Saturday, February 22, 2014

ARGENTINA: Jesuitas e indígenas, unidos por la música



Publicado por EntornoInteligente.com el Lunes, 10 de Febrero del 2014




La Nacion / SANTA CRUZ.− Los primeros jesuitas que llegaron a este lejano rincón del Oriente boliviano vieron que las viviendas de los indígenas tenían puertas tan pequeñas que bautizaron a toda la comarca con el nombre de Chiquitos.

El padre José de Arce y el hermano Antonio de Rivas pisaron por primera vez estas selvas a fines de 1691. En vez de armas, traían instrumentos de música; sus experiencias en Perú y Paraguay les habían enseñado que el lenguaje de las flautas, los violines o las cítaras facilitaban la comunicación con los naturales del nuevo mundo. Pero aquellos primeros misioneros nunca pudieron imaginar la manera como los pueblos chiquitanos se apropiarían de aquellos instrumentos y de la música que acarreaban desde Europa, incorporándolos y adaptándolos a su propia cultura. Al extremo de que cuatro siglos después se puede decir que la Chiquitania (o Chiquitanía: se acentúa de las dos maneras) es una de las regiones más melómanas del mundo, donde la música barroca sigue tan viva y actual como en el siglo XVIII, matizada y coloreada de sabor local por unas comunidades cuya idiosincrasia concilia, de manera admirable, lo tradicional y lo moderno, lo artístico y lo práctico, el español y la lengua aborigen.

Esto ha sido para mí lo más sorprendente en este recorrido de pocos días por la vasta región que separa la ciudad de Santa Cruz de la frontera brasileña: descubrir que, aquí, a diferencia de otros lugares de América donde florecían importantes culturas aborígenes, los 76 años de evangelización −hasta 1767, cuando la expulsión de los jesuitas− habían dejado una huella muy profunda, que seguía fecundando de manera visible a aquellas comunidades a los que los antiguos misioneros ayudaron a integrarse, a defenderse de las incursiones de los "bandeirantes" paulistas que venían a cazar esclavos, y a modernizar y enriquecer, con aportes occidentales, sus costumbres, sus creencias, su arte y, sobre todo, su música.

A partir de 1972 comenzó la rehabilitación de los templos de Concepción, San Javier, San Ignacio, Santa Ana, Santiago y San José −son los que visité pero entiendo que hay otros− con sus preciosos retablos barrocos, sus gallardos campanarios, sus tallas, frescos y enormes columnas de madera, sus órganos y sus recargados púlpitos. La labor que llevaron a cabo el arquitecto suizo Hans Roth, quien dedicaría treinta años de su vida a esta tarea, y sus colaboradores, ha sido extraordinaria. Las iglesias, bellas, sencillas y elegantes no son museos, testimonios de un pasado escindido para siempre del presente, sino pruebas palpables de que, en Chiquitania, aquella antigua historia sigue vivificando el presente.

No sólo la música que venía de allende los ríos y los mares impregnó y pasó a ser parte indivisible de la cultura chiquitana; también el cristianismo llegó a constituir la esencia de una espiritualidad que en todos estos siglos se ha conservado y ha sido el aglutinante primordial de unas comunidades que manifiestan su fe volcándose masivamente a todos los oficios, con sus caciques, cabildos y "mamas" al frente, bailando, cantando (¡a veces en latín!) y cuidando los lugares y objetos de culto con celo infatigable. A diferencia de lo que ocurre en el resto de América Latina y el mundo, donde la religión parece ocupar cada vez menos la vida de la gente y el laicismo avanza incontenible, aquí sigue presidiendo la vida y es, como en la Europa medieval, el medio ambiente en el que los seres humanos nacen, viven y mueren. Pero sería injusto considerar que esto ha mantenido a los chiquitanos detenidos en el tiempo; la modernidad está también en estas aldeas, por doquier: en los colegios, en sus talleres, artesanías, las técnicas para trabajar la tierra, la radio, la televisión, los celulares e Internet. Y principalmente en la destreza con niños y jóvenes aprenden en las escuelas de música locales a tocar el contrabajo, la guitarra o el violín, tan bien como la tambora y la flauta tradicionales.

En los años en que el arquitecto Hans Roth trabajó aquí fue encontrando más de cinco mil partituras de música barroca que, luego de la expulsión de los jesuitas, los chiquitanos preservaron en polvorientos arcones o cajas que languidecían entre las ruinas en que se convirtieron sus iglesias. Todo ese riquísimo acervo está ahora, clasificado, digitalizado y defendido con aire acondicionado en el Archivo de Concepción, donde, desde hace muchos años, un religioso polaco, el padre Piotr Nawrot, los estudia y publica en volúmenes cuidadosamente anotados que son, al mismo tiempo, una minuciosa relación de la manera como la música barroca arraigó en la cultura chiquitana.

Las melodías y composiciones que contenían aquellas partituras venidas del fondo de los siglos se escuchan ahora en todas las aldeas de la región, interpretadas por orquestas y coros de niños, jóvenes y adultos que las tocan y entonan con la misma desenvoltura con que bailan sus danzas ancestrales, añadiéndoles una convicción y una alegría emocionantes. Creyentes o agnósticos sienten un extraño e intenso cosquilleo en el cuerpo cuando, en las estrelladas y cálidas noches de la selva cruceña, donde todavía quedan jaguares, pumas, caimanes y serpientes, advierten que Vivaldi, Corelli, Bach, Chaikovsky, además de italianos, alemanes o rusos, también son chiquitanos, pues las grandes creaciones artísticas no tienen nacionalidad, pertenecen a quien la ama, las adopta y expresa a través de ellas sus sufrimientos, anhelos y alegrías. Varios de estos jóvenes han obtenido becas y estudian ahora en Buenos Aires, Madrid, París, Viena, Berlín.

Hay una abundante bibliografía sobre las misiones jesuíticas en Bolivia, donde, parece evidente, el esfuerzo misionero fue mucho más hondo y duradero que en el Paraguay o Brasil. Para comprobarlo nada mejor que el libro de Mariano Baptista Gumucio, "Las misiones jesuíticas de Moxos y Chiquitos. Una utopía cristiana en el Oriente boliviano". Es un resumen bien documentado y mejor escrito de esta extraordinaria aventura: cómo, en un rincón de Sudamérica, el encuentro entre los europeos y habitantes prehispánicos, en vez de caracterizarse por la violencia y la crueldad, sirvió para atenuar las duras servidumbres de que estaba hecha allí la vida, para humanizarla y dotar a la cultura más débil de ideas, formas, técnicas, creencias, que la robustecieron a la vez que modernizaron.

Baptista Gumucio no es ingenuo y señala con claridad los aspectos discutibles e intolerables del régimen que los jesuitas impusieron en las reducciones donde la vida cotidiana transcurría dentro de un sistema rígido, en el que el indígena era tratado como menor de edad. Pero, señala, con mucha razón, que ese sistema, comparado con el que reinaba en los Andes, donde los indios morían como moscas en las minas, o en Brasil, donde los indígenas raptados por los "bandeirantes" eran vendidos como esclavos, era infinitamente menos injusto y al menos permitía la supervivencia de los individuos y de sus culturas. Una de las disposiciones más fecundas, en las misiones, fue la obligación impuesta a los misioneros de aprender las lenguas nativas para evangelizar en ellas a los aborígenes. De esta manera nació el chiquitano, pues, antes, las tribus de la zona hablaban dialectos diferentes y apenas podían comunicarse entre ellas.

Ningún país que, como muchos latinoamericanos, tiene en su seno culturas distintas, una moderna, poderosa y occidentalizada, y otra u otras más primitivas, ha sido capaz de establecer un modelo que permita a estas últimas desarrollarse y modernizarse sin perder los rasgos que la constituyen: sus costumbres, sus creencias, sus lenguas, sus mitos. En todos los casos −los más flagrantes son los de Estados Unidos, Japón y la India− el desarrollo ha significado la absorción −y a veces la extinción− de la más débil por la más poderosa, la occidental. Desde luego que hay una injusticia terrible en estos procesos; pero ninguna sociedad ha sido capaz todavía de establecer un sistema en el que una cultura pequeña y antigua puede acceder a la modernidad sin renunciar a esa suma de factores materiales y espirituales que la definen y diferencian de las otras. En América Latina, donde el problema se vive dramáticamente por lo menos en media docena de países, tenemos la obligación de encontrar un modelo en el que aquel acto de justicia sea posible en términos prácticos. ¿Dónde buscar ejemplos que nos orienten? En las aldeas chiquitanas hay enseñanzas provechosas para quienes quieren ver y oír. Las mujeres y los hombres de esta tierra no han perdido eso que se llama la "identidad", tienen vivo su idioma, sus danzas, sus atuendos; y sus costumbres y creencias han ido evolucionando de modo que pueden participar de las oportunidades de la vida moderna, sin dejar de ser lo que fueron, lo que siguen siendo en ese marco multicultural que son Bolivia y todos los pueblos andinos. Visitar la Chiquitania muestra a los visitantes que Beethoven y los taquiraris, o la silueta del jaguar y los arpegios de una cítara, pueden entenderse, coexistir y transubstanciarse. Eso han hecho los chiquitanos y por eso hay que aplaudirlos e imitarlos.

LA NACION .
 
Fuente
.

Los jesuitas aseguran que Francisco está despertando “el deseo de espiritualidad”



Izuzquiza, Verdoy y Cebollada



“La Iglesia española tiene que apostar por la renovación”

Piden políticas más solidarias y el control de las fronteras respetando los derecho humanos 


José Manuel Vidal, 12 de febrero de 2014 a las 18:50



“La elección de un Papa jesuita no nos hace caer en el triunfalismo ni en el ahora nos toca a nosotros”




Daniel Izuzquiza, Alfredo Verdoy y Pascual Cebollada






Recursos en la web
Restauración de la Compañía de Jesús


(José M. Vidal).- La Compañía de Jesús celebra los 200 años de su restauración (1814-2014) y quiere seguir siendo fiel a sus señas de identidad espirituales y sociales. Para hacer frente a los "enemigos invisibles actuales", que son la secularización y el relativismo, los jesuitas piden políticas sociales más solidarias, mayor comunión eclesial, la puesta en marcha de la "renovación" que la Iglesia española necesita y aprovechar la oleada de entusiasmo espiritual que está despertando Francisco, el primer Papa jesuita.

Los jesuitas españoles quieren aprovechar la efemérides del bicentenario de su restauración, para "aprender de la historia" y reafirmarse en su carisma de "obreros evangélicos y eclesiásticos" y "remeros experimentados y robustos de la Santa Sede, de los Papas y de la navecilla de Pedro que navega por mares encrespados". Así reza el acta de restauración, promulgada por el Papa Pío VII, el 7 de agosto de 1814. La Compañía había sido suprimida por el Papa Clemente XIV el 16 de agosto de 1773. Estuvo, pues, extinguida, 41 años y sus 5.000 miembros desterrados y refugiados en Prusia o en Rusia.

En la rueda de prensa de presentación del bicentenario de la restauración estuvieron presentes Alfredo Verdoy, director de la revista 'Razón y Fe', Pascual Cebollada, coordinador del bicentenario en España, y Daniel Izuzquiza, director del Centro de Reflexión Alberto Hurtado. Precisamente este último aseguraba que, en la actualidad, los jesuitas siguen "en proceso de renovación" espoleados por la llegada al solio pontificio de un Papa de la orden. "El liderazgo de Francisco nos lanza de una manera más ilusionada a las periferias existenciales".



Esta salida a las periferias se enmarca dentro de la conservación de las cuatro áreas organizativas clásicas de la Compañía: el apostolado social, las universidades, los colegios y la pastoral. Y con dos ejes vertebradores: la denuncia social y el cultivo de la espiritualidad ignaciana.

Políticas solidarias

En el ámbito de lo social, los jesuitas españoles piden políticas mucho más solidarias con los que más sufren la crisis y con los emigrantes. Y es que, según Izuzquiza, "la gestión de la crisis, dominada por el dogma de la austeridad, castiga a la gente más humilde".

El jesuita asegura que "la emigración está aquí para quedarse" y sin ella "no puede entenderse la sociedad española ni ahora ni en el futuro". De ahí que señale que los emigrantes tienen "derecho a no emigrar" y "derecho a emigrar". Estos dos derechos fundamentales tienen que conjugarse con otro derecho subsidiario, el del "Estado a controlasr las fronteras siempre respetando escrupulosamente los derechos humanos".

En este terreno y tras denunciar los "sucesos de Ceuta", lo que quieren los jesuitas es "reforzar la hospitalidad". Por eso, Daniel Izuzquiza asegura que "las cuchillas, las vallas o las pelotas de goma solo crea más hostilidad y sólo levanta muros emocionales", pero no ayudan a solucionar los problemas migratorios, porque "no se le pueden poner puertas al mar".



"La Compañía no se siente perseguida"

Como institución, la Compañía de Jesús, a diferencia de hace 200 años, "no se siente perseguida" y "no tiene enemigos declarados", como explica Alfredo Verdoy. Pero también es consciente de que la vida y la acción de los jesuitas "hoy no vende", porque "ya no se tienen en cuenta los valores evangélicos". Fruto de esa situación es la propia escasez de vocaciones. "Tener jóvenes en los noviciados se ha convertido en un sueño casi imposible. Solemos tener unos 5 o 6 al año, en un presente de zozobra".

Y eso que los tres jesuitas reconocen que su orden se encuentra en un momento dulce, aupada por el Papa. "A mí, Francisco me supuso un subidón", explica Verdoy. Y es que, "después de décadas en las que la vida religiosa estuvo castigada y postergada por parte del propio Vaticano, va el cónclave y elige un Papa religioso y la opinión pública lo refrenda".



Además de agradecer los detalles que el papa tiene con la Compañía, como la elevación a los altares de Pedro Fabro, Verdoy asegura que los beneficios del Papa en la Iglesia se están "notando ya en todas partes". Por ejemplo, en que la gente "se confiesa de estar triste", porque el Papa dice que los creyente no pueden ser pepinillos en vinagre.

O, como dice Pascual Cebollada, "se está notando mucho la afluencia a los cursos de espiritualidad, duplicada en gran parte por el efecto Francisco". Porque está claro que el Papa rezuma espiritualidad ignaciana, basada, como explica Izuzquiza, en "la pasión por Cristo, en la libertad y en el discernimiento" y "encarna en sí mismo que eso es algo que se puede vivir".



Aún así, los jesuitas no quieren caer "ni en el triunfalismo" ni "el ahora nos toca a nosotros". Eso sí, siguiendo al Papa, reivindican que "lo social es el corazón del Evangelio" y piden que la nueva primavera de Francisco cale ya en España.

"En nuestro país, los Gobiernos siempre se han caracterizado por enfrentarse abierta o ladinamente a todo lo que venga de la Iglesia, mientras los propios católicos españoles se enfrentan entre sí y, mientras tanto, la casa sin barrer", explica Verdoy.

De ahí la mayor dificultad para que también en España se 'franciscanice'. "La Iglesia de España tiene que hacer una apuesta grande por la renovación de sus estructuras de gobierno, para poder actuar con pasión, con discernimiento y con libertad", concluye el director de 'Razón y fe'.




Fuente
. .

UNO x UNO






Desde 2011 se desarrolla el proyecto Uno por Uno, Uno más Uno, que busca dar soluciones habitacionales a la gente. Para marzo de 2014, proyectan un concierto solidario con Virginia Tola y León Gieco. Nota publicada en El Litoral, de Santa Fe.
Juan Ignacio Novak
jnovak@ellitoral.com



Las intrincadas callecitas que forman parte de la geografía de Alto Verde constituyen el ambiente, a menudo inhóspito, donde se desarrolla la tarea solidaria que impulsa junto a un grupo de gente el padre Javier Albisu. Y que tiene entre sus objetivos abordar las situaciones de vulnerabilidad social que existen en ese barrio y buscar alternativas.

Las acciones se centran en atender dos aspectos distintos, pero que tienen como punto de confluencia la recuperación de una vida más digna para la gente. Uno, que es urgente, es la problemática habitacional. Para eso, en algunas situaciones muy puntuales se apunta a levantar viviendas desde cero y en otras menos precarias a la realización de reparaciones a través del otorgamiento de créditos (no monetarios, sino de materiales de construcción), a devolver con facilidad.

“Y por otro lado tratamos de mirar a futuro la realidad de Alto Verde como algo a cambiar. Entonces apostamos a lo que podemos hacer por los niños”, explicó el religioso. Bajo esa premisa, la fundación tiene una orquesta infantil conformada por 35 pequeños que participan del programa SOS Música con la Municipalidad de Santa Fe, “pero con instrumentos que hemos comprado nosotros”, añadió.
A esto se suman varios talleres, acciones apoyo escolar y microemprendimientos que apuntan a capacitar a los jóvenes y brindarles herramientas para salir adelante. “Hay un reciclado de pallets o tarimas para hacer muebles y tenemos una bloquera de hormigón, un emprendimiento que va ensamblado al proyecto de mejoras habitacionales de las familias, para que la gente también pueda conseguir a un precio accesible los materiales”, explicó el cura.

“Entonces, lo que tratamos es de abordar lo inmediato y lo mediato. Lo inmediato y más urgente es devolverle la dignidad al espacio en el que crece la familia. Y lo mediato, tratar de dignificarlos mediante herramientas y capacitaciones laborales para que puedan tener algo que los introduzca a la sociedad”, sintetizó el religioso que desde hace casi tres años trabaja denodadamente junto a un grupo de gente con el único fin de mejorar la vida del barrio.

Compromiso

La Fundación San Roque González de Santa Cruz existe desde hace ya tiempo, con el sostenimiento de un comedor comunitario en la Vuelta del Paraguayo. Pero desde que arrancó el proyecto que impulsa Albisu, el soporte legal de la entidad empezó a servir para que crezcan todas estas otras formas de atención social. “La primera casa que el proyecto lanzó para mostrar que era posible ir una por una, fue la de María. Luego siguieron otras y hoy estamos viendo la posibilidad de hacer un evento grande para poder levantar otra vivienda desde cero (ver aparte)”, adelantó el cura.

Si bien la organización de las tareas y la toma de decisiones se centraliza en un grupo pequeño -“hace falta que sea así”, aclara Albisu- después hay un grupo más amplio de gente que suma sus voluntades para que este proyecto solidario pueda seguir su curso. “Hoy son alrededor de 30 en una adhesión continua, pero hay otros que para cosas puntuales nos buscaron para dar una mano. A los que no podés cuantificar, pero cuando se los llamó, estuvieron. Y eso es una cosa linda”.

Antes de culminar su diálogo, Albisu marca una nota esperanzadora, necesaria para revalorizar el trabajo que se realiza en entornos complejos. “Para nosotros es una alegría y un compromiso ver que hay una respuesta de la gente. Eso nos dice que hay que ir por este camino. Tal vez a veces lo que falta son oportunidades para que la gente demuestre su fuerza”.

Virginia y León, voces solidarias


La consagrada cantante lírica santotomesina Virginia Tola y el aclamado cantautor León Gieco (que también es oriundo de la provincia de Santa Fe, concretamente de Cañada Rosquín) serían los principales protagonistas de un concierto solidario que organiza la Fundación que tiene como referente al padre Javier Albisu. El mismo -según adelantó el religioso- se haría el 1º de marzo de 2014 y tendría como escenario al estadio cubierto del Club Unión.

La principal finalidad de esta iniciativa sería la de obtener los recursos necesarios que permitan levantar desde cero una nueva casa para una familia de Alto Verde que hoy habita en condiciones de precariedad. Lo que equivaldría en otras palabras a dar continuidad a la tarea que en cierto modo “sintetiza” el espíritu del proyecto Uno más Uno, Uno por Uno. “Los dos artistas están dispuestos a realizar esta gala solidaria”, apuntó. Asimismo, hay que señalar que se están realizando distintas gestiones ante organismos municipales y provinciales, con el fin de sumar voluntades a esta iniciativa.

“Virginia Tola se sumó y realizó a fines del año pasado una gala solidaria a beneficio del proyecto en el Teatro Municipal. Le propusimos volver a hacerlo. Y cuando León Gieco estuvo en la ciudad, nos pareció interesante juntar dos santafesinos detrás de una necesidad que tiene la provincia. Son dos santafesinos por otra familia santafesina buscando dar una mano, junto a otros que intentaremos sumar. Creo que va a ser algo único, porque son dos géneros muy marcados, el de Virginia y el de León y unirlos es una manera de mostrar que cuando se quiere, se puede”, añadió Albisu.




Fuente
.

Anuario de la Compañía de Jesús 2014 en PDF



Fuente
.

Los jesuitas alertan de que el control de fronteras debe respetar derechos




12 de febrero de 2014•09:47 AM



La Compañía de Jesús, que cumple 200 años de su restauración, afronta la crisis al servicio de las víctimas y defiende que los Gobiernos "deben ejercer el legítimo control de fronteras, pero con el escrupuloso respeto a los derechos humanos, que no siempre tienen".

Con motivo de esta conmemoración, la Compañía de Jesús celebró en Madrid un encuentro informativo para analizar su historia y explicar su renovación en medio de la crisis y con "un papa jesuita llamado Francisco".

"Los jesuitas tienen que estar al servicio de las víctimas y una línea prioritaria de acción tiene que ver con el control fronterizo", aseguró Daniel Izuzquiza, director del Centro de Reflexión Alberto Hurtado.

Izuzquiza recordó el derecho de los estados a controlar las fronteras, pero también "el deber de ser escrupulosamente respetuoso con los derechos humanos, y eso no siempre está ocurriendo".

El Servicio Jesuita a Migrantes es una de las organizaciones que presentó en la Fiscalía General del Estado en España "una denuncia penal contra los presuntos responsables" de lo ocurrido el pasado jueves, en relación con el intento de entrada de inmigrantes desde Marruecos a la ciudad española de Ceuta, en el que murieron al menos once personas.

"No se pueden poner puertas al mar", afirmó Izuzquiza, quien destacó el "derecho de la gente a emigrar" y el "aporte que supone a la sociedad".

"Estamos viviendo una crisis prolongada, dura, extensa, intensa y estructural y nuestra apuesta en este contexto es reforzar la solidaridad" y defender a los más desfavorecidos, aseguró este jesuita, responsable de centros sociales.

"La gestión que se está haciendo de la crisis, quizá dominada por el dogma de la austeridad, está teniendo unos impactos muy negativos", principalmente en la población más vulnerable.

Afirmó que la Compañía "sigue estando en un proceso de renovación" y que el liderazgo del papa Francisco "lanza de una manera más explícita y animosa" a esta congregación para estar en "la periferia, al servicio de la sociedad".

El profesor de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de Comillas Alfredo Verdoy confesó que sintió un "subidón de aprecio a la vida religiosa y a la vocación" con la elección del papa Francisco.

"La Compañía de Jesús no se siente agobiada, ni perseguida, ni despreciada por nadie, sino que la propia situación de zozobra que viven en el mundo repercute en todos los proyectos", opina Verdoy.

El bicentenario de la Restauración de la Compañía de Jesús (1814-2014) comenzó el pasado 1 de enero y la primera celebración fue que el papa Francisco presidiera en la Iglesia de Gesú de Roma la eucaristía de acción de gracias el 3 de enero por la canonización del jesuita Pedro Fabro.

La mayoría de las actividades programadas se centran en el estudio de esa etapa histórica a través de cursos y exposiciones en los 68 centros educativos de enseñanza media y en las universidades de la Compañía de Jesús.


Fuente

.

Posible conexión jesuita entre NL y Querétaro


Miembros de la orden religiosa habrían sido los ingenieros de esta obra, cuya fecha de edificación se estima entre 1720 y 1740.





Armando Leal Ríos. (Gustavo Mendoza)

Gustavo Mendoza 22/02/2014 03:01 AM

Linares

Una de las cosas que resaltan del acueducto de Linares es la tecnología aplicada en su construcción, muy avanzada para la región y la época en que se levantó.

Para el cronista Armando Leal Ríos, existe un dato que podría explicar encontrar una joya arquitectónica de tal calidad en el noreste de México: el Colegio de Jesús de la Compañía de Querétaro.

Aunque pueda sonar extraño, y a falta de mayor investigación, existe una conexión entre Linares y Querétaro gracias a la congregación de jesuitas que se estableció en la ex Hacienda de Guadalupe, quienes serían los ingenieros del acueducto.

No hace falta destacar que el acueducto más completo, más largo y más bello se ubica en Querétaro, el cual se levantó en fechas semejantes al de Linares.

"No es difícil imaginarnos que mucha de la tecnología del Siglo XVIII haya venido a Linares en la época en la que se hizo el acueducto, que es una maravilla en lo que refiere al trabajo de los niveles de agua", relaciona Armando Leal Ríos.

Cuestión de fechas

No hay precisión sobre en qué año se levantó el acueducto de la ex Hacienda Guadalupe, en Linares.

Posiblemente sea en un lapso de tiempo que va de 1720 a 1740, pues en crónicas posteriores a esos años ya se hablaba de la importancia de este canal para las plantaciones de caña de azúcar.

Leal Ríos relaciona la conexión que tuvo la Hacienda de Guadalupe con el Colegio de Querétaro, donde la primera en una de las principales abastecedoras de alimentos.

El acueducto de Querétaro, célebre por contar con 74 arcos distribuidos en poco más de un kilómetro de distancia, se levantó entre 1726 y 1738. Hoy esta obra es el referente principal de la ciudad, considerada Patrimonio de la Humanidad por Unesco.

"Creo que hay una coyuntura histórica muy importante entre el acueducto que tiene Querétaro y la Hacienda de Guadalupe, porque ahí tuvo participación el Colegio de Jesús de la Compañía de Querétaro".

Los trabajos de edificación de la hacienda empezarían en los últimos años del 1600, y es ahí cuando se le otorga permiso a los jesuitas encargados del espacio poner un trapiche para la molienda de la caña de azúcar.

La hacienda en la historia

Como cronista del municipio de Linares, Leal Ríos está convencido en que la historia de la gente que viviera en la hacienda, y posteriormente creara las congregaciones de Guadalupe y La Petaca, tuvo una participación relevante en diversos pasajes históricos.

Tan sólo en el movimiento insurgente de 1810 y posteriormente en la intervención francesa de 1864, tanto la Hacienda de Guadalupe como la Del Fresno y la de San Isidro del Popote proveyeron de víveres a las causas liberales.

"La Hacienda de Guadalupe, junto con las otras tres grandes congregaciones, apoyaron con recursos a la causa juarista en 1864", expresó.

En 1767 expulsan a los jesuitas de Linares, y a partir de ahí la hacienda empezó a tener diversos dueños. El acueducto era parte importante de la distribución del vital líquido en los ejidos cercanos pero, increíblemente, pasó desapercibido en los últimos años.

Dos datos así lo revelan: cuando en la década de los 50 del siglo pasado se pensó en construir la presa Cerro Prieto, no se tomó en cuenta la presencia del acueducto, y cuando en 1982 se inauguró la Facultad de Ciencias de la Tierra por la UANL en la antigua Hacienda de Guadalupe, el canal no fue ni siquiera integrado a las obras de restauración."La gente de la comunidad lo conoce pero no se le prestaba mayor importancia por estar dentro de un terreno privado. Ahora que se desmontó el terreno es una grata sorpresa ver que está en perfectas condiciones", reconoce el cronista.



Fuente
.

Thursday, February 13, 2014

Noticias sobre la visita del P. General a Asia Pacífico



(20-Jan-2014)





16 de enero de 2014: El P. General pronunció un discurso sobre la educación jesuita a un auditorio lleno de administradores, profesores y personal de la Sogang University, la universidad jesuita de Seúl. Al final de su discurso el P. General recibió una ovación, un hecho muy raro en Sogang. En la recepción después de la Misa, el P. Nicolás recibió peticiones de fotos durante casi una hora.
18 de enero de 2014: El P. General llegó a Dili, Timor Oriental y recibió una calurosa bienvenida en el aeropuerto por los jesuitas, los candidatos y los estudiantes del Colegio Santo Ignacio de Loyola, la nueva escuela secundaria jesuita. Eran acompañados por el P. Mark Raper, Presidente de la Conferencia Jesuita de Asia Pacífico y el Superior Regional de Timor Oriental.
19 enero 2014. Después de encontrar a los jesuitas de Timor Oriental, el P. General recibió los votos perpetuos del P. Violanto da Costa Soares en presencia de su familia y sus hermanos jesuitas. El P. Nicolás también encontró las familias de nuestros jesuitas de Timor Oriental.


Fuente
.

Universidades jesuitas buscan ampararse contra impuestos en colegiaturas


Martes 11 de Febrero , 17:40 por Uniradio Informa


Por: Alberto Elenes

TIJUANA.- Rectores de diferentes universidades jesuitas del país trabajan en un amparo contra las nuevas medidas fiscales que pudieran perjudicarles, principalmente en lo que se refiere al pago de colegiaturas.

El rector de la Universidad Iberoamericana de Tijuana, Rubén Arceo López, expresó que junto con otras universidades religiosas pretenden sostener una reunión con la intención de ver las afectaciones y compartirlas con la sociedad.

Aseguró que un acuerdo al que llegaron fue no incrementar el costo por el pago de colegiaturas este 2014 y brindar apoyo al alumnado. Tan sólo en la Ibero de Tijuana el 40% de los estudiantes cuentan con algún tipo de beca y con el pago de los nuevos impuestos podría afectar al brindar esa atención.
Son ocho las universidades jesuitas las que están intentando ampararse, entre las que se encuentran todas las Iberos, ITESO, Loyola del Pacífico y la Universidad Ayuuk en Oaxaca.

Indicó que  “los rectores del Sistema Universitario Jesuita para poder observar el impacto que pudiera tener el IVA en las colegiaturas, porque tenemos muchos alumnos que llegan a la universidad con problemas económicos, la mayoría quizás de clase media-baja, esto claro que implicaría no solamente incrementar el costo de lo que ellos ya están pagando, si no también muchos no podrían tener posibilidades de tener una vida adyacente a sus estudios, dígase transporte, comida, renta y otras cosas, hasta ahorita como Sistema Universitario Jesuita hemos decidido tomar esto y poder abordarlo con las autoridades fiscales para ver qué solución podemos tener como sistema privado de educación pública”.


Fuente
.

Los jesuitas piden que se respeten los Derechos Humanos en el control de las fronteras

 

RELIGIÓN


200 años de la restauración de la Compañía de Jesús


Afirman que Francisco está despertando 'el deseo de espiritualidad'

Creen que 'los católicos españoles están enfrentados unos con otros'



Los jesuitas piden control en las aduanas EFE
JOSÉ MANUEL VIDAL Madrid Actualizado: 12/02/2014 21:38 horas



La Compañía de Jesús celebra los 200 años de su restauración (1814-2014) y quiere seguir siendo fiel a sus señas de identidad espirituales y sociales. Para hacer frente a los "enemigos invisibles actuales", que son la secularización y el relativismo, los jesuitas piden políticas sociales más solidarias, mayor comunión eclesial, la puesta en marcha de la "renovación" que la Iglesia española necesita y aprovechar la oleada de entusiasmo espiritual que está despertando Francisco, el primer Papa jesuita.

Los jesuitas españoles quieren aprovechar la efemérides del bicentenario de su restauración, para "aprender de la historia" y reafirmarse en su carisma de "obreros evangélicos y eclesiásticos" y "remeros experimentados y robustos de la Santa Sede, de los Papas y de la navecilla de Pedro que navega por mares encrespados". Así reza el acta de restauración, promulgada por el Papa Pío VII, el 7 de agosto de 1814. La Compañía había sido suprimida por el Papa Clemente XIV el 16 de agosto de 1773. Estuvo, pues, extinguida, 41 años y sus 5.000 miembros desterrados y refugiados en Prusia o en Rusia.

En la rueda de prensa de presentación del bicentenario de la restauración estuvieron presentes Alfredo Verdoy, director de la revista Razón y Fe, Pascual Cebollada, coordinador del bicentenario en España, y Daniel Izuzquiza, director del Centro de Reflexión Alberto Hurtado. Precisamente este último aseguraba que, en la actualidad, los jesuitas siguen "en proceso de renovación" espoleados por la llegada al solio pontificio de un Papa de la orden. "El liderazgo de Francisco nos lanza de una manera más ilusionada a las periferias existenciales".

Esta salida a las periferias se enmarca dentro de la conservación de las cuatro áreas organizativas clásicas de la Compañía: el apostolado social, las universidades, los colegios y la pastoral. Y con dos ejes vertebradores: la denuncia social y el cultivo de la espiritualidad ignaciana.

Políticas solidarias

En el ámbito de lo social, los jesuitas españoles piden políticas mucho más solidarias con los que más sufren la crisis y con los emigrantes. Y es que, según Izuzquiza, "la gestión de la crisis, dominada por el dogma de la austeridad, castiga a la gente más humilde".

El jesuita asegura que "la emigración está aquí para quedarse" y sin ella "no puede entenderse la sociedad española ni ahora ni en el futuro". De ahí que señale que los emigrantes tienen "derecho a no emigrar" y "derecho a emigrar". Estos dos derechos fundamentales tienen que conjugarse con otro derecho subsidiario, el del "Estado a controlar las fronteras siempre respetando escrupulosamente los Derechos Humanos".

En este terreno y tras denunciar los "sucesos de Ceuta", lo que quieren los jesuitas es "reforzar la hospitalidad". Por eso, Daniel Izuzquiza asegura que "las cuchillas, las vallas o las pelotas de goma sólo crean más hostilidad y sólo levanta muros emocionales", pero no ayudan a solucionar los problemas migratorios, porque "no se le pueden poner puertas al mar".

'La Compañía no se siente perseguida'

Como institución, la Compañía de Jesús, a diferencia de hace 200 años, "no se siente perseguida" y "no tiene enemigos declarados", como explica Alfredo Verdoy. Pero también es consciente de que la vida y la acción de los jesuitas "hoy no vende", porque "ya no se tienen en cuenta los valores evangélicos". Fruto de esa situación es la propia escasez de vocaciones. "Tener jóvenes en los noviciados se ha convertido en un sueño casi imposible. Solemos tener unos 5 o 6 al año, en un presente de zozobra".

Y eso que los tres jesuitas reconocen que su orden se encuentra en un momento dulce, aupada por el Papa. "A mí, Francisco me supuso un subidón", explica Verdoy. Y es que, "después de décadas en las que la vida religiosa estuvo castigada y postergada por parte del propio Vaticano, va el cónclave y elige un Papa religioso y la opinión pública lo refrenda".

Además de agradecer los detalles que el Papa tiene con la Compañía, como la elevación a los altares de Pedro Fabro, Verdoy asegura que los beneficios del Papa en la Iglesia se están "notando ya en todas partes". Por ejemplo, en que la gente "se confiesa de estar triste", porque el Papa dice que los creyentes no pueden ser pepinillos en vinagre.

O, como dice Pascual Cebollada, "se está notando mucho la afluencia a los cursos de espiritualidad, duplicada en gran parte por el efecto Francisco". Porque está claro que el Papa rezuma espiritualidad ignaciana, basada, como explica Izuzquiza, en "la pasión por Cristo, en la libertad y en el discernimiento" y "encarna en sí mismo que eso es algo que se puede vivir".

Aún así, los jesuitas no quieren caer "ni en el triunfalismo" ni "el ahora nos toca a nosotros". Eso sí, siguiendo al Papa, reivindican que "lo social es el corazón del Evangelio" y piden que la nueva primavera de Francisco cale ya en España.

"En nuestro país, los Gobiernos siempre se han caracterizado por enfrentarse abierta o ladinamente a todo lo que venga de la Iglesia, mientras los propios católicos españoles se enfrentan entre sí y, mientras tanto, la casa sin barrer", explica Verdoy.

De ahí la mayor dificultad para que también en España se franciscanice. "La Iglesia de España tiene que hacer una apuesta grande por la renovación de sus estructuras de gobierno, para poder actuar con pasión, con discernimiento y con libertad", concluye el director de Razón y fe.


Fuente
http://www.elmundo.es/espana/2014/02/12/52fbb06a22601d6a228b457e.html

Thursday, February 6, 2014

Los Jesuitas: El 'enemigo' en casa

San Ignacio de Loyola, fundador de los Jesuitas



2014 es el año en el que los jesuitas cumplen el segundo centenario de su readmisión por el papado

NACHO ARES 23-01-2014 - 09:03 CET

De España han sido expulsados en múltiples ocasiones, la última en 1932. ¿Por qué? ¿Qué miedo reflejaron los gobiernos en esta comunidad religiosa? Su historia nos puede dar las claves



Corrupción, esa vieja compañera
¡Fuera escotes!... pero no solo
La breve historia del tiempo
Vivos en el averno nazi
Edad Media: violencia y sosiego


A lo largo de la Historia de España las monarquías que nos han gobernado han tomado decisiones en ocasiones muy expeditivas. Los Reyes Católicos expulsaron a los judíos, Felipe II a los moriscos... Sin tener justificación humana más allá del contexto histórico y religioso tan brutal de esos siglos XV y XVI, estas expulsiones se pueden enmarcar o justificar por las características de esos periodos convulsos. Ahora bien, cuando en 1767 Carlos III, que si por algo no pecaba era de ser mal cristiano, decide exhar a los jesuitas de todos los territorios de la corona española, uno al menos se plantea esta pregunta: ¿por qué?

La orden de Jesús nace de la mano de san Ignacio de Loyola y de un grupo de hombres afines, en el año 1539. Lo hace en Roma y con un vínculo muy cercano al papado, a quien prometen obediencia absoluta. La compañía, nombre que les daba un toque más militar que divino, se extendió por todo el mundo como una mancha de aceite. Su poder fue en aumento y sus posesiones económicas también, o al menos eso decían los que les tenían celos o envidia. Igual poder contaban otras órdenes más señeras como la de los franciscanos o los dominicos y nadie dijo nada. Napoleón llegó a decir de los jesuitas que eran una orden militar, no religiosa y que solamente buscaban poder, poder y poder. John Adams, el segundo presidente de Estados Unidos, sucesor de George Washington, decía lo mismo y prefería guardar una distancia muy prudencial con los seguidores de san Ignacio.

En busca del tesoro... inexistente

La realidad se mezcló con la leyenda y los jesuitas fueron la diana de invenciones algunas de las cuales bastante curiosas. Cuando fueron expulsados por Carlos III hubo quien no esperó a que pasaran ni dos días para comenzar a buscar en los monasterios y colegios ahora abandonados, el tesoro oculto que escondía esta "endemoniada" orden. Lógicamente no se encontró nada.

En muchos aspectos los jesuitas guardan cierto parecido con la orden de los caballeros templarios: una orden religiosa que amasa un poder excepcional y cuando se cree que no es bueno tener a tu vecino tan rollizo que te puede llegar a hacer sombra, el papado va y lo elimina, no una vez sino varias. De España se les ha expulsado en 1767, en 1832 y en 1932.

Y al final se han salido con la suya

Pero al final las aguas han vuelto a su cauce. Desde hace décadas la compañía de Jesús no ha levantado más celos que los que pueda levantar cualquier otra orden. Al final todos somos humanos, amen. Eso sí, parece que se han salido con la suya. El papa Francisco es jesuita y ha entrado como dice nuestro invitado, el padre Alfredo Verdoy, de forma incendiaria en el Vaticano. Por lo que se puede deducir que alguien antes estaba haciendo mal las cosas, y no parece que fueran los seguidores de san Ignacio.


Fuente
.

Gobernanza Mundial: en el cincuenta aniversario de Pacem in terris


Posteado enero 26, 2014 por admin

El pasado 22 de enero se celebró en el IQS (Universidad Ramon Llull, Barcelona) la primera sesión del seminario, “Gobernanza Mundial: en el cincuenta aniversario de Pacem in terris”, coordinado por los profesores José Manuel Aparicio y José Sols, en el marco de actividades del grupo de Pensamiento Social Cristiano de UNIJES y de la Red Humanitas del Campus de Excelencia Aristos Campus Mundus 2015.

Presentaron sus comunicaciones profesores de la Universidad de Deusto (Aitziber Mugarra), de la Universidad Pontificia Comillas (José Manuel Aparicio y José Manuel Caamaño), del IQS (José Sols) y de ESADE (M. Dolors Oller). Se analizó la actualidad que aún tiene la llamada que el papa Juan XXIII hizo en 1963 a dar valor al bien común universal y a una necesaria ética mundial, con la finalidad de constituir una autoridad mundial que haga gobernable el mundo, un mensaje que cobra un valor muy especial en nuestro actual contexto de globalización. Antes de pensar en posibles estructuras políticas globales, conviene trabajar por una cultura del respeto de los derechos humanos en todo el mundo, por una ética global y un sentido del bien común universal. El seminario celebrará su segunda sesión el 11 de abril en la Universidad Pontificia Comillas.

 

Fuente
.

1814-2014 LA RESTAURACIÓN DE LA COMPAÑIA










La supresión de la Compañía de Jesús, ocurrida el año 1773 con el breve Dominus ac Redemptor del Papa Clemente XIV, vino precedida de varias expulsiones, comenzando el año 1759. El 3 de septiembre de ese año el rey de Portugal José I, inspirado por su ministro Sebastião José de Carvalho (más conocido por el nombre de marqués de Pombal), emitió un decreto que condenaba al exilio a los jesuitas de todos los dominios portugueses. Esto tuvo como resultado, aparte de la expulsión de unos ochocientos miembros de la Asistencia de Portugal que en ese momento se encontraban en la madre patria, que otros novecientos religiosos, de los territorios de las colonias, debieran emprender el camino del exilio. Entre ellos figuraban los 122 jesuitas del colegio de Bahía (Brasil), que abandonarían su casa el 19 de abril de 1760. El texto narra la navegación que hubieron de hacer en dirección a la meta perseguida: los Estados Pontificios.

Para leer el texto original en portugués hace clic aquí.






El día 17 de agosto de 1773 (un día después de la publicación en Roma del decreto de supresión de la Compañía), el P. General Lorenzo Ricci tuvo que trasladarse desde la Casa Profesa del Gesù al cercano Colegio Inglés. Permaneció allí hasta el 23 de septiembre de 1773. Después fue llevado a la prisión de Castel Sant’Angelo, donde permanecería dos años y dos meses, es decir, el resto de su vida. Los Asistentes Generales y algún otro jesuita fueron encarcelados en el mismo lugar. Ricci falleció el 24 de noviembre de 1775. Poco después comenzó a circular por Roma su Protestatio, que pronto alcanzó una amplia difusión. El texto conoció muchas re-impresiones. En él se afirmaba la inocencia tanto del último Superior General de la orden suprimida, como de la misma Compañía de Jesús. El texto se convirtió en objeto de controversia entre los defensores de la Compañía y sus enemigos, que negaban su autenticidad.

Para leer el texto hace clic aquí.




Fuente


.

Encuentro con el Papa del Rector de la Facultad de Teología de Granada



Martes, 04 de Febrero de 2014 08:26 |



El Rector de la Facultad de Teología, Diego M. Molina Molina, y el Vicerrector, Ignacio Rojas Gálvez, asistieron el día 30 de enero a la eucaristía que celebra cada mañana el papa Francisco en la casa de Santa Marta. Tras la misma,saludaron al papa que manifestó su interés por la marcha de nuestra facultad.

Ambos se encuentran en Roma para llevar a cabo una serie de visitas a diversas
congregaciones de la curia romana.

Durante estos días han visitado al Secretario de la Congregación para la educación católica; al Secretario de la Congregación para la doctrina de la Fe, P. L. Ladaria SJ, y han sido recibidos en el Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso.

Han aprovechado también para saludar, además, a M. J. L. Tauran, que visitó la Facultad de Teología con motivo del Congreso de Teología de 2012.


Fuente
.

Mensaje Jorge Cela Campaña Hospitalidad





Jose victoriano

Published on Jan 16, 2014

Mensaje del P. Jorge Cela, SJ, presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina-CPAL- en ocasión del lanzamiento de la Campaña de Hospitalidad de la Red Jesuitas con Migrantes.
.
.

Plan de formación

06 de Febrero de 2014





El mes de enero, en concreto las semanas del 13 al 17 y del 21 al 24, el Centro de Espiritualidad de Loyola estuvo a tope con la presencia de los cuatro grupos que actualmente realizan los planes de formación de la Provincia.

El 14 de enero inició su andadura la cuarta promoción del Plan de Formación en liderazgo ignaciano con las sesiones de “conocimiento personal para un liderazgo ignaciano”. El grupo está integrado por 28 personas, 24 de la actual Provincia de Loyola y cuatro provenientes de las provincias de Aragón y Castilla (uno de Logroño, uno de Santander y dos de Zaragoza). Vale la pena destacar presencia de cuatro jesuitas: Txema Vicente, Carlos Fraile, Damián Picornell y Juan Mari de Velasco.

Como “profesores” contamos con la participación de Tomás Fañanás, Arantza Echániz y Rogelio Fernández, profesores de la Universidad de Deusto y de Carlos Losada y José Ignacio García quienes viajaron desde Barcelona y Bruselas, respectivamente, para compartir su experiencia de liderazgo ignaciano.

Los participantes del Plan de Formación en Identidad y misión tuvieron los siguientes módulos:

El grupo 8, con la participación del Provincial, Cecilia Martínez, Tano y Javier López, dedicó tres días a profundizar en la historia y la misión de la Compañía. A este grupo sólo le queda la sesión de mayo para “graduarse” en Identidad y Misión.

El grupo 9 tuvo dos días para adentrarse en el maravilloso mundo de los evangelios y por esa vía conocer la persona y el mensaje de Jesús. Cada uno de los profesores aporta un acercamiento distinto que hace que este módulo sea muy bien evaluado. José Javier Pardo hace una presentación desde la exégesis y la teología bíblica; José Arregi ofrece un punto de vista más sistemático y, si se me permite la expresión, místico y nuestro Richard Gassis nos brinda una mirada sapiencial, desde la vida y la experiencia con un recurso frecuente a la sabiduría de las personas sencillas entre las que, obviamente, su madre ocupa un lugar destacado.

El grupo 10, los benjamines del Plan, dedicó dos días al módulo de Mirada a la Realidad dinamizado por Mary Tere Guzmán y Mateo Aguirre de Alboan y dos a la espiritualidad acompañados por el maestro Rambla, Luzio Aguirre y Ana las Heras. La última noche, para que no quede todo en trabajo y reflexión, disfrutamos de una velada entrañable en la sidrería Añota organizada por varios de los integrantes del grupo.

Una nota curiosa: el Plan de Formación está de Baby Boom. Varios integrantes han sido padres y madres en este curso: Alicia Muñoz del grupo 3 de liderazgo y Gabriel Moreno e Itziar Urraca del Grupo 9. Y Para estos meses esperamos los hijos de Iratxe Toña (G9), Marta Anza (G8) e Itizar Álvarez (G7). A todas y todos, enhorabuena!!!!

Y al final. La pregunta del millón… ¿esto seguirá cuando se dé la integración de las Provincias?
 
 
.

El Vaticano apuesta por la transparencia comunicativa




El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi ha participado este miércoles en la Asamblea de Delegados Diocesanos de Medios de Comunicación Social 2014 que ha organizado la Comisión de Medios de Comunicación Social (CMCS) de la Conferencia Episcopal Española (CEE) del 3 al 5 de febrero en Madrid, y lo ha hecho con una conferencia sobre la actividad comunicativa en el Vaticano.


Durante su intervención, el padre Lombardi ha señalado que la Santa Sede tiene que saber dar respuestas ante "la creciente exigencia de transparencia" por parte de la sociedad. “La Oficina de Prensa es un lugar crucial donde se experimenta la creciente demanda de transparencia sobre la Iglesia y las instituciones vaticanas”, ha destacado.

En esta línea, el portavoz de la Santa Sede ha reconocido que la "presión de los medios de comunicación" ante los escándalos financieros y los abusos sexuales cometidos por miembros del clero han sido "un componente importante de impulso para la revisión de las actividades comunicativas de la Sala Stampa sobre las iniciativas de prevención" tomadas por el Papa sobre estos delitos. Ante esta presión, ha proseguido, la Oficina de Prensa de la Santa Sede se ha comprometido a dar una información "correcta y objetiva".

Con respecto a la filtración de documentos confidenciales por parte de personas de confianza, el sacerdote jesuita ha indicado que "nunca" imaginó que tendría que gestionar la información periodística de un juicio penal en el Vaticano, incluyendo sentencias, un período de reclusión, hasta la concesión de la gracia por el Santo Padre.

Este caso, según ha apuntado el padre Lombardi, generó un "interés grandísimo" y para informar sobre el mismo tuvieron que cooperar directamente con la magistratura vaticana pues la Secretaría de Estado fue "absolutamente discreta" en este punto para no interferir en el proceso.

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha asegurado además haber aprendido “lecciones” comunicativas después del 11 de febrero de 2013, cuando renunció Benedicto XVI. Pero también ha recordado que la "triste" experiencia del ‘Vatileaks’ los meses anteriores “en cierto modo” le preparó. “Sentí la necesidad de un vínculo más prolongado e intenso con los periodistas a través de sesiones informativas casi diarias”, ha explicado.

Asimismo, el padre Lombardi ha repasado otros momentos informativos a los que ha tenido que hacer frente en los últimos tiempos, como las reacciones a la conferencia de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, los debates sobre la excomunión de los lefebvrianos y la polémica sobre el uso del preservativo durante el viaje del Pontífice alemán a África.

En esta apuesta por la transparencia en las instituciones del Vaticano, un objetivo en el que trabaja desde el papa Francisco hasta la Secretaría de Estado, "el impulso" del Santo Padre "es muy poderoso" y está ayudando a "vencer las resistencias". Con su popularidad y sus discursos, ha enfatizado el portavoz de la Santa Sede, el Pontífice argentino está propiciando "un clima más favorable" en la opinión pública.

La intención del padre Lombardi, según ha precisado, es que lo que digan en la Oficina de Prensa de la Santa Sede sea "fiable" y "más seguro que lo que dicen otros", aunque ha añadido que han de ser "cautos" antes de contestar y si han cometido un error, "reconocerlo en el menor tiempo posible", en particular, cuando se crean "malentendidos a causa de rumores o informaciones poco fiables".

“Tengo que ser muy realista y concreto. La Oficina de Prensa no debe y no puede ser la única fuente de información del Vaticano. Es normal un pluralismo de voces y fuentes. Me opongo al espíritu del control obsesivo y excesivo”, ha concluido.


Fuente
.