Monday, April 25, 2016

Jesuitas plantean propuestas al Estado ante el contexto de falta de gobierno, crisis de refugiados y papeles de Panamá



La iniciativa jesuita entreParéntesis, un espacio de diálogo y reflexión entre convicciones, creencias e ideologías desde el que construir alternativas que mejoren la sociedad, ha presentado un documento de propuestas titulado '¿Hasta dónde puede llegar el Estado?' ante el contexto actual marcado por unas posibles nuevas elecciones en España, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre refugiados o los papeles de Panamá.


19/04/2016 12:07 | Actualizado a 19/04/2016 12:07


MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La iniciativa jesuita entreParéntesis, un espacio de diálogo y reflexión entre convicciones, creencias e ideologías desde el que construir alternativas que mejoren la sociedad, ha presentado un documento de propuestas titulado '¿Hasta dónde puede llegar el Estado?' ante el contexto actual marcado por unas posibles nuevas elecciones en España, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre refugiados o los papeles de Panamá.

"Tras el proceso electoral en España, han seguido las negociaciones políticas y los intentos de constituir un gobierno que, quizá, desemboquen en nuevas elecciones. Todo ello ha situado el foco de atención y de análisis en el ámbito estatal. De manera simultánea, otros acontecimientos han puesto sobre la mesa la evidente dimensión global de muchas cuestiones centrales: la cumbre sobre el Cambio Climático, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía sobre los refugiados, la amenaza del terrorismo yihadista o los papeles de Panamá", señalan.

El texto es fruto de un seminario interno que, durante cinco meses, ha convocado a 16 expertos provenientes de la universidad, think-tanks, entidades sociales, ONG, empresas y organismos internacionales. El coordinador del seminario y editor de la publicación es el profesor de Ética Económica de la Universidad Pontificia Comillas Raúl González Fabre.

El documento identifica, en primer lugar, algunas dinámicas globales que, según los expertos, "desbordan la capacidad de acción del Estado": la competencia económica mundial y la demanda nacional de trabajo; la lucha contra la pobreza y las migraciones de personas; la dinámica financiera global y la estabilidad de las naciones; y las amenazas ecológicas transnacionales de la actividad económica.

Ante estos retos, proponen al Estado varias respuestas como: sobrevivir en la competencia global cuidando la sostenibilidad de los servicios del Estado de bienestar --salud, educación, pensiones, asistencia social--; contribuir, desde el cumplimiento de su misión propia, al fomento de alguna forma de bien común global, como la lucha contra el cambio climático; llegar a acuerdos intergubernamentales sobre la base de la soberanía nacional; y construir instituciones que supongan cesiones de soberanía.

En este último punto, el seminario se hace eco de varios documentos vaticanos, tanto de Benedicto XVI como de Francisco, así como de una propuesta del Pontificio Consejo de Justicia y Paz de 2011.

Además, para lograr la construcción de una autoridad política mundial, proponen: reformar Naciones Unidas para dotarla de una mayor capacidad de adopción de políticas y opciones vinculantes; pasar del multilateralismo en que cada cual está más atento a sus intereses particulares a una fase de concertación global; y transferir competencias de forma gradual y equilibrada, de forma que el bien común global pase al primer plano.

Según indica el director de entreParéntesis, Daniel Izuzquiza, este trabajo combina "el análisis de cuestiones relevantes y que no tienen respuesta evidente, con un trabajo riguroso e interdisciplinar, un enfoque práctico y un resultado concreto y accesible". Se trata del tercer documento de la serie de 'Papeles de trabajo', disponibles en la web 'www.entreparentesis.org'.


Fuente

.

Sunday, April 17, 2016

JESUITAS DEL APOSTOLADO SOCIAL EN ENCUENTRO INTERCONTINENTAL “SANTO DOMINGO 2016“



En Todo Amar y Servir




APRIL 7, 2016 ADMIN


Con el lema cruzando fronteras, buscando nuevos caminos dio inicio ayer en el Centro Espiritual Manresa Altagracia, Santo Domingo, el encuentro con representantes de la Compañía de Jesús provenientes de las Antillas, México, Canadá, Estados Unidos y América Central que participan en Santo Domingo 2016. Un encuentro intercontinental, que involucra a las personas directamente envueltas en el apostolado social con dimensión internacional para la mayor gloria de Dios.

Los cuatro temas principales a tratar por las decenas de colaboradores de la compañía que se encuentran en el país serán: Migraciones, Ecología y Medioambiente, Extracción Mineral y Desigualdades entre ricos y pobres. La actividad cuenta con traducción simultánea en inglés y español para las sesiones generales, en particular para las presentaciones de los principales exponentes.

El apostolado social de la compañía se base en la premisa de que el anuncio del Evangelio nos compromete en la construcción de un mundo más justo y más humano para todos. Allá donde estamos, nuestra misión no debe dejar de tener como referencia a quienes sufren. Desde Santo Domingo 2016, encuentro jesuita del apostolado social e internacional en Manresa Altagracia, Santo Domingo Luisanna Medina les informó.



-

"Para mí es un regalo poder formar y acompañar a los voluntarios"



Alboan celebra su XX aniversario con los 7000 voluntarios y socios que, como Gaizko, apoyan a la asociación en sus 225 proyectos




Alboan


ALOÑA VELASCO BILBAO 15/04/2016 - 12:03 CET


Durante sus dos décadas de andadura,Alboan ha logrado más de 100 millones de euros para los 225 proyectos en desarrollo que tiene en marcha. 7000 personas, entre socios y voluntarios, apoyan a la asociación que, además, colabora con 200 colegios y con 120 organizaciones. A lo largo de estos 20 años, la ONG ha ayudado a más de 2 millones de personas.



María del Mar Magallón / Cadena SER


Según su directora,María del Mar Magallón, "ha habido tiempos complicados con la crisis y el trabajo ha sido complicado". Entre las principales dificultades está la de la financiación. "Contamos con una base social comprometida importante, que aporta el 50% de los fondos,el otro 50% es público", dice María del Mar. "Hay mucha gente que está dispuesta a poner de su tiempo y dinero para contribuir a la construcción colectiva de un mundo mejor para todos", afirma. Uno de sus proyectos estrella es Eric, en Honduras, un Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de los jesuitas, donde también trabaja Ismael Moreno. En A vivir que son dos días Euskadi, el Padre Melo, que así le llaman, explica que trabajan "con la gente a través de la formación y del acompañamiento, en la defensa de los bienes comunes y de la naturaleza".



Gaizko Cirión / Cadena SER


Gaizko Cirión tiene 42 años y lleva prácticamente desde los inicios en la asociación. "Para mí es un regalo poder formar y acompañar a los voluntarios que emprenden una labor", reconoce.

A través del Servicio Jesuita a Refugiados, Alboan colabora con las personas desplazadas en países como Congo, Ruanda o Burundi, así como en Colombia y Venezuela, apoyando la labor educativa. Este martes, en un acto solemne en Vitoria-Gasteiz en el que intervendrán entre otros el Lehendakari, Iñigo Urkullu, o Caddy Adzuba, Precio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014, celebrarán su vigésimo aniversario.


Fuente


Artistas italianos ayudan a promocionar Ruta Jesuítica del Paraguay








ARTE Y ESPECTÁCULOS
domingo 17 de abril de 2016, 16:34


Con una gran cantidad de público congregado en el patio del Awa Resort Hotel de Encarnación la noche de este sábado, el destacado grupo italiano Ballanzé ofreció su impecable espectáculo "Vorrìa Madonna".
La presencia de Ballanzé en el país, propiciada por la Secretaría de Turismo (Senatur) y la Embajada de Italia, busca dar a conocer la música italiana antigua en la que se arraiga la tradición de la música popular y promocionar la Ruta Jesuítica Guaraní del Paraguay como una de las más cautivantes de América Latina.


La de este sábado fue la segunda presentación del ensamble vocal e instrumental europeo en este marco en nuestro país. La primera tuvo lugar en el Teatro Ignacio A. Pane de Asunción, informó la Senatur.


Ambos conciertos contaron con la presencia de la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, la embajadora de Italia en Paraguay, Antonella Cavallari, y representantes de la cultura nacional.


Los consagrados artistas Nando Citarella, Gabriella Aiello, Valeria Tarsetti y Mauro Palmas deleitaron al público por más de una hora con temas como "L'amante felice", de Landino; "Aurilla" (Canzone popolare sefardita); "Vorrìa Madonna" (Anónimo), "Serenata de Paisiello", "Danza sarda per liuto solo", "Il colore del maestrale" (voce e liuto cantabile); "Ballo per Mandola", "Tammurriata a due" y "Sonata per clavicembalo solo", de Domenico Scarlatti, por citar algunos.


Este domingo, el grupo se trasladó a las Misiones Jesuíticas Guaraníes de Santísima Trinidad del Paraná y de Jesús de Tavarangüe, para realizar una visita y al mismo tiempo grabar materiales audiovisuales, que serán utilizados por la Senatur para promocionar -a nivel mundial- la enorme riqueza de ambos Patrimonios Unesco de la Humanidad.


Cabe destacar que la Ruta Jesuítica-Guaraní del Paraguay abarca más allá de los ocho pueblos; es una maravillosa experiencia de carácter cultural, histórico y arquitectónico que hoy, de manos de la Senatur, logra alcanzar una importante dinámica económica, con el empoderamiento de la población para ser una ruta que arroja beneficios a las comunidades, poniendo de resalto el patrimonio tangible e intangible del legado de los guaraníes y los jesuitas.



.

Sunday, April 10, 2016

Las razones que escondía Carlos III para expulsar a los jesuitas de España




13:15h15 de enero de 2015
HISTORIA


Bajo la excusa de que habían instigado el Motín de Esquilache, el Rey inició una persecución contra ellos. El voto de obediencia inquebrantable hacia el Papa y el dinero de la desamortización de sus bienes estaban tras la decisión


ABC |Ilustración que muestra a un grupo de jesuitas siendo embarcado para su expulsión
CÉSAR CERVERA


La expulsión de los jesuitas del Imperio español en 1767, una medida firmada por Carlos III dentro del ambiente hostil hacia esta orden religiosa en la Ilustración, sacudió profundamente la Cristiandad. Al fin y al cabo, la Compañía de Jesús –la mayor orden masculina católica en la actualidad– estaba fundada por españoles y muy vinculada a la historia de nuestro país,desde la Contrarreforma a la evangelización de América. Las razones oficiales para justificar la deportación achacaban a los jesuitas haberse enriquecido enormemente en las misiones, haber intervenido en política contra los intereses de la Corona y hasta perseguir el asesinato de los reyes de Portugal y de Francia. Eran mentiras o, en el mejor de los casos, exageraciones para ocultar una respuesta aún más sencilla: se habían convertido en unos intrusos de su propia casa.

El día 15 de agosto de 1534, Ignacio de Loyola, un antiguo militar y consejero de Carlos I destinado a convertirse en santo, juró junto a sus siete seguidores más fielesen Montmartre (París) «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo». Después de los votos de Montmartre, se incorporaron al núcleo tres jóvenes franceses y se dirigieron en peregrinación a Jerusalén, que no pudieron alcanzar debido a la guerra entre Venecia y el Imperio Otomano. Por esta razón, el grupo se dirigió a Roma, donde fundaron tras largas reflexiones la Compañía de Jesús, que fue aprobada el 27 de septiembre de 1540 porPaulo III, quien firmó la bula de confirmación «Regimini militantis ecclesiae».

Francia declaró ilegal la orden debido a un asunto de malversación de fondosLa Compañía de Jesús fue un instrumento fundamental de la Iglesia católica

durante la Contrarreforma y varios de sus miembros se destacaron enel Concilio de Trento

, que sirvió para aclarar diversos puntos doctrinales y combatir desde la teología el cisma surgido con el movimiento protestante. Desde su origen, los jesuitas profesaron los tres votos normativos de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad ¿Por qué expulsó Felipe III a los moriscos de España en 1609?) y, además, un cuarto voto deobediencia absoluta al Papa, «circa misiones», que es el motivo, precisamente, de que los estados comenzaran a desconfiar de la orden a partir de la Ilustración.

RELACIONADA
La expulsión de los judíos de 1492: la leyenda que construyeron los enemigos de España

Los regalistas contra los jesuitas

La actitud inflexible de los defensores de los derechos de la Santa Sede contra los regalistas (los defensores de los derechos privilegiados de la corona en las relaciones con la iglesia)fue la causa de fondo de todas las disputasque acontecieron a los jesuitas. En 1759, el Reino de Portugal encerró en el calabozo a 180 religiosos en Lisboa y expulsó al resto acusando a la orden de instigar un atentado contra la vida del Rey. Tres años después, en 1762, Francia usó el mismo argumento y declaró su ilegalidad a raiz de un caso de malversación de fondos, en el contexto de la polémica entre jesuitas y jansenistas (otro movimiento religioso promovido por el obispo Cornelio Jansenio durante la Contrarreforma).

En efecto, la doctrina del regicidio que se atribuía a toda la orden, aunque solo la había defendido el Padre Mariana en su tratado «De Rege», fue enarbolada siempre para justificar sus expulsiones y otorgó la hostilidad hacía la Compañía de los grandes filósofos ilustrados como Voltaire oMontesquieu y de muchos soberanos católicos. Uno de ellos fue Carlos III de España, quien compartía desde la infancia el recelo de su madre, la Reina Isabel de Farnesio, sobre las intenciones de esta orden religiosa.

Pese a que los jesuitas habían ejercido un papel destacado durante los reinados de la dinastía Habsburgo, cabe recordar que Carlos I era amigo personal de Ignacio de Loyola, su auténtica ascensión «política» se produjo con la llegada de los Borbones a la Monarquía de España. Así, tanto Felipe Vcomo Fernando VI tuvieron confesores jesuitas, el Padre Daubenton y el Padre Rávago, respectivamente. Sin embargo, la caída de la Compañía de Jesús comenzó a gestarse poco después, en 1754, cuando la caída del marqués de la Ensenada –todopoderoso ministro de Fernando VI y amigo de los jesuitas– dio como resultado la llegada al poder de un gobierno significativamente anti-jesuítico. Uno de los hechos más ruidosos en los primeros meses del nuevo ministerio fue la exoneración de Francisco de Rávago como confesor real.

Carlos III compartía el recelo de su madre Isabel de Farnesio hacia esta orden religiosa

Bajo la acusación de estar detrás de los motines populares del año anterior –conocidos conel nombre de Motín de Esquilache–, Carlos III firmó la Pragmática Sanción en 1767 que dictaba la expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la Corona de España, incluyendo los de Ultramar y decretaba la incautación del patrimonio que la orden tenía en el imperio. Sin embargo, las verdaderas causas que motivaron la medida hay que buscarlas
más allá de las revueltas sociales,
donde la implicación jesuita nunca ha podido demostrarse.


Acusados sin pruebas del Motín de Esquilache

Durante el Motín de Esquilache, la multitud asaltó la casa de Esquilache, el secretario de Hacienda, y se congregó en el Palacio Real. Allí, la Guardia Real tuvo que intervenir para restablecer el orden con un resultado de cuarenta muertos. El desencadenante de la protesta había sido un decreto impulsado por el marqués de Esquilache que pretendía reducir la criminalidad y que formaba parte de un conjunto de actuaciones de renovación urbana de la capital –limpieza de calles, alumbrado público nocturno, alcantarillado–. En concreto, la norma objeto de la protesta exigía el abandono de las capas largas y los sombreros de grandes alas, ya que estas prendas ocultaban rostros, armas y productos de contrabando. No en vano, el trasfondo del motín era una crisis de subsistencias a consecuencia de un alza exagerado del precio del pan. Nada, en cualquier caso, que pudiera llevar a la Compañía de Jesús a implicarse en un complot.

El fiscal del Consejo de Castilla Pedro Rodríguez de Campomanes –un declarado antijesuita– fue el encargado de investigar las causas del motín. El fiscal encontró evidencias de la participación de algunos jesuitas en la revuelta y las empleó para montar –«con frases sueltas, hablillas y chismes»– una causa general contra la Compañía de Jesús. Por supuesto, Carlos III no desaprovechó la ocasión, y atacó con contundencia a un grupo religioso que representaba la máxima oposición al regalismo. Esta doctrina política, que defiende el derecho del estado nacional a intervenir, recibir y organizar las rentas de sus iglesias nacionales, chocaba frontalmente con la absoluta lealtad de los jesuitas hacia el Papa, lo que llevó a sus detractores a calificar a la orden como «un estado extranjero dentro de otros estados».

Así, lejos de la tesis romántica de que la medida fue tomada para permitir el triunfo de las luces sobre el fanatismo representado por los jesuitas o la teoría del historiador Menéndez y Pelayo de que fue el fruto de una «conspiración de jansenistas, filósofos, parlamentos, universidades y profesores laicos contra la Compañía de Jesús», la Corona española ejecutó la orden con la intención de reafirmar su control estatal sobre la iglesia española. La decisión, además, venía acompañada de la correspondiente desamortización de sus bienes que el estado administró como creyó oportuno, en muchos casos cediéndoselo a otras órdenes religiosas.

Carlos III amplía la persecución

Con gran sigilo, en la madrugada del 2 de abril de 1767, las tropas reales acudieron a las 146 casas de los jesuitas y les comunicaron la orden de expulsión contenida en la Pragmática Sanción. Fueron deportados de España 2641 jesuitas y de las Indias 2630. Los primeros fueron acogidos inicialmente en la isla de Córcega,perteneciente entonces a la República de Génova. Y el Papa Clemente XIII se vio obligado a admitirlos en los Estados Pontificios cuando los franceses tomaron la isla de Córcega.

Clemente XIV suprimió la Compañia y decretó la conversión de los jesuitas en clero secular

No obstante, la guerra de Carlos III contra la Compañía de Jesús continuó tras su salida de España.

El papa Clemente XIII resistió las presiones de los monarcas europeos que pedían la supresión total, pero la elección de Clemente XIV, conocido por su poco aprecio por los jesuitas, sirvió en bandeja la posibilidad de acabar completamente con la orden. José Moñino, que posteriormente fue nombrado Conde de Floridablanca
y se convirtió en el ministro de confianza del Rey, fue destinado en la tarea de convencer al pontífice, lo cual consiguió en agosto de 1773. Clemente XIV promulgó el breve «Dominus ac Redemptor» donde suprimía la Compañia de Jesús ydecretaba la conversión de los jesuitas en miembros del clero secular.   No en vano, algunos se negaron a acatar la decisión y se refugiaron enel reino de Prusiay enel Imperio Ruso, donde fueron protegidos por sus respectivos soberanos.

Casi medio siglo después, en el contexto dela Restauración de 1814, el papa Pío VII emitió la bula «Solicitudo omnium Ecclesiarum», que restauraba la Compañía de Jesús. En España, el nieto de Carlos III, Fernando VII, autorizó inmediatamente su vuelta.

Las obras de la Compañía deben ser signos de la esperanza




A propósito de la celebración de los 100 años del regreso de los Jesuitas a Venezuela, personal de la Ucab Guayana participó en un conversatorio con el Provincial Arturo Peraza SJ, para ahondar en el tema Retos y Horizontes de la Compañía de Jesús en una Venezuela en tránsito. La actividad sirvió para conocer cómo se visualiza el presente y futuro de la organización de acuerdo al contexto de la Venezuela actual.



Para el padre Peraza los retos de Compañía de Jesús están orientados a construir una nueva esperanza. “Esta es una necesidad perentoria, ¿qué es lo que hay que hacer hacia el futuro?, construir una nueva esperanza para el país”. Señaló que “tenemos que ser capaces de pensar, diseñar, escribir y prácticamente vender una nueva esperanza y este tema debemos acompañarlo todos y claro que sin espiritualidad no se tiene esperanza”.

Dijo que las obras de la Compañía de Jesús deben ser signos de la esperanza en la vida de la gente. También ofreció un mensaje para la juventud Ucabista: “Hace 100 años vivimos una época muy oscura bajo la bota de un caudillo militar, pero en medio de ese conflicto se configuró una respuesta democrática y la educación dio fuerza al futuro, respuestas alternativas”.

Destacó que la universidad presenta un mundo de posibilidades y que la Ucab Guayana es ejemplo de ello.

Fuente: Jesuitas Venezuela

.

Saturday, April 2, 2016

Los grandes hitos de los tres años del Papa Francisco analizados por el P. Lombardi






Papa Francisco / Foto: L'Osservatore Romano


VATICANO, 12 Mar. 16 / 02:27 pm (ACI).- Este 13 de marzo se cumplen tres años de la elección pontificia del Papa Francisco, con este motivo el Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi hizo una remembranza y reflexión sobre este breve tiempo en el cual el Papa ha hecho “comprender a muchas personas – sea dentro o ‘fuera’ de la Iglesia – que Dios los ama, los quiere, les perdona sin cansarse”.

A continuación la reflexión del P. Lombardi publicada en Famiglia Cristiana:

“Cuando escuché el anuncio del Cardenal Tauran por la baranda de San Pedro quedé sin palabras. Sabía que el anuncio del nombre del nuevo Papa me habría emocionado, pero no a aquel punto. Era un jesuita, mi hermano, pero no lo conocía sino indirectamente, aparte de un brevísimo encuentro en los días precedentes, en los corredores de la Congregación general de los cardenalesantes del Cónclave.

También si en algún momento su nombre estuvo entre los papables, no lo había nunca considerado, porque para un jesuita está fuera de lo previsto una nómina a obispo o a cardenal, ¡menos Papa! Después del anuncio, quien metía la nariz en mi oficina se imaginaba encontrarme jubiloso porque el Papa era un hermano mío y quedaba sorprendido por mi perplejidad. Pero no era feliz ni triste por esto, estaba simplemente estupefacto.

El nombre, ¡y qué nombre!

Estaba en mi oficina en la Sala de Prensa y en la sala de conferencias los colegas esperaban mi primer comentario. Me quedé sin habla…después me armé de valor y dije las dos cosas que me eran claras y que sentía que debía poner de relieve como grandes novedades: el nombre Francisco –por primera vez– y el hecho que era latinoamericano.

Elegir un nombre que nadie había todavía elegido –¡y qué nombre!– indicaba una libertad, un coraje y una clareza formidables. Pobres, cuidado de la creación, paz, como habría explicado el Papa pocos días después. La proveniencia del ‘fin del mundo’ llevaba naturalmente en sí una perspectiva nueva, un punto de vista diferente sobre las situaciones y preguntas de la humanidad y de la Iglesia en el mundo de hoy, que no habría faltado hacerse sentir. Me parece que no me he equivocado.

Confieso que las otras novedades de aquella noche o de los días sucesivos –vestimenta, modo de presentarse al pueblo, viajar en bus junto a los demás, autos compactos…– no me parecían cosas chocantes: fuertes pero espontáneas. En esto me era relativamente fácil reconocer al hermano jesuita.

En los días siguientes las novedades no faltaron y gradualmente también comprendí poco a poco la personalidad del nuevo Papa. Por ejemplo, hubo un tiempo en que continuaba pensando que, tomando mayor conciencia del nuevo trabajo y de varias exigencias prácticas, habría decidido regresar a usar el apartamento papal o por lo menos una decisión diferente a Santa Marta. Pero no era así.

La determinación de cambiar no solo el lugar, sino también los equilibrios consolidados del sistema organizativo de la vida del Papa, de las relaciones con sus colaboradores, era al inicio la más firme y clara que me hubiera imaginado. No siempre fue fácil aprender a ‘convertirse’ a su nuevo estilo, a su espontánea libertad de expresión, a sus encuentros personales y sus llamadas telefónicas…; pero gradualmente comprendimos y apreciamos sus motivos y su gran valor. Muchos ‘alejados’ lo comprendieron más rápidamente que nosotros los ‘cercanos’.

Santa Marta y las otras novedades

Pero las novedades eran también en el estilo de la relación personal del pastor con los otros, con la gente. La novedad de la Misa matutina en Santa Marta, con un bello grupo de fieles y con una homilía que habríamos pronto aprendido a atender con gran interés cada día, y el saludo personal al final con cada uno de los presentes.

La capacidad de implicar a los asistentes al Ángelus o a las celebraciones, interpelándolos directamente e invitándolos a responder o a rezar juntos… La libertad del gesto y sus expresiones tocaban inmediatamente, pero en profundidad, el corazón de la gente. En este sentido una de las primeras experiencias importantes que hizo personalmente fue en la Misa de la Cena del Señor, el primer Jueves Santo, en la cárcel de menores de Casal del Marmo.

Según el uso litúrgico habitual se estaba previendo que el lavatorio de pies sería hecho solo con varones jóvenes. Me permití hacer llegar al Papa un mensaje discreto sobre el malestar de los jóvenes y el capellán, y la respuesta fue prácticamente inmediata. Como todos sabemos lavó también a muchachas y musulmanes, como había ya hecho en Buenos Aires…

Personalmente y como sacerdote, el aspecto que más me ha llamado la atención del nuevo pontificado es el hecho de que el Papa Francisco llegó, en tiempo breve, a hacer comprender a muchas personas –sea dentro o ‘fuera’ de la Iglesia– que Dios los ama, los quiere, les perdona sin cansarse. Lo dijo y lo ha repetido infinitas veces desde los primeros días.

Todos hemos sufrido mucho la imagen de una Iglesia adusta y severa, del ‘no’ más bien que del ‘sí’, alzada sobre preceptos prevalentemente negativos y fuera de tiempo. Sabíamos bien que era una imagen injusta, completamente diversa de aquella que buscábamos decir y testimoniar; pero el clima cultural dominante andaba en aquel sentido y nosotros no alcanzábamos a cambiarlo.

Sinodalidad: Caminar juntos

Me parece que el Papa Francisco lo ha logrado en modo muy eficaz y esto me ha dado una alegría muy grande y profunda. Y no fue solo un aspecto pasajero de su servicio: el Jubileo de la Misericordia alarga y profundiza el mensaje del amor, del perdón, de la reconciliación: lo reafirma y lo hace pasar a través de innumerables puertas en todos los ángulos del mundo, a comenzar no en Roma, sino en Bangui, de las periferias llevada al centro espiritual del mundo…

El Papa Francisco habla de ‘sinodalidad’, vive en primera persona la condición del creyente en camino y pone a la Iglesia en camino, para que salga siempre de sí y vaya a las periferias, para que seamos ‘discípulos misioneros’. Renovó profundamente el método y el espíritu de las asambleas del Sínodo de los obispos, puso en camino una ‘reforma’ de la Curia romana que no se sabe bien cuándo culminará… pero esto no es un caso, porque lo más importante es que nos ponga en camino confiándose en el Espíritu del Señor, sin querer nosotros mismos prefigurar dónde y cuándo debemos arribar.

Francisco es ciertamente valiente y confiado, camina en la fe y en la esperanza. Para vivir serenamente y gozosamente con él su pontificado se debe buscar de participar en esta actitud, de lo contrario nos podemos sentir turbados o temerosos, o sentirnos bloqueados e incapaces en el recorrer y en los territorios nuevos pastorales, sobre todo si se trata de temas complejos y delicados como los de la familia y las relaciones ecuménicas

Cultura del encuentro

Una de las palabras del Papa Francisco que me sonaron nuevas y que me tomaron un tiempo comprender, fue la ‘cultura del encuentro’. Luego comprendí que para él el encuentro concreto entre las personas es fundamental. Encuentro con Dios, encuentro personal con Jesús en primer lugar, pero también encuentro con sus colaboradores, con los líderes religiosos, con los responsables de los pueblos, no al encuentro con cada persona a la búsqueda de una palabra de confort o cercanía (¡sus llamadas telefónicas! Obviamente un gota en la miles de quien le quisiera recibir, pero en todo caso un mensaje ejemplar para todos).

Hice varias veces, siempre con la confianza de ser bien comprendido, una pequeña comparación entre el modo en el cual Benedicto y el Papa Francisco me han hablado de sus coloquios con los jefe de estado que le visitaban. Benedicto: la concisa, precisa y excepcionalmente lúcida indicación de los temas tratados. Francisco: las características de la persona humana y las actitudes del interlocutor. Ambos acercamientos de extraordinaria profundidad. En Francisco el encuentro con la persona concreta se resalta en plena y prioritaria evidencia.

Ciertamente los encuentros del Papa Francisco son una de las vías maestras de la presencia dinámica de la Iglesia también a nivel ecuménico, interreligioso e internacional. Basta pensar en los múltiples encuentros del Papa con el Patriarca ecuménico Bartolomeo, el reciente encuentro con el Patriarca de Moscú Kirill, o la nueva línea de relaciones ecuménicas con el mundo evangélico pentecostal representado, por ejemplo, por su amigo el pastor Traettino di Caserta, o la anunciada participación en la celebración de los 500 años de la Reforma en Lund (Suecia). La conocida amistad con el rabino Abraham Skorka y el musulmán Omar Abboud y el triple abrazo delante del Muro de las Lamentaciones: ¡un signo nuevo y fuerte!

A nivel internacional, el clamoroso acercamiento de Cuba y Estados Unidos fue ciertamente propiciado en parte por el carisma de Francisco y su impulso en la dirección de la reconciliación entre los pueblos.

¿El evidente y varias veces afirmado deseo de alcanzar el encuentro también con China podrá convertirse al fin en realidad? Ciertamente Francisco no esconde el hecho de que empuja en esa dirección. Cree en la fuerza del encuentro antes aun que en las mesas de negociación. Así sirve personalmente al dialogo y la paz.

Una referencia para todos

En el tercer año del pontificado el Papa Francisco ha viajado a todos los continentes, menos Oceanía (Asia, Europa, África, América Latina y el Caribe, América septentrional) respondiendo a las expectativas de los pueblos pero siempre dispuesto y atento a sus gestos y palabras. Había ya hablado al Parlamento europeo, el 2015 habló a los movimientos populares como al Congreso americano, y a las Naciones Unidas en Nueva York y en Nairobi.

Publicó una encíclica, la Laudato si’, que interceptó con amplitud de horizontes y equilibrio las grandes preguntas cruciales de la humanidad y del cuidado de la ‘casa común’, colocando su crítica radical de la ‘cultura del descarte’ en un contexto de responsabilidad y reflexión global, atenta a la ciencia, a la razón humana, a la visión religiosa de la persona humana y del mundo.

La autoridad del Papa Francisco ha adquirido una dimensión verdaderamente ‘global’, respetada universalmente y capaz de dar un verdadero servicio de orientación a la humanidad en camino.

En tres años sucedieron muchas cosas. Un camino que continúa en la escucha del Espíritu más que en proyectos y estrategias humanas. No nos olvidemos por tanto de rezar por el Papa Francisco, como él nos pide cada día”.


Los Jesuitas enfrentan a Álvaro Uribe



La comunidad a la que pertenece el polémico padre Giraldo alza la voz en su defensa frente a las acusaciones de “terrorista y difamador” que le hizo el expresidente

Por: Las2orillas

marzo 29, 2016



Tras la captura de su hermano Santiago, el expresidente Álvaro Uribe se tomó unos días para reflexionar reposadamente. Un par de días después leyó un extenso comunicado en el que se despachó contra una serie de personajes a los que acusó de ser los responsables de la situación de Santiago Uribe a quien llamó “preso político”. Sobre el padre Javier Giraldo dijo que era“Un sacerdote al servicio del terrorismo. Difamador de profesión”en alusión a que desde el Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, Giraldo documentó el caso de Eunicio Pineda, uno de los testimonio que luego la Fiscalía usó para fundar la acusación contra Santiago Uribe.

Efectivamente, como Coordinador del Banco de Datos de DDHH y Violencia Política del CINEP, Giraldo ha documentado centenares de casos y su contribución no pocas veces ha sido clave para que crímenes y masacres no queden en la impunidad y el olvido. El padre Giraldo, jesuita, rechazó las acusaciones infundadas de Uribe a través de una entrevista en Noticias Uno. Ahora el también sacerdote jesuita Alejandro Ángulo, fundador del CINEP y Premio Nacional de Paz 2013, le responde a Uribe a través de esta carta:

¿Por qué defender los Derechos Humanos?

Usted tiene derecho a defender sus derechos. Este es un principio básico. Y básico quiere decir que no depende ni de códigos, ni de instituciones, ni de leyes. Si uno no tuviera ese derecho de defenderlos, nuestros derechos no existirían.

Y entonces ¿por qué algunos creen que los defensores de los derechos humanos no tienen derecho a defenderse y de ayudar a defender los derechos de otras personas? Esta es la pregunta del millón porque, en general, lo que hay detrás de esa negación de la defensa es un millón de hectáreas o muchos millones de pesos.

En realidad los que defienden los derechos humanos están trabajando por usted, por mí y por ellos mismos. Porque defender los derechos humanos es defender el derecho a la integridad de la vida, la de uno y la de los demás. Y esos derechos se inventaron para que la gente común y corriente pueda defenderse cuando sus propios gobiernos los atacan. Suena absurdo pero así es: hay gobiernos que matan a sus ciudadanos, alegando el bien de la ciudadanía. De forma que lo matan a uno por su propio bien. Y por eso el derecho internacional de los derechos humanos es para protegerse de los gobiernos que abusan de su legítima fuerza que está destinada a la defensa y no a la ofensa de los ciudadanos. Para esa defensa el gobierno legítimo está autorizado mantener un ejército y una policía.

En realidad, los ejércitos están diseñados para defenderse de otros países en las guerras internacionales. Y la policía, que es una institución civil, está destinada a colaborar en mantener el orden público en el país. No debiera ser un cuerpo armado.

Pero sucede y pasa que en Colombia, por las circunstancias de la insurgencia armada, el ejército está dedicado a la guerra interna y la policía se militarizó. Y como esas circunstancias son las de la guerra interna, todo el panorama colombiano de la integridad de la vida se ha ensombrecido en una guerra civil y sucia, en la que se mezclan la estrategia antiguerrillera, la represión social y la criminalidad común. La proliferación del homicidio como relación social nos está indicando que matar no es una solución para ningún problema. Y que el usar el asesinato como medio se vuelve contra el asesino. Con ello, la defensa de los derechos humanos se hace cada día más urgente. Y los defensores de los derechos humanos merecen una consideración especial, porque en esa proliferación de la violencia, el único recurso útil es defender a toda costa la integridad de la vida. A los gobiernos les conviene más defender a los defensores que tratar de silenciarlos.

Por: Alejandro Angulo – CINEP



.

Vice compara a los jesuitas con los socialistas





El vicepresidente Álvaro García Linera, en Santa Cruz.


ANF / La Paz


El vicepresidente Álvaro García Linera manifestó ayer que los "socialistas son muy parecidos a los jesuitas” ya que los dos pretenden transmitir "fuerza espiritual” para buscar "mejoras sociales” en los diferentes pueblos.

"Me acordé al ver la bandera roja que de alguna manera los socialistas son muy parecidos a los jesuitas. Cuando llegaron a la Chiquitanía (en el oriente boliviano) los jesuitas no traían ejércitos. Eran dos personas, no conocían el idioma ni el alimento, pero traían fuerza de su idea, su espíritu, así somos los socialistas”, sostuvo García Linera en la entrega de ganado vacuno en San Miguel de Velasco, Santa Cruz.

La localidad es parte de lo que fueron las misiones jesuíticas en el país. El Vicepresidente manifestó que los socialistas traen a los pueblos "pensamiento de igualdad y de justicia” al igual que los jesuitas.

El Vicepresidente explicó que tanto los socialistas como los jesuitas tienen bandera roja "por casualidad”, pero que existe una "asociación de la fuerza espiritual que transmite a las comunidades que es el corazón, la mente para buscar mejoras sociales”, añadió García Linera.

Además, recordó cómo influyeron los jesuitas en la vida de las comunidades hace más de 300 años y manifestó que aún persiste "su fuerza ideológica y su fuerza espiritual”.

En el acto, el Vicepresidente hizo entrega de vaquillas que tuvieron un costo de 3,2 millones de bolivianos. Su cuidado y reproducción será supervisado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. El repoblamiento ganadero tiene previsto entregar más de 9.000 vaquillas.


.

Objetivo America



01 Objetivo America JESUITAS Terroristas Secretos


Published on May 12, 2014

.