulsión
CÉSAR CERVERA


La expulsión de los jesuitas del Imperio español en 1767, una medida firmada por Carlos III dentro del ambiente hostil hacia esta orden religiosa en la Ilustración, sacudió profundamente la Cristiandad. Al fin y al cabo, la Compañía de Jesús –la mayor orden masculina católica en la actualidad– estaba fundada por españoles y muy vinculada a la historia de nuestro país,desde la Contrarreforma a la evangelización de América. Las razones oficiales para justificar la deportación achacaban a los jesuitas haberse enriquecido enormemente en las misiones, haber intervenido en política contra los intereses de la Corona y hasta perseguir el asesinato de los reyes de Portugal y de Francia. Eran mentiras o, en el mejor de los casos, exageraciones para ocultar una respuesta aún más sencilla: se habían convertido en unos intrusos de su propia casa.

El día 15 de agosto de 1534, Ignacio de Loyola, un antiguo militar y consejero de Carlos I destinado a convertirse en santo, juró junto a sus siete seguidores más fielesen Montmartre (París) «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo». Después de los votos de Montmartre, se incorporaron al núcleo tres jóvenes franceses y se dirigieron en peregrinación a Jerusalén, que no pudieron alcanzar debido a la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano. Por esta razón, el grupo se dirigió a Roma, donde fundaron tras largas reflexiones la Compañía de Jesús, que fue aprobada el 27 de septiembre de 1540 porPaulo III, quien firmó la bula de confirmación «Regimini militantis ecclesiae».

Francia declaró ilegal la orden debido a un asunto de malversación de fondosLa Compañía de Jesús fue un instrumento fundamental de la Iglesia católica

durante la Contrarreforma y varios de sus miembros se destacaron enel Concilio de Trento

, que sirvió para aclarar diversos puntos doctrinales y combatir desde la teología el cisma surgido con el movimiento protestante. Desde su origen, los jesuitas profesaron los tres votos normativos de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad ¿Por qué expulsó Felipe III a los moriscos de España en 1609?) y, además, un cuarto voto deobediencia absoluta al Papa, «circa misiones», que es el motivo, precisamente, de que los estados comenzaran a desconfiar de la orden a partir de la Ilustración.

RELACIONADA
La expulsión de los judíos de 1492: la leyenda que construyeron los enemigos de España

Los regalistas contra los jesuitas

La actitud inflexible de los defensores de los derechos de la Santa Sede contra los regalistas (los defensores de los derechos privilegiados de la corona en las relaciones con la iglesia)fue la causa de fondo de todas las disputasque acontecieron a los jesuitas. En 1759, el Reino de Portugal encerró en el calabozo a 180 religiosos en Lisboa y expulsó al resto acusando a la orden de instigar un atentado contra la vida del Rey. Tres años después, en 1762, Francia usó el mismo argumento y declaró su ilegalidad a raiz de un caso de malversación de fondos, en el contexto de la polémica entre jesuitas y jansenistas (otro movimiento religioso promovido por el obispo Cornelio Jansenio durante la Contrarreforma).

En efecto, la doctrina del regicidio que se atribuía a toda la orden, aunque solo la había defendido el Padre Mariana en su tratado «De Rege», fue enarbolada siempre para justificar sus expulsiones y otorgó la hostilidad hacía la Compañía de los grandes filósofos ilustrados como Voltaire oMontesquieu y de muchos soberanos católicos. Uno de ellos fue Carlos III de España, quien compartía desde la infancia el recelo de su madre, la Reina Isabel de Farnesio, sobre las intenciones de esta orden religiosa.

Pese a que los jesuitas habían ejercido un papel destacado durante los reinados de la dinastía Habsburgo, cabe recordar que Carlos I era amigo personal de Ignacio de Loyola, su auténtica ascensión «política» se produjo con la llegada de los Borbones a la Monarquía de España. Así, tanto Felipe Vcomo Fernando VI tuvieron confesores jesuitas, el Padre Daubenton y el Padre Rávago, respectivamente. Sin embargo, la caída de la Compañía de Jesús comenzó a gestarse poco después, en 1754, cuando la caída del marqués de la Ensenada –todopoderoso ministro de Fernando VI y amigo de los jesuitas– dio como resultado la llegada al poder de un gobierno significativamente anti-jesuítico. Uno de los hechos más ruidosos en los primeros meses del nuevo ministerio fue la exoneración de Francisco de Rávago como confesor real.

Carlos III compartía el recelo de su madre Isabel de Farnesio hacia esta orden religiosa

Bajo la acusación de estar detrás de los motines populares del año anterior –conocidos conel nombre de Motín de Esquilache–, Carlos III firmó la Pragmática Sanción en 1767 que dictaba la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la Corona de España, incluyendo los de Ultramar y decretaba la incautación del patrimonio que la orden tenía en el imperio. Sin embargo, las verdaderas causas que motivaron la medida hay que buscarlas
más allá de las revueltas sociales,
donde la implicación jesuita nunca ha podido demostrarse.


Acusados sin pruebas del Motín de Esquilache

Durante el Motín de Esquilache, la multitud asaltó la casa de Esquilache, el secretario de Hacienda, y se congregó en el Palacio Real. Allí, la Guardia Real tuvo que intervenir para restablecer el orden con un resultado de cuarenta muertos. El desencadenante de la protesta había sido un decreto impulsado por el marqués de Esquilache que pretendía reducir la criminalidad y que formaba parte de un conjunto de actuaciones de renovación urbana de la capital –limpieza de calles, alumbrado público nocturno, alcantarillado–. En concreto, la norma objeto de la protesta exigía el abandono de las capas largas y los sombreros de grandes alas, ya que estas prendas ocultaban rostros, armas y productos de contrabando. No en vano, el trasfondo del motín era una crisis de subsistencias a consecuencia de un alza exagerado del precio del pan. Nada, en cualquier caso, que pudiera llevar a la Compañía de Jesús a implicarse en un complot.

El fiscal del Consejo de Castilla Pedro Rodríguez de Campomanes –un declarado antijesuita– fue el encargado de investigar las causas del motín. El fiscal encontró evidencias de la participación de algunos jesuitas en la revuelta y las empleó para montar –«con frases sueltas, hablillas y chismes»– una causa general contra la Compañía de Jesús. Por supuesto, Carlos III no desaprovechó la ocasión, y atacó con contundencia a un grupo religioso que representaba la máxima oposición al regalismo. Esta doctrina política, que defiende el derecho del estado nacional a intervenir, recibir y organizar las rentas de sus iglesias nacionales, chocaba frontalmente con la absoluta lealtad de los jesuitas hacia el Papa, lo que llevó a sus detractores a calificar a la orden como «un estado extranjero dentro de otros estados».

Así, lejos de la tesis romántica de que la medida fue tomada para permitir el triunfo de las luces sobre el fanatismo representado por los jesuitas o la teoría del historiador Menéndez y Pelayo de que fue el fruto de una «conspiración de jansenistas, filósofos, parlamentos, universidades y profesores laicos contra la Compañía de Jesús», la Corona española ejecutó la orden con la intención de reafirmar su control estatal sobre la iglesia española. La decisión, además, venía acompañada de la correspondiente desamortización de sus bienes que el estado administró como creyó oportuno, en muchos casos cediéndoselo a otras órdenes religiosas.

Carlos III amplía la persecución

Con gran sigilo, en la madrugada del 2 de abril de 1767, las tropas reales acudieron a las 146 casas de los jesuitas y les comunicaron la orden de expulsión contenida en la Pragmática Sanción. Fueron deportados de España 2641 jesuitas y de las Indias 2630. Los primeros fueron acogidos inicialmente en la isla de Córcega,perteneciente entonces a la República de Génova. Y el Papa Clemente XIII se vio obligado a admitirlos en los Estados Pontificios cuando los franceses tomaron la isla de Córcega.

Clemente XIV suprimió la Compañia y decretó la conversión de los jesuitas en clero secular

No obstante, la guerra de Carlos III contra la Compañía de Jesús continuó tras su salida de España.

El papa Clemente XIII resistió las presiones de los monarcas europeos que pedían la supresión total, pero la elección de Clemente XIV, conocido por su poco aprecio por los jesuitas, sirvió en bandeja la posibilidad de acabar completamente con la orden. José Moñino, que posteriormente fue nombrado Conde de Floridablanca
y se convirtió en el ministro de confianza del Rey, fue destinado en la tarea de convencer al pontífice, lo cual consiguió en agosto de 1773. Clemente XIV promulgó el breve «Dominus ac Redemptor» donde suprimía la Compañia de Jesús ydecretaba la conversión de los jesuitas en miembros del clero secular.   No en vano, algunos se negaron a acatar la decisión y se refugiaron enel reino de Prusiay enel Imperio Ruso, donde fueron protegidos por sus respectivos soberanos.

Casi medio siglo después, en el contexto dela Restauración de 1814, el papa Pío VII emitió la bula «Solicitudo omnium Ecclesiarum», que restauraba la Compañía de Jesús. En España, el nieto de Carlos III, Fernando VII, autorizó inmediatamente su vuelta.

Las obras de la Compañía deben ser signos de la esperanza




A propósito de la celebración de los 100 años del regreso de los Jesuitas a Venezuela, personal de la Ucab Guayana participó en un conversatorio con el Provincial Arturo Peraza SJ, para ahondar en el tema Retos y Horizontes de la Compañía de Jesús en una Venezuela en tránsito. La actividad sirvió para conocer cómo se visualiza el presente y futuro de la organización de acuerdo al contexto de la Venezuela actual.



Para el padre Peraza los retos de Compañía de Jesús están orientados a construir una nueva esperanza. “Esta es una necesidad perentoria, ¿qué es lo que hay que hacer hacia el futuro?, construir una nueva esperanza para el país”. Señaló que “tenemos que ser capaces de pensar, diseñar, escribir y prácticamente vender una nueva esperanza y este tema debemos acompañarlo todos y claro que sin espiritualidad no se tiene esperanza”.

Dijo que las obras de la Compañía de Jesús deben ser signos de la esperanza en la vida de la gente. También ofreció un mensaje para la juventud Ucabista: “Hace 100 años vivimos una época muy oscura bajo la bota de un caudillo militar, pero en medio de ese conflicto se configuró una respuesta democrática y la educación dio fuerza al futuro, respuestas alternativas”.

Destacó que la universidad presenta un mundo de posibilidades y que la Ucab Guayana es ejemplo de ello.

Fuente: Jesuitas Venezuela

.

Saturday, April 2, 2016

Los grandes hitos de los tres años del Papa Francisco analizados por el P. Lombardi






Papa Francisco / Foto: L'Osservatore Romano


VATICANO, 12 Mar. 16 / 02:27 pm (ACI).- Este 13 de marzo se cumplen tres años de la elección pontificia del Papa Francisco, con este motivo el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi hizo una remembranza y reflexión sobre este breve tiempo en el cual el Papa ha hecho “comprender a muchas personas – sea dentro o ‘fuera’ de la Iglesia – que Dios los ama, los quiere, les perdona sin cansarse”.

A continuación la reflexión del P. Lombardi publicada en Famiglia Cristiana:

“Cuando escuché el anuncio del Cardenal Tauran por la baranda de San Pedro quedé sin palabras. Sabía que el anuncio del nombre del nuevo Papa me habría emocionado, pero no a aquel punto. Era un jesuita, mi hermano, pero no lo conocía sino indirectamente, aparte de un brevísimo encuentro en los días precedentes, en los corredores de la Congregación general de los cardenalesantes del Cónclave.

También si en algún momento su nombre estuvo entre los papables, no lo había nunca considerado, porque para un jesuita está fuera de lo previsto una nómina a obispo o a cardenal, ¡menos Papa! Después del anuncio, quien metía la nariz en mi oficina se imaginaba encontrarme jubiloso porque el Papa era un hermano mío y quedaba sorprendido por mi perplejidad. Pero no era feliz ni triste por esto, estaba simplemente estupefacto.

El nombre, ¡y qué nombre!

Estaba en mi oficina en la Sala de Prensa y en la sala de conferencias los colegas esperaban mi primer comentario. Me quedé sin habla…después me armé de valor y dije las dos cosas que me eran claras y que sentía que debía poner de relieve como grandes novedades: el nombre Francisco –por primera vez– y el hecho que era latinoamericano.

Elegir un nombre que nadie había todavía elegido –¡y qué nombre!– indicaba una libertad, un coraje y una clareza formidables. Pobres, cuidado de la creación, paz, como habría explicado el Papa pocos días después. La proveniencia del ‘fin del mundo’ llevaba naturalmente en sí una perspectiva nueva, un punto de vista diferente sobre las situaciones y preguntas de la humanidad y de la Iglesia en el mundo de hoy, que no habría faltado hacerse sentir. Me parece que no me he equivocado.

Confieso que las otras novedades de aquella noche o de los días sucesivos –vestimenta, modo de presentarse al pueblo, viajar en bus junto a los demás, autos compactos…– no me parecían cosas chocantes: fuertes pero espontáneas. En esto me era relativamente fácil reconocer al hermano jesuita.

En los días siguientes las novedades no faltaron y gradualmente también comprendí poco a poco la personalidad del nuevo Papa. Por ejemplo, hubo un tiempo en que continuaba pensando que, tomando mayor conciencia del nuevo trabajo y de varias exigencias prácticas, habría decidido regresar a usar el apartamento papal o por lo menos una decisión diferente a Santa Marta. Pero no era así.

La determinación de cambiar no solo el lugar, sino también los equilibrios consolidados del sistema organizativo de la vida del Papa, de las relaciones con sus colaboradores, era al inicio la más firme y clara que me hubiera imaginado. No siempre fue fácil aprender a ‘convertirse’ a su nuevo estilo, a su espontánea libertad de expresión, a sus encuentros personales y sus llamadas telefónicas…; pero gradualmente comprendimos y apreciamos sus motivos y su gran valor. Muchos ‘alejados’ lo comprendieron más rápidamente que nosotros los ‘cercanos’.

Santa Marta y las otras novedades

Pero las novedades eran también en el estilo de la relación personal del pastor con los otros, con la gente. La novedad de la Misa matutina en Santa Marta, con un bello grupo de fieles y con una homilía que habríamos pronto aprendido a atender con gran interés cada día, y el saludo personal al final con cada uno de los presentes.

La capacidad de implicar a los asistentes al Ángelus o a las celebraciones, interpelándolos directamente e invitándolos a responder o a rezar juntos… La libertad del gesto y sus expresiones tocaban inmediatamente, pero en profundidad, el corazón de la gente. En este sentido una de las primeras experiencias importantes que hizo personalmente fue en la Misa de la Cena del Señor, el primer Jueves Santo, en la cárcel de menores de Casal del Marmo.

Según el uso litúrgico habitual se estaba previendo que el lavatorio de pies sería hecho solo con varones jóvenes. Me permití hacer llegar al Papa un mensaje discreto sobre el malestar de los jóvenes y el capellán, y la respuesta fue prácticamente inmediata. Como todos sabemos lavó también a muchachas y musulmanes, como había ya hecho en Buenos Aires…

Personalmente y como sacerdote, el aspecto que más me ha llamado la atención del nuevo pontificado es el hecho de que el Papa Francisco llegó, en tiempo breve, a hacer comprender a muchas personas –sea dentro o ‘fuera’ de la Iglesia– que Dios los ama, los quiere, les perdona sin cansarse. Lo dijo y lo ha repetido infinitas veces desde los primeros días.

Todos hemos sufrido mucho la imagen de una Iglesia adusta y severa, del ‘no’ más bien que del ‘sí’, alzada sobre preceptos prevalentemente negativos y fuera de tiempo. Sabíamos bien que era una imagen injusta, completamente diversa de aquella que buscábamos decir y testimoniar; pero el clima cultural dominante andaba en aquel sentido y nosotros no alcanzábamos a cambiarlo.

Sinodalidad: Caminar juntos

Me parece que el Papa Francisco lo ha logrado en modo muy eficaz y esto me ha dado una alegría muy grande y profunda. Y no fue solo un aspecto pasajero de su servicio: el Jubileo de la Misericordia alarga y profundiza el mensaje del amor, del perdón, de la reconciliación: lo reafirma y lo hace pasar a través de innumerables puertas en todos los ángulos del mundo, a comenzar no en Roma, sino en Bangui, de las periferias llevada al centro espiritual del mundo…

El Papa Francisco habla de ‘sinodalidad’, vive en primera persona la condición del creyente en camino y pone a la Iglesia en camino, para que salga siempre de sí y vaya a las periferias, para que seamos ‘discípulos misioneros’. Renovó profundamente el método y el espíritu de las asambleas del Sínodo de los obispos, puso en camino una ‘reforma’ de la Curia romana que no se sabe bien cuándo culminará… pero esto no es un caso, porque lo más importante es que nos ponga en camino confiándose en el Espíritu del Señor, sin querer nosotros mismos prefigurar dónde y cuándo debemos arribar.

Francisco es ciertamente valiente y confiado, camina en la fe y en la esperanza. Para vivir serenamente y gozosamente con él su pontificado se debe buscar de participar en esta actitud, de lo contrario nos podemos sentir turbados o temerosos, o sentirnos bloqueados e incapaces en el recorrer y en los territorios nuevos pastorales, sobre todo si se trata de temas complejos y delicados como los de la familia y las relaciones ecuménicas

Cultura del encuentro

Una de las palabras del Papa Francisco que me sonaron nuevas y que me tomaron un tiempo comprender, fue la ‘cultura del encuentro’. Luego comprendí que para él el encuentro concreto entre las personas es fundamental. Encuentro con Dios, encuentro personal con Jesús en primer lugar, pero también encuentro con sus colaboradores, con los líderes religiosos, con los responsables de los pueblos, no al encuentro con cada persona a la búsqueda de una palabra de confort o cercanía (¡sus llamadas telefónicas! Obviamente un gota en la miles de quien le quisiera recibir, pero en todo caso un mensaje ejemplar para todos).

Hice varias veces, siempre con la confianza de ser bien comprendido, una pequeña comparación entre el modo en el cual Benedicto y el Papa Francisco me han hablado de sus coloquios con los jefe de estado que le visitaban. Benedicto: la concisa, precisa y excepcionalmente lúcida indicación de los temas tratados. Francisco: las características de la persona humana y las actitudes del interlocutor. Ambos acercamientos de extraordinaria profundidad. En Francisco el encuentro con la persona concreta se resalta en plena y prioritaria evidencia.

Ciertamente los encuentros del Papa Francisco son una de las vías maestras de la presencia dinámica de la Iglesia también a nivel ecuménico, interreligioso e internacional. Basta pensar en los múltiples encuentros del Papa con el Patriarca ecuménico Bartolomeo, el reciente encuentro con el Patriarca de Moscú Kirill, o la nueva línea de relaciones ecuménicas con el mundo evangélico pentecostal representado, por ejemplo, por su amigo el pastor Traettino di Caserta, o la anunciada participación en la celebración de los 500 años de la Reforma en Lund (Suecia). La conocida amistad con el rabino Abraham Skorka y el musulmán Omar Abboud y el triple abrazo delante del Muro de las Lamentaciones: ¡un signo nuevo y fuerte!

A nivel internacional, el clamoroso acercamiento de Cuba y Estados Unidos fue ciertamente propiciado en parte por el carisma de Francisco y su impulso en la dirección de la reconciliación entre los pueblos.

¿El evidente y varias veces afirmado deseo de alcanzar el encuentro también con China podrá convertirse al fin en realidad? Ciertamente Francisco no esconde el hecho de que empuja en esa dirección. Cree en la fuerza del encuentro antes aun que en las mesas de negociación. Así sirve personalmente al dialogo y la paz.

Una referencia para todos

En el tercer año del pontificado el Papa Francisco ha viajado a todos los continentes, menos Oceanía (Asia, Europa, África, América Latina y el Caribe, América septentrional) respondiendo a las expectativas de los pueblos pero siempre dispuesto y atento a sus gestos y palabras. Había ya hablado al Parlamento europeo, el 2015 habló a los movimientos populares como al Congreso americano, y a las Naciones Unidas en Nueva York y en Nairobi.

Publicó una encíclica, la Laudato si’, que interceptó con amplitud de horizontes y equilibrio las grandes preguntas cruciales de la humanidad y del cuidado de la ‘casa común’, colocando su crítica radical de la ‘cultura del descarte’ en un contexto de responsabilidad y reflexión global, atenta a la ciencia, a la razón humana, a la visión religiosa de la persona humana y del mundo.

La autoridad del Papa Francisco ha adquirido una dimensión verdaderamente ‘global’, respetada universalmente y capaz de dar un verdadero servicio de orientación a la humanidad en camino.

En tres años sucedieron muchas cosas. Un camino que continúa en la escucha del Espíritu más que en proyectos y estrategias humanas. No nos olvidemos por tanto de rezar por el Papa Francisco, como él nos pide cada día”.


Los Jesuitas enfrentan a Álvaro Uribe



La comunidad a la que pertenece el polémico padre Giraldo alza la voz en su defensa frente a las acusaciones de “terrorista y difamador” que le hizo el expresidente

Por: Las2orillas

marzo 29, 2016



Tras la captura de su hermano Santiago, el expresidente Álvaro Uribe se tomó unos días para reflexionar reposadamente. Un par de días después leyó un extenso comunicado en el que se despachó contra una serie de personajes a los que acusó de ser los responsables de la situación de Santiago Uribe a quien llamó “preso político”. Sobre el padre Javier Giraldo dijo que era“Un sacerdote al servicio del terrorismo. Difamador de profesión”en alusión a que desde el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, Giraldo documentó el caso de Eunicio Pineda, uno de los testimonio que luego la Fiscalía usó para fundar la acusación contra Santiago Uribe.

Efectivamente, como Coordinador del Banco de Datos de DDHH y Violencia Política del CINEP, Giraldo ha documentado centenares de casos y su contribución no pocas veces ha sido clave para que crímenes y masacres no queden en la impunidad y el olvido. El padre Giraldo, jesuita, rechazó las acusaciones infundadas de Uribe a través de una entrevista en Noticias Uno. Ahora el también sacerdote jesuita Alejandro Ángulo, fundador del CINEP y Premio Nacional de Paz 2013, le responde a Uribe a través de esta carta:

¿Por qué defender los Derechos Humanos?

Usted tiene derecho a defender sus derechos. Este es un principio básico. Y básico quiere decir que no depende ni de códigos, ni de instituciones, ni de leyes. Si uno no tuviera ese derecho de defenderlos, nuestros derechos no existirían.

Y entonces ¿por qué algunos creen que los defensores de los derechos humanos no tienen derecho a defenderse y de ayudar a defender los derechos de otras personas? Esta es la pregunta del millón porque, en general, lo que hay detrás de esa negación de la defensa es un millón de hectáreas o muchos millones de pesos.

En realidad los que defienden los derechos humanos están trabajando por usted, por mí y por ellos mismos. Porque defender los derechos humanos es defender el derecho a la integridad de la vida, la de uno y la de los demás. Y esos derechos se inventaron para que la gente común y corriente pueda defenderse cuando sus propios gobiernos los atacan. Suena absurdo pero así es: hay gobiernos que matan a sus ciudadanos, alegando el bien de la ciudadanía. De forma que lo matan a uno por su propio bien. Y por eso el derecho internacional de los derechos humanos es para protegerse de los gobiernos que abusan de su legítima fuerza que está destinada a la defensa y no a la ofensa de los ciudadanos. Para esa defensa el gobierno legítimo está autorizado mantener un ejército y una policía.

En realidad, los ejércitos están diseñados para defenderse de otros países en las guerras internacionales. Y la policía, que es una institución civil, está destinada a colaborar en mantener el orden público en el país. No debiera ser un cuerpo armado.

Pero sucede y pasa que en Colombia, por las circunstancias de la insurgencia armada, el ejército está dedicado a la guerra interna y la policía se militarizó. Y como esas circunstancias son las de la guerra interna, todo el panorama colombiano de la integridad de la vida se ha ensombrecido en una guerra civil y sucia, en la que se mezclan la estrategia antiguerrillera, la represión social y la criminalidad común. La proliferación del homicidio como relación social nos está indicando que matar no es una solución para ningún problema. Y que el usar el asesinato como medio se vuelve contra el asesino. Con ello, la defensa de los derechos humanos se hace cada día más urgente. Y los defensores de los derechos humanos merecen una consideración especial, porque en esa proliferación de la violencia, el único recurso útil es defender a toda costa la integridad de la vida. A los gobiernos les conviene más defender a los defensores que tratar de silenciarlos.

Por: Alejandro Angulo – CINEP



.

Vice compara a los jesuitas con los socialistas





El vicepresidente Álvaro García Linera, en Santa Cruz.


ANF / La Paz


El vicepresidente Álvaro García Linera manifestó ayer que los "socialistas son muy parecidos a los jesuitas” ya que los dos pretenden transmitir "fuerza espiritual” para buscar "mejoras sociales” en los diferentes pueblos.

"Me acordé al ver la bandera roja que de alguna manera los socialistas son muy parecidos a los jesuitas. Cuando llegaron a la Chiquitanía (en el oriente boliviano) los jesuitas no traían ejércitos. Eran dos personas, no conocían el idioma ni el alimento, pero traían fuerza de su idea, su espíritu, así somos los socialistas”, sostuvo García Linera en la entrega de ganado vacuno en San Miguel de Velasco, Santa Cruz.

La localidad es parte de lo que fueron las misiones jesuíticas en el país. El Vicepresidente manifestó que los socialistas traen a los pueblos "pensamiento de igualdad y de justicia” al igual que los jesuitas.

El Vicepresidente explicó que tanto los socialistas como los jesuitas tienen bandera roja "por casualidad”, pero que existe una "asociación de la fuerza espiritual que transmite a las comunidades que es el corazón, la mente para buscar mejoras sociales”, añadió García Linera.

Además, recordó cómo influyeron los jesuitas en la vida de las comunidades hace más de 300 años y manifestó que aún persiste "su fuerza ideológica y su fuerza espiritual”.

En el acto, el Vicepresidente hizo entrega de vaquillas que tuvieron un costo de 3,2 millones de bolivianos. Su cuidado y reproducción será supervisado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El repoblamiento ganadero tiene previsto entregar más de 9.000 vaquillas.


.

Objetivo America



01 Objetivo America JESUITAS Terroristas Secretos


Published on May 12, 2014

.

Saturday, March 26, 2016

Los Jesuitas (Panel Dia 6mo) Leonardo Robles



PANEL DIA 6- LOS JESUITAS LEONARDO ROBLES


Published on Sep 27, 2015

REPORTEROS ATALAYAS:
JOSE LUIS JAVIER
MIGUEL JAVIER

PANELISTAS:
PR HUMBERTO ROSALES
CARLOS PICART
PEDRO ORTEGA
DAVID HOWARD

`

Sunday, March 20, 2016

Los jesuitas lanzan un curso para comprender el Islam



IGLESIA EN ESPAÑANACIONAL

2 días ago
Redactora






Los jesuitas lanzan un curso para comprender el Islam

El Islam es una religión cada vez más presente en la sociedad española y europea, pero no del todo conocida; más aún, muchas veces es malinterpretada y tergiversada. Su presencia se incrementa en nuestras calles y en los medios de comunicación, aunque no siempre tenemos elementos para comprender adecuadamente lo que ocurre. Esta constatación preocupante está detrás de una nueva iniciativa de formación, impulsada por los jesuitas.

Dos reconocidas entidades dedicadas al diálogo fronterizo entre la fe, las culturas y la justicia, entreParéntesis de Madrid y Cristianisme i Justícia de Barcelona organizan en los próximos meses de abril y mayo un curso formativo para conocer, entender y comprender mejor el Islam y la realidad de los musulmanes en Europa. Se trata de un paso necesario para que pueda haber convivencia pacífica y colaboración fecunda; en palabras del director de entreParéntesis, el jesuita Daniel Izuzquiza, “las religiones pueden jugar un papel positivo en el espacio público, también en las sociedades europeas del siglo XXI; pero para ello necesitamos superar todo tipo de prejuicios”.

El curso ofrece una contribución para mejorar la convivencia en nuestras sociedades complejas, que están viviendo un claro incremento de la diversidad religiosa. Las personas debemos aprender a convivir en esta diversidad. Esto implica respetar las creencias de las otras personas y asumir que juntos definimos un proyecto de convivencia. Para convivir hay que conocer las religiones de los otros. De manera particular, el jesuita responsable del área teológica de Cristianisme i Justícia y experto en Islam, Jaume Flaquer señala que “Europa debe ser cauta e inteligente para no caer en la trampa de la islamofobia”.

El curso se articula en torno a ocho módulos para, de la mano de diversos expertos, ir desgranando algunos aspectos centrales del Islam. José Luis Sánchez Nogales (director de la Cátedra Andaluza para el Diálogo de las Religiones, en Granada) expondrá lo referido a la historia (Mohammed y el Corán) y a la teología (corrientes históricas) del Islam. Jaume Flaquer se centrará en el Islam y la política, con un módulo sobre la sharía y su interpretación a lo largo de los tiempos y otro módulo sobre cuestiones de geopolítica actual. A continuación, Montserrat Abumalham (Universidad Complutense) analizará la situación de la mujer en el Islam; el sexto módulo combinará la gestión de la diversidad religiosa en nuestra sociedad, de la mano de Fernando Arias (director de la Fundación Pluralismo y Convivencia) con una mesa redonda con diversas personas musulmanas que compartirán sus experiencias y reflexiones. El jesuita Josep Buades, director de CeiMigra, expondrá la realidad del Islam en Europa y del Islam europeo, así como las pistas para un fecundo diálogo interreligioso a través de la vida y de la acción. Programa completo aquí.

El público a quien va dirigida esta iniciativa formativa está formado por técnicos de la administración y profesionales que desempeñen su tarea en el campo educativo, social o sanitario, donde seguro encontrarán habitualmente personas musulmanas. También a estudiantes de universidad. Otro público interesado puede ser el de agentes de pastoral y personas implicadas en el campo de las migraciones. En realidad, cualquier persona interesada en el mundo contemporáneo puede aprovechar el curso. El máximo de plazas está limitado a 30 personas.

El curso tendrá lugar en horario de viernes por la tarde (de 5 a 8) y sábados por la mañana (de 10 a 13h). Tendrá, pues, un total de 24 horas presenciales. Las sesiones se realizarán en la Casa San Ignacio (calle Geranios 30, de Madrid). Será los días 8, 9, 22 y 23 de abril, y 6, 7, 20 y 21 de mayo. El precio de la matrícula es de 50 euros (estudiantes y personas desempleadas: 40€), que incluye también los materiales del curso. Inscripciones en info@entreparentesis.org, hasta finales del mes de marzo.


Fuente

Los jesuítas en el deshielo, la trama detrás de la visita del Papa a Cuba


INTERNACIONAL




El Papa Francisco EFE

RUI FERREIRA

Miami

Actualizado: 22/04/2015 22:34 horas


En septiembre el papa Francisco, jesuita y argentino, visitará Cuba en un viaje con un significado más político que ecuménico. Al contrario de sus dos antecesores, el pontífice llegará a la isla comunista tras haber desempeñado un papel clave en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos y estrechará la mano deRaúl Castro, el mandatario comunista que se formó en esa orden religiosa.

Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012 estuvieron en Cuba para consolidar los lazos del Vaticano con el Gobierno y a la vez instar a los cubanos a tener fe en el futuro. Pero Francisco es el único de los tres que se presenta ante los cubanos como el artífice de una gestión que tendrá un profundo impacto en su futuro, ya que la apertura de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos y el desmantelamiento parcial del embargo económico cambiarán para siempre la sociedad cubana.

Hace un par de semanas, la Santa Sede había anunciado el viaje de Francisco a Estados Unidos y un encuentro con el presidente Barack Obama el 23 de septiembre. Pero Cuba no había sido mencionada como parte de la gira papal. Hasta este miércoles, cuando el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, emitió un comunicado en el que se mostraba en posición de "confirmar que el Santo padre, habiendo recibido y aceptado la invitación por parte de las autoridades civiles y de los obispos de Cuba, ha decidido efectuar una etapa en dicha isla antes de llegar a Estados Unidos con motivo del viaje anunciado hace tiempo".

Las dos partes se encuentran ahora negociando los detalles del viaje. No hay una fecha exacta ni se sabe cuántos días el Papa permanecerá en la isla ni si habrá misas populares con su presencia, como sucedió con sus antecesores. "Lo que no hay duda es de que el Papa ha preferido un corto viaje incluido en su gira por Estados Unidos. Es una forma de mantener a los dos pueblos bajo su manto protector", cuenta a ELMUNDO el laico cubanoamericano Ernesto Álvarez.

El 17 de diciembre, los dos países anunciaron simultáneamente el deshielo de sus relaciones, tras más de cinco décadas de antagonismo, al concluir año y medio de negociaciones secretas en Canadá y el Vaticano. El Papa Francisco se involucró en el asunto a petición del senador demócrata Patrick Leahy, cumpliendo una sugerencia de Obama cuando las negociaciones parecieron congelarse en febrero del 2014. La Habana rehusaba liberar al contratista Alan Gross, que el mandatario pretendía traer de vuelta a EEUU tras cinco años de cárcel en la isla. "La idea del presidente fue aportar al proceso la influencia moral de la Iglesia y el hecho de que Francisco es el primer Papa latinoamericano", ha revelado una fuente que participó en las negociaciones.

Lehahy contactó a dos obispos católicos a quienes transmitió el interés de la Casa Blanca. En marzo, el Papa escribió sendas cartas personales a Obama y al presidente cubano Raúl Castro ofreciendo sus oficios y abogando por la liberación de Gross y la devolución a Cuba de tres espías cubanos entonces presos en Estados Unidos desde 1998.

En octubre, los detalles finales del acuerdo fueron precisados en Roma, primero en reuniones separadas y, posteriormente, las dos delegaciones en conjunto con diplomáticos del Vaticano. "La postura de Su Santidad fue de que la diferencia se resolviera en términos humanitarios pero respetando las posturas políticas de los dos Gobiernos. Lo aceptaron casi de inmediato", ha agregado la fuente.
Las claves de un viaje simbólico

Ahora, en septiembre, Francisco visitará los dos países pero para los cubanos es mucho más importante. "De todos modos, independientemente de cómo se pueda ver esto en las instancias gubernamentales, la percepción del pueblo va a ser de que la iglesia le ha resuelto un problema serio de sus vidas", ha dicho a ELMUNDO.es telefónicamente una fuente eclesiástica habanera que pidió no ser identificada porque la curia local todavía no se ha pronunciado sobre la visita.

Pero este arreglo con participación papal también ha sido posible por un detalle: el hecho de que Raúl Castro, un antiguo estudiante jesuita, se encuentra al frente de los destinos del país. En mayo del 2010, la Iglesia local comenzó a asumir un papel más preponderante en la demanda de derechos públicos. Esto condujo a una inédita reunión de Castro con el cardenal cubano Jaime Ortega y Alamino y el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos, Dionisio García Ibáñez que logró, entre otros aspectos, el permiso concedido a las 'Damas de Blanco' para que realizaran sus, ahora habituales, desfiles dominicales por las calles habaneras.

Los dos prelados lograron también la liberación de un grupo de ex presos políticos y la curia no ocultó en ese entonces, en discretísimas declaraciones, que Castro fue sumamente receptivo a sus reclamos. "El ambiente entre la iglesia y el Gobierno cambió totalmente en Cuba con la ascensión de Raúl Castro al poder. De eso no hay duda", ha aseverado el laico Ernesto Álvarez.

"Raúl es mucho más reflexivo y práctico que su hermano (el ex presidente Fidel Castro). Escucha argumentos y razones, es menos emocional y más práctico que Fidel", ha enfatizado la fuente.

En septiembre, Francisco será recibido en La Habana con honores de jefe de Estado. Pero no será una visita como la de sus antecesores. Será una conversación entre amigos. Francisco es jesuita y en la adolescencia los hermanos Fidel y Raúl Castro estudiaron en el jesuita Colegio de Belén, de Santiago de Cuba. Décadas más tarde, en una memorable entrevista con el teólogo brasileño Frei Betto, Fidel Castro diría que los jesuitas le inculcaron un fuerte sentido de disciplina. Mencionó en particular al fallecido sacerdote jesuita Armando Llorente, de quien dijo que tuvo una fuerte influencia en su educación.

"Creo que Raúl atendió el pedido de Francisco por su pasado jesuita. Y Francisco debe haber sabido tocar esa fibra. Aquí nada es casual", apunta Álvarez. "Absolutamente, nada".

Lo más probable es que el Papa se abstenga de declaraciones políticas de gran profundidad, pero lo cierto es que la petición que Juan Pablo II hiciera en la Plaza de la Revolución, de "que Cuba se abra al mundo" solo ha sido lograda con su sucesor, el primer papa jesuita de la historia. Como los profesores de Raúl y Fidel Castro.



.

¿Quién es el mensajero secreto del Papa en ‘deshielo’ EU-Cuba?




Raúl Castro, presidente de Cuba junto a su homólogo de EU Barack Obama. Foto: Archivo


[Relaciones internacionales]
Por Notimex

18/03/2016 - 05:45 PM

Ciudad del Vaticano.- El cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, quien recibirá el próximo domingo al presidente Barack Obama en la catedral de La Habana, fue el secreto mensajero del Papa Francisco y una pieza fundamental en el “deshielo” entre Estados Unidos y Cuba.

Según la agenda oficial de la visita del mandatario estadounidense a la isla, este domingo 20 de marzo por la tarde está previsto un coloquio con el arzobispo de la capital cubana, quien fue también clave para la elección papal de Jorge Mario Bergoglio.

El encuentro no es casual, él mismo reconoce el rol estratégico del purpurado en las gestiones de acercamiento entre ambos países que concluyeron con un histórico restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Entre julio y agosto de 2014, en pleno verano boreal, Ortega y Alamino entregó en mano a Obama una carta autógrafa del Papa Francisco, durante un encuentro reservado en la Casa Blanca.



Para lograrlo contó con la complicidad de los jesuitas de la Universidad de Georgetown, en Washington, quienes accedieron a organizar una conferencia que le permitiese –a modo de excusa- viajar a la capital estadunidense y escabullirse para su encuentro con el presidente.

Otro cardenal, el arzobispo emérito Theodore Mc Carrick, fungió de facilitador de esa reunión. Junto con el arzobispo de Boston, Sean O’Malley, custodiaban con celo la secreta petición del Papa: Ortega debía entregar en mano ambas cartas.

Eran textos de puño y letra de Francisco. Decían lo mismo. Uno para el presidente cubano Raúl Castro y el otro para Barack Obama. Entregar el del mandatario cubano fue fácil, sólo bastó un viaje en avión privado hasta la playa donde pasaba sus vacaciones.

La difícil fue la misión en Washington, cuya fecha exacta todavía permanece sin esclarecerse. La ensayista francesa Constance Colonna-Cesari asegura que fue el 18 de julio de 2014, mientras Peter Kornbluh y William Leogrande sostienen que fue un mes más tarde. Estos datos fueron incluidos en dos diversos libros.

Por esta labor Ortega es ya conocido como el “cardenal del deshielo” y pese a contar con 79 años cumplidos, cuatro más de la edad para su jubilación obligatoria, no parece estar pronta la aceptación de su renuncia por parte del Papa.


fb



.

Obama visita Cuba


"Ecumenismo: La trampa perfecta"



"Ecumenismo: La trampa perfecta"


Published on Mar 20, 2016

--------------------------------

Relacionado:

Texto completo de la quinta predicación de cuaresma del padre Raniero Cantalamessa

https://es.zenit.org/articles/texto-completo-de-la-quinta-predicacion-de-cuaresma-del-padre-raniero-cantalamessa/

Sunday, March 13, 2016

El creciente interés por los jesuitas, su andar por el mundo después de ser expulsados



Sociedad Corrientes

Martes 06 de marzo de 2016

MOMARANDU CON ESPECIALISTA EN ESTUDIOS JESUÍTICOS 



(Por María Laura Riba, para momarandu.com) En tiempos de Cuaresma, en momentos en que el Papa Francisco concita miles de miradas, para los cristianos o para quienes sientan curiosidad sobre aquellos jesuitas que fueron expulsados de todas las misiones en 1767, momarandu.com entrevistó a la investigadora e historiadora Viviana Piciulo, quien se dedica a estudiar sus derroteros.

Viviana Silvia Piciulo es historiadora argentina, pero ha vivido más de veinte años en Italia. Allí, entre otras cosas, se ha dedicado a investigar la vida de los jesuitas, especialmente la de aquellos que, expulsados por Carlos III de todas las misiones, se dispersaron por el mundo. Sin embargo, uno de sus puntos de estudio se focalizó en la figura del sacerdote riojano Joaquín Camaño, un hombre capaz de recordar de memoria varias de las lenguas indígenas que se hablaban de este lado del continente.

Piciulo es graduada en Historia, en la UBA, fue docente de esa universidad y de la Università di Bologna, es doctora en Estudios Religiosos por la Universas de Bologna y doctora en Historia y Civilización, graduada en París, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es, además, master en Estudio sobre el Renacimiento Italiano por la Universidad de Ferrara. En fin, conversar con Viviana Piciulo es adentrarse en un mundo fascinante donde la Historia, lejos del aburrimiento, puede conducirnos a las más maravillosas aventuras. Momarandu.com conversó con ella:

MOMARANDU: El tema “los jesuitas” siempre ha llamado la atención, no obstante, con el correr de los años, pareciera que el interés por ellos y su obra, lejos de aplacarse, fuera en aumento, ¿considera que es así? Con la elección de un jesuita como Papa, ¿ha observado mayor interés por este tema?
VIVIANA PICIULO: Es cierto, el tema de los jesuitas ha siempre llamado la atención por varios motivos, basta decir que muchas veces en la literatura, cuando es necesario colocar la figura de un personaje religioso intrigante y misterioso, se recurre a un oscuro jesuita. Por otro lado, a nivel historiográfico, las investigaciones sobre la Compañía de Jesús se han desarrollado enormemente en los últimos 25 años dando lugar a aquello que muchos llaman Jesuitología. Se reconozca o no esta rama de especialización, existe un número creciente de estudiosos laicos que tienen como objetivo la producción de un saber crítico sobre la Compañía de Jesús desde su fundación en el lejano 1540 hasta nuestros días. Hay que recordar que la historia de los ignacianos ha influenciado con su sello la historia religiosa, política, cultural, artística, filosófica, pedagógica y científica a nivel mundial. Esto hace que la historia de los jesuitas sea vista como prisma a través del cual comprender muchos de los fenómenos que identifican la llamada Edad Moderna. Caracterizada por el descubrimiento de América, la expansión colonial, la aparición del Nuevo Mundo, la Contrarreforma, la Revolución Francesa, la revolución científica y tantos otros hitos de la historia que, estudiados a través de la lente de la Compañía de Jesús, sus archivos y protagonistas adquieren nuevos y profundos matices.
Por lo tanto, respondiendo a tu pregunta, es verdad que el interés por los jesuitas ha aumentado en los últimos años de manera exponencial. Hecho reflejado también en los centenares de congresos científicos y conmemoraciones que se han llevado a cabo en el 2014 con motivo de cumplirse los 200 años de la Restauración de la Compañía de Jesús que fuera expulsada de los dominios del rey de España en 1767, suprimida mundialmente en 1773 por el entonces Papa Clemente XIV, y restaurada por Pío VII en 1814. Además, y esto es obvio, la coronación del carismático Papa Francisco como primer pontífice jesuita, en la larga historia de la Iglesia, ha tenido repercusiones mundiales en la opinión publica que alimentan la curiosidad en torno al tema. Bergoglio, como lo ha subrayado Naomí Klein, tiene una calidad de liderazgo a nivel mundial de la que carecemos enteramente en la esfera política internacional, por lo cual su labor se destaca en todos los órdenes y alimenta nuevos estudios.


Doctora Viviana Silvia Piciulo

M.: Cuando los jesuitas fueron expulsados de América en 1767, ¿se siguieron comunicando entre ellos? Si lo hacían, ¿de qué modo?
V.P.: Cuando los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios españoles por decreto del rey español Carlos III el 2 de abril de 1767 se verificó uno de los hechos más relevantes de la Edad Moderna y en particular del siglo XVIII. Tenemos que pensar que por esta decisión de la corona de España fueron expulsados y trasladados en naves mal equipadas desde sus destinos esparcidos por toda la faz de la tierra, América Latina, Filipinas, Europa hacia las tierras del Estado Pontificio ubicadas en la actual Italia. Fueron deportados de España 2641 jesuitas y de las Indias 2630. En un cerrar y abrir de ojos todas las casas jesuitas fueron clausuradas y sus miembros incomunicados y controlados a vista por militares que esgrimían sus bayonetas en forma amenazante. Le habían precedido las expulsiones de Portugal (1759) y Francia (1762). Hay que pensar que todos estos hombres, al menos los que sobrevivieron a las intemperancias del viaje y a los naufragios, llegaron al norte de Italia y de allí a las diferentes ciudades donde cada provincia jesuítica se alojó. Estos, en su gran parte inmigrantes ilustrados, llevaron adelante sus vidas de mil maneras diferentes, algunos se casaron y tuvieron muchos hijos, otros se dedicaron a la enseñanza, otros a escribir libros, a ser profesores universitarios o a dar sermones y misas. A pesar de las dificultades materiales, los jesuitas conservaron sus lazos con su tierra de origen y mantuvieron contactos epistolares con sus amigos y parientes por el resto de su vida. En algunos casos esta correspondencia, de gran riqueza para los historiadores, fue llevada adelante por casi 5 décadas. Mi trabajo de investigación ha consistido en rastrear estas cartas en diferentes archivos de Italia, España, y Argentina para reconstruir la vida de estos ignacianos que fueron religiosos, pero sobre todo, hombres inmigrantes en un época plagada de acontecimientos que determinaron la historia del mundo occidental. Ellos sobrevivieron a los grandes cambios que significó la revolución francesa y las diferentes revoluciones de independencia. Uno de ellos fue el jesuita riojano Joaquín Camaño (1737-1820), hombre estudioso y metódico que preparó durante su exilio una gran obra que nunca logró editar.

M.: ¿Por qué es importante para usted la figura del jesuita Joaquín Camaño?
S.P.: Camaño me ha interesado por haber nacido en territorio argentino y por haber recubierto durante sus años de exilio el rol de informador y de especialista de las lenguas americanas ante el interés de los estudiosos europeos, que en esa época buscaban incesantemente entender el origen de todas las lenguas. De este modo, el riojano colaboró con importantes estudiosos de aquel periodo, deslumbrados por sus conocimientos sobre el quichua, el chiquitano y otras lenguas indígenas que recordaba de memoria a pesar de las décadas transcurridas lejos de las misiones.

M.: ¿Con qué enfoque los jesuitas en el destierro, narraban cómo era la realidad de este lado del continente a quienes, en Europa, tenían una mirada bastante estrecha al respecto?
V.P.: Esta es una pregunta muy apropiada pues por aquellos años la temática americana estaba...podríamos decir, “de moda”, y gran parte de la intelectualidad europea se cuestionaba sobre la naturaleza y características de los hombres de estas tierras llegándose a divulgar y a escribir cosas que ante nuestros ojos podrían resultar absurdas. Igualmente es necesario ubicarse en esa época. Uno de los episodios más importantes de la historia mundial fue la irrupción de la diversidad americana en el siglo XV. Este encuentro entre dos orbes radicalmente diferentes determinó para Europa el inicio del largo y complejo camino hacia una representación ideal y física de América y los americanos. Por su parte la fascinación y el entusiasmo determinados por los descubrimientos transoceánicos tienden a redimensionarse en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la conquista deja de ser un fenómeno puramente español. A partir del siglo XVII se entabla un proceso que considera el conjunto de las novedades provenientes del Nuevo Mundo con racionalidad analítica. En las décadas sucesivas renacen las emociones suscitadas a partir del contacto con las áreas inexploradas vistas a través del particular enfoque del Iluminismo. La ecumene, como construcción del territorio dominado por el hombre se amplía junto a las respectivas fuentes que nutren el concepto europeo de América enriquecido por las noticias de los libros de viajes de aventureros y conquistadores. Con la llegada del Siglo de las Luces el “Mundo Nuevo” es observado desde diferentes ángulos siendo su expresión las obras del Enciclopedismo nacidas en el '700. Desde ese momento la lejana e ignorada América empieza a ser conocida bajo otra luz, lo cual indica un nuevo recorrido del conocimiento y el verdadero descubrimiento del "otro americano". En este ampliarse del horizonte cultural europeo un grupo compacto de fuentes son los escritos de los misioneros jesuitas que comienzan a ser traducidos al italiano a partir de la segunda mitad del siglo XVI, fuentes que se enriquecerán con los escritos de los exiliados jesuitas provenientes del Nuevo Mundo y de España a partir de su expulsión en el 1767. Por lo cual podríamos decir que los jesuitas, en particular los americanos, actuaron como mediadores culturales entre dos realidades que hasta el momento habían encontrado pocos puntos de contacto directo.

M.: ¿Considera que se sabe en profundidad la vida jesuítica que se llevó en estas tierras?
V.P.: Creo que se ha investigado muchísimo, pero no está todo dicho. Con respecto a la vida en las misiones jesuíticas existen numerosos estudios y cada día surgen otros que ilustran sobre la polifacética obra que desarrollaban estos aventureros religiosos armados de sotana y Biblia. Yo he estudiado en particular los relatos jesuitas producidos en el exilio, como memorias de los años transcurridos en las misiones, y tengo que reconocer que muchas de las fuentes que he encontrado analizan desde un interesante punto de vista antropológico aspectos cotidianos poco estudiados.

M.: ¿Cuál fue su experiencia investigando sobre estos temas en los archivos del Vaticano?
V.P.: Mi experiencia fue fantástica. Tengo que admitir que mi debilidad siempre fueron las bibliotecas, por lo cual haber tenido la oportunidad de trabajar en la Biblioteca Apostólica Vaticana y en los archivos de la Compañía de Jesús en Roma fue hacer realidad un sueño. En el Vaticano se concentran las fuentes mas valiosas para mi trabajo y deambular por las callecitas de Roma a la salida de una larga jornada de trabajo entre libros y documentos es un placer que repetiría todos los días de mi vida.

M.: ¿Cuál es su opinión personal acerca de la expulsión que sufrieron de nuestro continente?
V.P.: Es complicado responder sintéticamente a esta pregunta. Como se sabe la expulsión de los jesuitas de los reinos españoles se debió a causas muy complejas de orden político, económico y social que aún hoy no son muy claras. Los tiempos estaban cambiando y para el poder político de la época ellos representaban todo aquello que debía superarse del Antiguo Régimen. Las justificaciones oficiales sostenían que los jesuitas se habían enriquecido enormemente gracias a las misiones, creando un estado dentro de otro estado, además de ser responsables de intrigar contra los intereses de la corona española y de fomentar el asesinato de los reyes de Portugal y de Francia. Motivaciones que, fueran ciertas o no, fundamentaron las drásticas decisiones de la deportación de todos los jesuitas de la faz de la tierra. Sólo en Rusia, curiosamente, pudo sobrevivir por aquellos años bajo la protección de la emperatriz Catalina II. En mi opinión, el extremo poder del cual gozaban los jesuitas en todos los órdenes y la obediencia incondicional al Papa antes que al rey, determinó un clima de aversión tal que concluyó con su exilio y supresión. Tuvieron que pasar más de 50 años para que la coyuntura cambiara y la Orden pudiese ser restaurada por el papado en 1814.
Lo concreto es que gracias a esas drásticas determinaciones se concentraron en el norte de Italia, en ciudades como Bologna, Ferrara, Faenza, Ravena, Modena, Imola etc. etc. la mayor cantidad de expertos sobre el tema americano que nadie hubiese podido pensar jamás. Sobre ellos trabajo y su producción alimenta día a día mi investigación que me apasiona. En definitiva, a nivel personal, Carlos III me hizo un gran favor.


Fuente

.



Lo peor es que ya van tantas…






http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=26138

Es que no pocos de ellos hoy tienen un olfato como el de los perros. Donde peor huele ahí hocican.

El aborto me parece un crimen abominable. A algunos de ellos, no. Y nadie les corrige.



.

CLICK TO PRAY, LA NUEVA APP PARA UNIRSE A LAS ORACIONES DEL PAPA






MARCH 10, 2016 ADMIN


Después del lanzamiento de la primera campaña de comunicación protagonizada por un Papa, ahora Francisco vuelve a ser noticia por el lanzamiento de Click To Pray, con el deseo de dar a conocer la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración), difundir sus intenciones mensuales y promover un ritmo de oración diaria.

Click To Pray presenta una oración diferente para cada uno de los 365 días del año, a través de las cuales se puede rezar por los desafíos de la humanidad y unirse a diferentes culturas, idiomas y personas alrededor de esta causa universal. “Click To Pray invita a los hombres y mujeres de todo el mundo a acompañar a Francisco en un nuevo camino compartido y digital, con el deseo de que los continentes se unan para rezar juntos por los grandes desafíos de este mundo, y de la misión de la iglesia, expresados por sus intenciones” dijo P. Frédéric Fornos, s.j., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).

Desarrollada, diseñada y difundida por La Machi, la agencia de comunicación para buenas causas, está disponible en inglés, castellano, portugués y francés tanto para Android como para iOS, y fue pensada para que quienes se sumen puedan acompañar de modo fácil, rápido y cotidiano al Papa.

En 2014 se lanzó una primera edición de Click To Pray en Portugal, de la mano del Apostolado de la Oración en dicho país. Esta versión, que sentó el precedente para ahora “globalizar” el proyecto, ya contaba con una comunidad de más de 87.000 personas de 138 países en sus diferentes canales de oración.

La plataforma envía notificaciones para recordar el día mundial de oración (primer viernes de cada mes) y proponer un ritmo de oración de tres veces durante el día: por la mañana, durante el día y por la noche. Con este lanzamiento, Francisco busca promover el espíritu de diálogo e interacción, para que cada usuario de Click To Pray pueda unirse a miles de personas y orar por sus intenciones y las de otros.

Fuente: Jesuitas España



.