Saturday, November 30, 2013

EL ACUERDO BEM ó BAUTISMO, EUCARISTIA Y MINISTERIO



TEXTO DE LIMA DE 1982.

Este acuerdo se firmó en Lima, Perú en 1982 entre la Iglesia Católica y muchas otras confesiones religiosas incluyendo a los Adventistas del Séptimo Día. De acuerdo con lo que enuncia el mismo Texto de Lima en la contraportada, se realizó un proceso de estudio y consulta que duró 50 años y culminó con la elaboración de el antes mencionado documento. Los tres aspectos en los que se enfoca este acuerdo, o sea, Bautismo, Eucaristía y Ministerio, son un "prerrequisito esencial para demostrar visiblemente que buscan la unidad."

visite: http://www.wcc-coe.org/wcc/what/faith/bem2.html



Tal vez se podría preguntar, cómo es posible que la Conferencia General Adventista del 7° Día esté envuelta en esto y su feligresía no lo sabe. Pues la Respuesta se haya en las declaraciones hechas por la misma Comisión de fe y Constitucion: "Los tres enunciados son el fruto de un Proceso de 50 años, extendiéndonos hasta la primera Conferencia de la Fe y la Constitución de Lausanne en 1927." En otras palabras, este proceso que terminó en 1982, ya tenía 50 largos años de existencia lo que nos hace ver que no fue algo que surgió de la noche a la mañana, sino que en la forma clásica de actuar de Roma, las cosas se van realizando de acuerdo a sus planes: "Poco a poco, primero solapadamente y a hurtadillas, y después con más desembozo, conforme iba cobrando fuerza y dominio sobre los espíritus de los hombres..." CS. 53.

Sorprendentemente si le restamos a 1982 cincuenta años, nos encontraremos en el año 1932, fecha en que se instaura el primer Manual de Iglesia en la iglesia Adventista también bajo la premisa de "la unidad o uniformidad". Dicho manual fue rechazado rotundamente por los pioneros quienes vieron en el mismo un documento que les alejaría de La Biblia. El entonces presidente de la Conferencia General Adventista, el Pastor Butler declaró:

"La Biblia tiene nuestro credo y disciplina. Prepara enteramente al hombre de Dios para toda buena. Lo que esta no ha revelado concerniente a la organización y la administración de la iglesia, a los deberes de los dirigentes y ministros y acerca de temas semejante no debiera ser estrictamente definido y delineado en minuciosas especificaciones para asegurar la uniformidad sino que debiera ser dejado al juicio individual bajo la guía del Espíritu Santo. Si hubiera sido recomendable tener un libro de instrucciones de esta clase, ciertamente el Espíritu Santo hubiera ido aún más allá suministrando uno que llevara la inspiración divina."

A continuación la portada, el índice y la conteraportada del Texto de Lima. Si desea una copia puede pedirla a la dirección del concilio mundial de iglesia:














Traducción:

"Una declaración publicada aquí, marca un gran avance en la jornada ecuménica. Es el resultado de un proceso de cincuenta años de estudio y consulta sobre el bautismo, eucaristía y ministerio; y representa la convergencia que han sido alcanzada através de décadas de diálogo con la dirección del Espírito Santo.


Más de una centena de teólogos se encontraron en Lima, Perú, en Enero de 1982 y recomendaron unánimemente transmitir este acuerdo - el texto Lima - para el estudio común y como respuesta oficial de las iglesias. Ello representa virtualmente el esfuerzo de todas las iglesias tradicionales más importantes: Ortodoxa Griega, Ortodoxa Oriental, Católica Romana, Católica Antigüa, Luterana, Anglicana, Reformada, Metodista, Discípulos, Bautista, Adventista, y la Pentecostal.

Una respuesta de las iglesias a esta declaración (o este acuerdo) será un paso importante en el proceso ecuménico de "recepción" ante el mundo entero.

Existe también la Nueva biblia aprobada por el consejo ecuménico la cual se llama
Nueva Versión Internacional ó NVI.

véala aquí: http://www.gospelcom.net/ibs/nvi/index.php)


Fuente
.

El Futurismo invade el Protestantismo y el Adventismo


September 14, 2013 · by DA · in Columnas


El Futurismo invade el Protestantismo y el Adventismo



En la década de 1820 tres profesores muy influyentes de la universidad de Oxford en Inglaterra comenzaron a hacer campana a favor de la reunificación de la Iglesia de Inglaterra con la Iglesia de Roma. Este intento condujo a un clamor apasionado de un gran número de fieles Anglicanos Evangélicos que señalaron que no había forma de que la Iglesia Anglicana alguna vez pudiera considerar una reunificación con Roma, pues Roma es el anticristo de la profecía. Fue en este momento que los profesores dirigidos por S. R. Maitland, William Burgh, y James Todd, resucitaron la tesis de Ribera de los archivos de la biblioteca de la Universidad de Oxford y comenzaron a agitar sus principios y enseñar a los estudiantes del seminario, los engañosos conceptos jesuitas del anticristo. Fue una consecuencia obvia, que a medida que los jóvenes inexpertos y mal informados fueran instruidos en esta interpretación falsa, pronto estaría siendo predicada en las iglesias de la fe Anglicana. Como consecuencia no pasó mucho tiempo antes de que la identificación del verdadero anticristo comenzara a perderse. Este movimiento anglo-católico de 1820 fue la semilla de lo que se divulgó como el movimiento Oxford. Estando desprovisto de toda retórica, el movimiento Oxford fue la re-catolización de la Universidad de Oxford y la Iglesia Anglicana.

Se sostiene usualmente que el movimiento Oxford comenzó en 1833. Históricamente, el comienzo del movimiento Oxford ha sido rastreado a un sermón predicado en la Iglesia de Sr. Mary, Oxford, julio de 1833 por el predicador anglicano bien conocido de la época, John Keble. Su tema escogido aquel día fue “apostasía nacional”. Su mensaje giro alrededor del fracaso moral de la Sociedad Británica o mejor dicho, el fracaso de la iglesia de Inglaterra en llevar la delantera en el reavivamiento espiritual necesario para la época. Keble claramente culpó a la misma iglesia de Inglaterra de las deserciones al movimiento puritano, la Iglesia Congregacional, y la Iglesia Metodista.

En la congragación parroquial de Keble aquel día estaba John Henry Newman (1801-1890), quien había egresado de la Universidad de Oxford en 1821 y se había ordenado para el ministerio anglicano en 1823. Hasta entonces, el joven y brillante sacerdote había pasado la mayor parte de su ministerio como un tutor en las instituciones de Oxford. Newman fue en gran medida influenciado por el sermón de Keble. Es probable que alrededor de esta época él empezara la metamorfosis que lo condujo a renunciar al sacerdocio anglicano en 1843, para unirse en la Iglesia Católica Romana en 1845, y para viajar a Roma en 1846 donde él se ordenó para el sacerdocio católico.

El poderoso intelecto de Newman tuvo un impacto profundo en la Iglesia Anglicana, ya que él se convirtió en la figura única y mas importante de Oxford. Él, establecido en la interpretación jesuita de Francisco Ribera, absorbió completamente los conceptos futuristas de interpretación bíblica, porque esta filosofía falsa se había convertido en patrón general para los estudiantes del seminario. Esa influencia se propagaría más tarde a la Universidad de Cambridge. Tan endeudada estaba la Iglesia Católica Romana con Newman, que en 1879 el Papa León XIII paso por alto todos los métodos normales y elevó a Newman del sacerdocio común al cardenalato. Hacia fines del siglo diecinueve, las interpretaciones proféticas de la Iglesia Anglicana fueron virtualmente prisioneras y sujetadas por el Papado.

Pero John Nelson Darby fue el encargado de propagar este concepto jesuita de interpretación profética entre las principales iglesias del Protestantismo. Darby nació en Londres en 1800 y se graduó de Trinity College, en Dublín, en 1819. Fue admitido a la Asociación Irlandesa de Derecho en 1825. Al poco tiempo abandonó la profesión legal y por dos años trabajó como el curador de la Iglesia Anglicana en Wicklow, Irlanda. Para el año 1827 se había unido al Movimiento de Hermanos que tuvo sus orígenes en Dublín dos años antes. Darby, desde los más tempranos momentos, tuvo un interés profundo en interpretación profética, y pronto se convirtió en el portavoz más elocuente para interpretación bíblica en medio del grupo de Hermanos. Él pronto renunció al concepto popular de post-milenarismo (Que Cristo vendría con posterioridad a los mil años de paz) y abrazó el pre-milenarismo (Que Cristo llegaría al comienzo del milenio).



Darby pronto viajó ampliamente, llegando hasta Plymouth en el Sur de Inglaterra, donde se convirtió en el fundador de la Iglesia Plymouth Brethren. Visitó los centros universitarios de Paris, Cambridge, y Oxford en los años 1830. No cabe duda que en Oxford él aceptó el concepto futurista del anticristo según fuera expresado por Ribera, y estuvo ahora listo para incorporarlo a su llamada teología Protestante. Después de una corta permanencia en Plymouth, comenzó a viajar otra vez, esta vez para la Europa continental donde su influencia fue significativa, especialmente en el segmento de habla francesa de Suiza.



Pero el máximo impacto de Darby fue en América. Aquí él adelantó sus conceptos de pre-milenarismo en el cual él estaba en lo correcto, y el pre-tribulacionismo en el cual él estaba errado. La enseñanza de la pre-tribulación es el fundamento del rapto secreto. En resumen, esta enseñanza asevera que antes de la gran tribulación en la tierra, la iglesia (los verdaderos santos de Dios) son arrebatados secretamente y es por eso que logran escaparse a la gran persecución del período que resulta de la crueldad del anticristo del tiempo del fin. Prontamente él había elaborado una teología a la que había incorporado un número de errores para formar una teología tentadoramente atractiva. Por consiguiente fue fácil, para Darby aceptar el reinado de los siete años del anticristo y la terrible persecución de los cristianos de pos-tribulación durante los últimos tres años y medio de ese reinado.

En total, Darby hizo seis viajes a los Estados Unidos: En 1859, 1864-1865, 1866-1868, 1870, 1872-1873 y 1874. Su mayor impacto fue especialmente en la ciudad de San Luis, Missouri, y fue de influencia significativa entre los Congregacionalistas y los Presbiterianos. Esta influencia condujo a la celebración de convenciones en la parte norte de los Estados Unidos, y en el lado canadiense de las Cataratas del Niágara. A menudo conocidas como las Conferencias del Niágara, éstas atrajeron a algunos de los más prominentes teólogos Protestantes del momento. Así fue colocado el germen de los conceptos futuristas jesuitas de interpretación bíblica que iban a nacer una generación más tarde como resultado de la influencia de Cyrus Scofield.

Scofield era un abogado desacreditado cuando él aceptó el Cristianismo en San Luis, Missouri, en 1879, como resultado directo de una cruzada evangelística de Dwight L. Moody. Pronto él llegó a ser un ministro de la iglesia Congregacional, la iglesia que había sido fuertemente influenciada por las interpretaciones proféticas alteradas por John Darby.

Scofield se elevó firmemente hacia la fama, especialmente después de aceptar la invitación para ser pastor de la iglesia Nortfield en Massachusetts, la iglesia anfitriona de Dwight L. Moody. Mientras pastoreaba allí le tocó predicar el sermón fúnebre de Moody.

Su fama continuó expandiéndose y cuando, al principio del siglo veinte, él se comprometió a desarrollar una Biblia de referencias, encontró buen apoyo de los líderes de Oxford University Press en Inglaterra. Para el año 1909 publicó su primera edición de la Biblia de Referencia Scofield que contenía muchos de los conceptos futuristas adoptados primeramente por Francisco Ribera. Esta enseñanza estaba inalterada en su revisión de 1917. Esta Biblia fue distribuida por colportores a través de todos los Estados Unidos, especialmente en el sur, y pronto su teología había invadido las iglesias conservadoras, incluyendo a la iglesia Bautista y la Iglesia de Cristo. Estas iglesias, también, se apartaron del punto de vista histórico del Papado como el anticristo que habían sostenido firmemente a través del siglo diecinueve, y comenzaron a enseñar un anticristo futurista que reinaría en el templo reconstruido en Jerusalén después del rapto secreto de los santos y al principio del milenio. Tan fuerte fue este engaño y tan rápido fue el cambio que hoy, pocos Bautistas comprenden la identidad verdadera del anticristo. Con esta enseñanza falsa vino también el uso de tiempo literal para interpretar la profecía bíblica. Los dos conceptos – el anticristo del tiempo del fin y el tiempo literal en interpretación proféticas – son una unidad.

El concepto de que el anticristo sea un individuo malvado, reinando por tres años y medio al fin del tiempo, depende de la negativa del principio de día/año de las interpretaciones proféticas. Así la negativa que el Papado es el anticristo demanda la negación del principio de día/año. Aún más significativo, con el fin de que todos cuyos nombres no estén escritos en el Libro de la Vida adoren al Papado (Apocalipsis 13:8), este principio básico de interpretación profética debe ser desprestigiado. Se verá que el principio de día/año es esencial para resguardar al pueblo de Dios del engaño de los últimos días.

Siempre se ha considerado imposible que este concepto Católico Romano pudiera invadir a la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Uno puede entender, sin embargo, cuán importante es para Satanás esparcir este concepto entre nuestro pueblo. Es la llave para tener a todo el mundo adorando a la bestia. Donde quiera hay una fuerte identificación de la Iglesia Católica Romana como el anticristo de la profecía, el plan de Satanás no puede tener éxito para destruir completamente al pueblo fiel de Dios. Por consiguiente, el esfuerzo determinado de Satanás al acercarnos a la consumación de los siglos es engañar a la iglesia remanente de Dios con el fin de que la identificación histórica correcta del anticristo como la Iglesia Católica Romana ya no sea comprendida.

Para que Satanás logre este propósito debe de haber una reinterpretación de las profecías que están claramente definidas en las Escrituras y por la sierva del Señor. Es especialmente cierto de la profecía de los 1260 días encontrada en Daniel 7:25; 12:7; Apocalipsis 11:2, 3; 12:6, 14; 13:5. Hay ahora muchas voces en la Iglesia Adventista del Séptimo Día que insisten que al menos dos de estos textos, Daniel 12:7 y Apocalipsis 13:5, no pueden referirse al reinado medieval del Papado porque un tratamiento cronológico de Daniel 12 y Apocalipsis 13 no tolerarían esta interpretación.

Examinemos la poderosa prueba en contra de esta proposición en El Conflicto de los Siglos. El período de 1260 días de Apocalipsis 13:5 es específicamente reseñado como representativo del reinado medieval del Papado:


Entonces empezaron a correr los 1260 años de la opresión papal predicha en las profecías de Daniel y en el Apocalipsis. (Daniel 7:25; Apocalipsis 13:5-7.) Los cristianos se vieron obligados a optar entre sacrificar su integridad y aceptar el culto y las ceremonias papales, o pasar la vida encerrados en los calabozos o morir en el tormento, en la hoguera o bajo el hacha del verdugo.[1]



Esta declaración es una prueba poderosa de que Apocalipsis 13:5 hace referencia a la era papal del año 538 al 1798. Una revisión detenida de Daniel 12 y Apocalipsis 13 demuestra claramente que estos capítulos no se escribieron en orden cronológico.

Una revisión de Daniel 12 demuestra este hecho. El versículo 2 se refiere a la resurrección parcial poco antes del regreso de Cristo después del fin del período de gracia.


Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.[2]

Los versículos 4 y 9, por otra parte, se refieren al período del conocimiento del tiempo de fin.


Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará… El respondió: Anda, Daniel, pues estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo del fin.[3]

El versículo 10 se refiere a un período anterior al fin del período de gracia, pues todavía el proceso de purificación esta realizándose.


Muchos serán limpios, y emblanquecidos y purificados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos entenderá, pero los entendidos comprenderán.[4]

De manera que Daniel 12 no puede ser correctamente considerado como una secuencia estrictamente cronológica.

De igual manera, Apocalipsis 13 manifiestamente se desvía de una verdadera secuencia cronológica. El decimoprimer versículo proclama el surgimiento de los Estados Unidos.


Después vi otra bestia que subía de la tierra; y tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero hablaba como dragón.[5]

Sin embargo el versículo 3 ya había proclamado la sanación de la herida mortífera que no tuvo lugar hasta 1929, mucho más de cien años después del surgimiento de los Estados Unidos.


Vi una de sus cabezas como herida de muerte, pero su herida mortal fue sanada; y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia,…[6]

Adicionalmente, el versículo 8 habla del tiempo, aún distante (futuro), cuando todos adorarán a la bestia.


Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no estaban escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo.[7]

Esta adoración ocurre mucho después del surgimiento de los Estados Unidos. Así, la premisa que estos dos capítulos deben ser comprendidos como presentando un orden cronológico no puede ser sostenida.

Uno de los principales esfuerzos para infiltrar los conceptos futuristas en la Iglesia Adventista del Séptimo Día vino a través del Dr. Desmond Ford. Es verdad que él también enseñó el punto de vista pretérito (el punto de vista que señala que las profecías de Daniel fueron cumplidas alrededor del tiempo del primer advenimiento, que fue otro subterfugio Católico). Esta enseñanza tuvo un impacto en hombres y mujeres que estaban menos comprometidos con las creencias fundamentales de la Iglesia Adventista, mientras aquellos fuertemente comprometidos con la Biblia y el Espíritu de Profecía parecieron inmunes a tales teorías. Parece como si a una señal, hombres y mujeres de todas partes del mundo se han levantado para apoyar al anticristo futurista o la versión que afrontamos en la Iglesia Adventista hoy, la cual reinterpreta las profecías de tiempo de Daniel y el Apocalipsis.

Es casi seguro que aquellos que están presentando la reinterpretación de los 2300 días, los 1260 días, los 1290 días, y los 1335 días tengan poco o ningún concepto de que en verdad están retornando un pilar esencial de la identificación Católica Romana del anticristo del tiempo del fin. Si los Adventistas del Séptimo Día aceptan esta falsedad, nosotros también, al igual que la mayoría de los otros protestantes, nos volveremos totalmente vulnerables al movimiento ecuménico a través del cual Satanás está decidido a colocar a todo el mundo bajo el poder del Papado. Aquellos que ya han aceptado este concepto futurista; la reinterpretación de la profecía y la fijación de fechas definitivas después de 1844, han comenzado a rechazar al Espíritu de Profecía, y ponen en duda a los profetas de la Biblia. Este resultado fue inevitable, y será repetido. Trágicamente, en la misma forma en que tantos siguieron a Robert Brinsmead y Desmond Ford y abandonaron a la iglesia, ellos, también, serán conducidos fuera de la IASD y eventualmente del Cristianismo.

Satanás ha ideado bien sus planes, los cuales han tenido mucho éxito en otras iglesias. Él no está satisfecho con debilitar la fe de los miembros más liberales de la iglesia sino que ahora lanza un ataque completo a los miembros conservadores de ella. Una cosa es cierta; esta reinterpretación futurista de la profecía, basada en la fijación de fechas, es un engaño satánico y todos los que caen en ello deben rechazar las claras palabras de la inspiración que denuncian esta filosofía.



- Brothers Standish





[1] Conflicto de los Siglos, p. 58


[2] Daniel 12:2


[3] Daniel 12: 4, 9


[4] Daniel 12:10


[5] Apocalipsis 13:11


[6] Apocalipsis 13:3


[7] Apocalipsis 13:8

Written by DA



Se le puede escribir a: defensaadventista7@gmail.com



Fuente
.

Historia del movimiento ecuménico




F. Rodríguez Garrapucho

Vid. César izquierdo (dir.),
Diccionario de Teología,
Eunsa, Pamplona 2006, pp. 287-292



Sumario

Introducción.- 1. Las separaciones.- 2. Inicios del movimiento ecuménico.- 3. El Consejo ecuménico de las Iglesias.- 4. Actitud inicial de la Iglesia Católica.- 5. El Concilio Vaticano II.- 6. El movimiento ecuménico en los años recientes.

Introducción

Por historia del movimiento ecuménico entendemos la formación y acontecimientos del ecumenismo moderno, que, partiendo del siglo XX, se desarrolla hasta nuestros días. Esta delimitación temporal no debe, sin embargo, hacer olvidar los intentos y logros de siglos anteriores por restaurar la unidad eclesial. Nunca la Iglesia Católica, ni tampoco las otras, se conformaron con la situación de separación de grandes grupos de cristianos que rompían la comunión.

1. Las separaciones

En una breve memoria histórica no podemos olvidar los concilios de la Antigüedad, en los cuales trataban de ponerse de acuerdo Oriente y Occidente para no crear la confusión en materia de fe y sembrar con ello la división. Aunque después de algunos de ellos se produjeron separaciones dolorosas (Éfeso, Calcedonia), en otros casos el mismo concilio evitaba las divisiones (Nicea II, Constantinopla IV).

Una vez consumada la excomunión mutua en 1054 ente Oriente y Occidente los concilios de Lyon II (1274) Y el de Ferrara-Florencia-Roma (1438-1445) serán convocados para restablecer la unidad entre las dos partes de la Iglesia. El Concilio de Trento (1545-1563) fue también convocado para tratar de encontrar una solución a la división de la cristiandad occidental originada por la Reforma protestante.

Visto el fracaso obtenido por la vía conciliar, a partir del siglo XVI se cambió de método, y se creó un diálogo que llevó a uniones parciales de Iglesias orientales con la Iglesia católica, por lo que hoy de todas las Iglesias de Oriente en sus diversos ritos hay una parte unida a Roma y otra separada (ortodoxos bizantinos y antiguas Iglesias orientales no calcedonenses).

Entretanto, en el protestantismo, a partir de las tres tradiciones surgidas en el siglo XVI (luteranos, reformados, no conformistas) y el anglicanismo, surgían con el tiempo nuevas divisiones en su seno que llevarán a la creación de grandes comunidades eclesiales como los bautistas, metodistas, menonitas, pentecostales, etc.

2. Inicios del movimiento ecuménico

Sin embargo, desde mediados del siglo XIX una nueva corriente unionista va a recorrer los caminos de todas las Iglesias cristianas y va a mover los frentes confesionales que se encontraban bastante parados y a la defensiva. Es lo que llamamos el «movimiento ecuménico», actividad dedicada a buscar por medios doctrinales y prácticos la reunión y reconciliación de todos los que invocan a Jesucristo como Dios y cabeza de la Iglesia.

En los comienzos de este proceso va a influir mucho el cambio de mentalidad acaecido en la Edad moderna en las sociedades europeas y norteamericana, sobre todo las de ámbito protestante. Por estos años florece el espíritu de tolerancia e igualdad, la libertad de conciencia y los derechos humanos de carácter filantrópico e internacional. Se trata de un camino nuevo, que constituye para todas las Iglesias un proceso inédito y complejo del que no hay antecedentes en el pasado con esta configuración. Este proceso ha sido visto por todos como un don del Espíritu Santo, por lo que el ecumenismo pide un discernimiento constante de las mociones del Espíritu para su avance.

Estamos de acuerdo con los teólogos que sitúan el comienzo de esta corriente en el Reino Unido, a mediados del siglo XIX con el «movimiento de Oxford». Clérigos anglicanos de la «Iglesia alta», como Newman, Pusey, Froude, etc. pusieron en marcha una provocación a la Iglesia de Roma con un nuevo concepto de catolicidad (comunión católica anglicana de proporciones mundiales) y un diverso concepto de unidad (teoría de las tres ramas).

En 1864 el Santo Oficio mandaba un «monitum» a los obispos católicos ingleses, para alertarlos contra la sociedad de carácter ecuménico. En 1865, los anglo-católicos responderán con una carta de aclaración al cardenal Patrizi y se produce la primera confrontación sobre el movimiento de unión de los cristianos. Los intentos de unidad continuarán con la pretensión de que la Iglesia católica reconozca la validez de las ordenaciones anglicanas, cuyo resultado será la Bula de León XIII Apostolicae curae de 1896, declarando inválidas tales ordenaciones. El incidente congeló el movimiento pero no lo extinguió, resurgirá años más tarde con las «Conversaciones de Malinas», estando implicados en ellas los católicos F. Portal y el cardenal Mercier, y por la otra parte sobre todo el anglicano Lord Halifax.

En ámbito anglicano se inicia en Lambeth en 1867 la primera conferencia de obispos de la Comunión y así se continuará cada diez años. También entre las Iglesias protestantes va cristalizando un impulso de unión que contrarresta su dispersión: nacen las alianzas mundiales de confesiones históricas (Alianza reformada mundial, Federación luterana mundial, Alianza bautista mundial, etc.).

De importancia será el movimiento juvenil de carácter internacional e interconfesional, que crea en 1844 el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) y en 1854 el YWCA (Asociación de Jóvenes Cristianas), en 1895 la WSCF (Federación Mundial de Estudiantes Cristianos) y el SCM (Movimiento Estudiantil Cristiano). Sobre todo la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos se empeñó con energía en el ecumenismo y fue para muchos ecumenistas del siglo XX el lugar donde se fraguó su vocación. El movimiento estudiantil se orientaba hacia la misión, y es que en ese momento se crean también sociedades misioneras de carácter internacional que sostienen el gran impulso misionero presente en tierras de África y Asia, tanto en el protestantismo como en el catolicismo.

3. El Consejo Ecuménico de las Iglesias

Una de estas conferencias de carácter misionero será la que va a marcar un hito especial en el movimiento ecuménico: la «Conferencia misionera mundial de Edimburgo», celebrada en 1910, y presidida por el laico metodista Jhon R. Mott. Esta conferencia fue el comienzo de la agrupación de iniciativas dispersas y el impulso de un movimiento de unión de carácter mundial. Allí se tomó conciencia de la seriedad que supone la implantación de una Iglesia unida en los países de misión para la credibilidad del Evangelio.

De las iniciativas que aquí surgieron terminará naciendo años después el Consejo Ecuménico de las Iglesias (CEI). A raíz de ella, en 1921 se funda el Consejo Internacional Misionero, con la finalidad de promover la solidaridad entre los cristianos, así como la unidad de objetivos en la evangelización. Este consejo y su revista, Internacional Rewiew of Mision, contribuirán también al surgimiento del CEI, y en él se integrará en 1961.

La Conferencia de Edimburgo impulsó el nacimiento de Fe y Constitución, lugar de encuentro de las diversas Iglesias para dialogar sobre los problemas doctrinales que plantea la unidad, en cuanto a la fe y sus contenidos más esenciales en cada Iglesia y la constitución, es decir, los sacramentos, el ministerio, la autoridad. Los impulsores fueron sobre todo el obispo anglicano Ch. H. Brent y el secretario Robert H. Gardiner, quienes tras muchas consultas, incluyendo al Vaticano, lograron reunir a las Iglesias en Lausana en 1927.

El movimiento pancristiano de carácter práctico fundó otra importante institución: Life and Work, impulsada sobre todo por el obispo luterano sueco Nathan Söderblom. Ya en 1919 el obispo proponía crear un consejo que representase espiritualmente a todos los cristianos, y hacer una conferencia mundial sobre el cristianismo práctico, cosa que se realizó en Estocolmo en 1925. El movimiento Vida y Acción se basaba en la convicción de que sirviendo a la causa de la paz y la justicia se intensifica la causa de la unidad, pues la unidad de acción práctica es más eficaz que la discusión doctrinal. Ello dio origen al Consejo Universal del Cristianismo Práctico en 1930, y al Instituto Social Internacional Cristiano, que convocó una conferencia sobre la crisis económica en 1932 y otra en 1937 en Oxford sobre las relaciones Iglesia, sociedad, Estado.

En Gran Bretaña, en ese mismo año, Fe y Constitución y el Movimiento en Pro del Cristianismo práctico convocaban sus asambleas mundiales con objeto de crear un consejo ecuménico de Iglesias. La coordinación de esfuerzos y el ahorro de los dineros recomendaban a este organismo que agrupase las muchas iniciativas en curso. Las dos conferencias aceptaron la idea y al año siguiente, 1938, invitaban formalmente a las Iglesias a entrar en el Consejo mundial en formación. El estallido de la segunda guerra mundial cortó la iniciativa, pero se retomará con fuerza en la posguerra y así en 1948, en Amsterdam, se haría realidad el Consejo Ecuménico de las Iglesias, mediante la fusión de Vida y Acción y de Fe y Constitución.

Al poco tiempo el Consejo se trasladará a Ginebra (Suiza), donde se encuentra en la actualidad. Mucho mérito en su fundación tiene el pastor reformado holandés Willem A. Visser't Hooft, quien será su presidente durante 22 años y luego, hasta su muerte, presidente honorario.

El CEI no pretende ser una confesión propia de fe o una síntesis de doctrina, ni una super-iglesia, sino «una asociación fraterna de Iglesias que confiesan al Señor Jesucristo como Dios y Salvador según las Escrituras y tratan de responder juntos a la común vocación» (Constituciones I). Puesto que se trata de una fellowship de Iglesias, para entrar en él se debe demostrar que se es una Iglesia independiente y estable en su constitución, confesar la fe cristológica y trinitaria según las Escrituras, mantener relaciones ecuménicas reales y contar con al menos 25.000 miembros.

Lo novedoso de esta institución respecto a lo anterior es que no se trata de iniciativas personales o de consejos, sino que a él sólo pertenecen Iglesias establecidas. El objetivo es llegar a la unidad visible mediante una fe común y alcanzar la fraternidad eucarística, manifestada en el culto y en la vida solidaria. También se propicia la ayuda que favorece el testimonio conjunto, la tarea misionera en tierras lejanas, y la promoción de la justicia y la paz en el mundo.

La vida del CEI en sus inicios se desarrolló sobre todo a través de sus asambleas plenarias, que nunca pretendieron ser reuniones administrativas, sino celebración y expresión de la unidad ya alcanzada, y momento de reflexión teológica para dar pasos hacia la unidad plena. De hecho, los momentos celebrativos y la elaboración de textos-guía han sido siempre privilegiados. El decurso de sus asambleas es parte esencial de su ser y por eso las nombramos: Amsterdam (Holanda) 1948; Evanston (EE.UU.) 1954; Nueva Delhi (India) 1961; Upsala (Suecia) 1968; Nairobi (Kenia) 1975; Vancouver (Canadá) 1983; Canberra (Australia) 1991; Harare (Zimbabue) 1998 y Porto Alegre (Brasil) 2006.

La presencia ortodoxa en el CEI se produjo a partir de los años sesenta, cuando la intervención del gran ecumenista Atenágoras I, Patriarca de Constantinopla, logró que todos los patriarcados ortodoxos entrasen a formar parte de él. Hoy el Consejo cuenta con unas 350 Iglesias, de procedencia mayoritaria protestante. Se espera que en la próxima asamblea de Brasil se recojan los frutos del trabajo realizado a partir de la última de 1998 en orden a una nueva estructuración del Consejo pedida por los ortodoxos.

4. Actitud inicial de la Iglesia Católica

Como hemos visto, las provocaciones que desde el siglo XIX en el Reino Unido se hicieron a la Iglesia católica para sumarse a este movimiento fueron múltiples, pero sobre todo por parte de la curia romana y de los papas la actitud fue de rechazo. Desde los tiempos del papa León XIII el único método de superar las divisiones que se veía en Roma era el método del retorno al catolicismo.

Con esta mentalidad dicho Papa trató de tender puentes con las otras Iglesias, sobre todo a través de sus encíclicas Praeclara gratulationis (1894), Satis cognitum (1896). Por estas fechas, el franciscano Paul Wattson, venido del protestantismo norteamericano y fundador de la sociedad del Atonement, dio inicio a la «Semana de oración por la unidad de los cristianos». Esta oración anual irá creando una sensibilidad entre los católicos. Invitada la Iglesia católica en 1919 a formar parte del CEI en formación el papa Benedicto XV rechazó su incorporación y así harán los papas sucesivos, prohibiendo a los católicos participar en toda asamblea perteneciente al movimiento.

Sin embargo, este Papa creó la Congregación para la Iglesia Oriental de la que él mismo era prefecto, y el Pontificio Instituto para los Estudios Orientales, a fin de formar a los sacerdotes que iban a desarrollar su labor en Oriente. Además restauró el colegio maronita en Roma y seminarios para greca-católicos en Italia.

Las citadas «Conversaciones de Malinas» (1921-1925) terminaron con la muerte del cardenal Mercier en 1926. El año anterior, el monje benedictino Lambert Beauduin fundaba los «monjes de la unidad»y la revista Irenikon en el monasterio de Amay (Bélgica), trasladado en 1939 a Chevetogne. Una parte de la comunidad celebra en rito romano y otra en rito bizantino. Las iniciativas de estos monjes eran alentadas por el papa Pío XI. Como respuesta a la reunión mundial de Iglesias en Lausana en 1927, aparecerá en 1928 la Encíclica de Pío XI Mortalium animas, documento católico de gran calado teológico que da serias razones para la no incorporación de la Iglesia de Roma al movimiento ecuménico.

Pero pocos años después despuntará una generación de grandes ecumenistas católicos. En el ecumenismo espiritual destaca el sacerdote francés Paul Couturier, quien logra dar vigor en los años treinta a la «Semana de oración por la unidad» y crea una espiritualidad de la unidad que impregna personas e instituciones católicas. De su círculo Iyonés saldrá en 1937 el Grupo de Les Dombes, lugar de oración y reflexión entre católicos y protestantes franceses, que más tarde elaborará documentos teológicos de mucha importancia para el diálogo doctrinal. En 1937, la obra del dominico Y. Congar, Chrétiens désunis, marca el comienzo de una eclesiología ecuménica de comunión que se aparta de lo jurídico para iniciar un nuevo camino, todo él teológico, basado en la gran tradición, bíblica y patrística, que deja el método del «retorno» y propone la conversión y la reforma de la Iglesia.

El también dominico Ch.-Jean Dumont funda el centro Istina de París y la revista de su mismo nombre, así como en Alemania el sacerdote Max-J. Metzger funda el grupo ecuménico Una Sancta y su revista correspondiente, con todo lo cual se van madurando muchas ideas, iniciativas y mentalidades ecuménicas entre los católicos.

Tras la segunda guerra mundial los contactos se intensifican. El padre jesuita Charles Boyer fundaba en Roma la revista Unitas y el Centro en Favor de la Unidad, instituciones que lograron introducir la causa ecuménica en los círculos vaticanos de pensamiento. En 1949, el Santo Oficio emitía la Instrucción Motione ecumenica, en la cual se reiteraba la conocida negativa romana pero se abría una puerta al reconocer que este movimiento está inspirado por el Espíritu Santo. En 1951 se funda la «Conferencia católica para las cuestiones ecuménicas», que favorecería la colaboración y los contactos entre teólogos católicos, y de aquí saldrán muchos ecumenistas que luego participarán activamente en el Vaticano II.

Importante en los años de la posguerra es la fundación de la comunidad ecuménica de Taizé, por el monje protestante Roger Schutz. En ella, desde hace medio siglo viven juntos monjes de varias Iglesias, logrando realizar una parábola de comunión eclesial a través de la oración y la vida común, acogiendo a miles de jóvenes del mundo entero que son sensibilizados hacia la tragedia de la división y son exhortados a buscar caminos de reconciliación.

5. El Concilio Vaticano II

Periodo importante para la historia del movimiento ecuménico es la entrada en escena de la Iglesia católica en él, pues el peso de su número y de su potencia teológica hizo nacer una nueva era para el ecumenismo cristiano. Las muchas incomprensiones y fatigas que sufrieron los pioneros católicos se verán recompensadas con la llegada al papado de Juan XXIII y la convocación del Concilio II del Vaticano. La postura de este Papa dio un giro memorable respecto a la actitud romana sobre el ecumenismo. Desde el inicio señaló que una de las finalidades principales de la convocación del Concilio era buscar la unidad de los cristianos. Para ello creó en 1960 el Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, poniendo al frente como prefecto al anciano y valiente cardenal Agustín Bea. Esta institución, que por voluntad del Papa pasó tal cual a ser comisión conciliar, será un punto clave de referencia de toda la doctrina del Concilio sobre la Iglesia, que quedó toda ella impregnada de sentido y orientación ecuménica. El Decreto Unitatis redintegratio, junto a la Constitución Lumen gentium y el Decreto Orientalium ecclesiarum, será el mejor exponente de la entrada oficial de la Iglesia católica en el movimiento ecuménico. Influyó mucho en estos momentos la cordial amistad que se estableció entre el patriarca Atenágoras I y el papa Pablo VI.

6. El movimiento ecuménico en los años recientes

A partir del Concilio ciertamente el movimiento ecuménico tomó un nuevo rumbo, pues la Iglesia católica desde los años sesenta estableció diálogo teológico y relaciones fraternas con todas las Iglesias históricas de Oriente y de Occidente. También lo realiza directamente con el CEI, del cual sólo es miembro en la comisión doctrinal Fe y Constitución. Pero el diálogo no sólo se lleva a cabo entre interlocutores de instancias superiores en comisiones mixtas internacionales, sino también particularizado por grupos nacionales o regionales. En general, se mantienen diálogos bilaterales y también multilaterales, cuyo máximo exponente es el Documento de Lima (BEM).

Hito histórico en el diálogo bilateral doctrinal lo marcó en 1999 la firma de Acuerdo sobre la doctrina de la justificación entre la Iglesia Católica y la Federación Luterana Mundial. Pero no sólo existen diálogos entre la Iglesia católica y otras Iglesias, sino también entre algunas de ellas con comisiones internacionales o nacionales. Todo ello ha creado una gran red de oración, de encuentros fraternos y de trabajo teológico serio que ha conseguido superar muchos de los muros que han dividido a los cristianos durante siglos. Desde el papado de Pablo VI y, sobre todo, con Juan Pablo II los viajes internacionales de estos papas han tenido siempre una dimensión ecuménica muy acentuada, lográndose en ellos desbloqueos de relaciones e instauración de diálogos oficiales. Históricas resultaron las visitas de Pablo VI y de Juan Pablo II a la sede del CEI en Ginebra, así como las visitas de todos los líderes cristianos a los papas de Roma. Es también destacable la labor ecuménica que a partir del Concilio se realiza en torno a la traducción conjunta de la Biblia. La Iglesia católica mantiene relaciones con sociedades bíblicas protestantes y con la Alianza Bíblica Universal, que agrupa 110 sociedades bíblicas dedicadas a la traducción y difusión del Texto sagrado. Leer y proclamar la misma Palabra de Dios en Biblias de traducción interconfesional es, sin duda, una ayuda no pequeña al camino de la unidad.

En Europa han cobrado relieve en los últimos años las asambleas ecuménicas de Iglesias de Europa, que han tenido la primera edición en 1989 en Basilea (Suiza), la segunda en 1997 en Graz (Austria) y se está preparando una tercera, que tendrá un proceso asamblear que partiendo de Roma en 2006 pasará por Alemania y culminará en Sibiú (Rumania) en septiembre de 2007.

En ellas ha sido fundamental la actividad de la KEK (Conferencia de Iglesias de Europa) y de la CCEE (Consejo de Conferencias Episcopa les Europeas). El multiplicarse en los últimos años de instituciones como los Consejos de Iglesias cristianas de nivel nacional, así como toda clase de iniciativas promovidas por los centros ecuménicos de carácter teológico y pastoral en los diversos países hace que el ecumenismo en la actualidad sea una realidad viva, si bien no exenta de dificultades y de caminos llenos de sorpresas. Por último, es importante destacar que la Iglesia católica, en la Encíclica de Juan Pablo II Ut unum sint, ha declarado su firme voluntad de hacer de este camino un compromiso «irreversible» (UUS 3).


Bibliografía

-C. BOYER y D. BELLUCCI (dir.), Unitià cristiana e movimento ecumenico, I, Roma 1963.

-C. BOYER y S. VIRGUUN (dir.), Uniti! cristiana, e movimento ecumenico, II, Roma 1975.

-J. BRIGGS, M. AMBA ODUYOYE y G. TSETSIS (eds.), A Hisrory of the Ecumenical Movement: 1968-2000, III, Ginebra 2004.

-H.E. FEY (ed.), The Ecumenical Advance: A History of the Ecumenical Movement 1948-1968, II, Ginebra 1986, (De estos volúmenes hay traducción italiana en 4 partes: Bologna 1973-1982).

-R. ROUSE y S.CH. NEILL (eds.), A History of the Ecumenical Movement: 1517-1948, I, Ginebra 1986.

-L. VISCHER (ed.), Texto y documentos de la Comisión Fe y Constitución (1910-1969) del Consejo Ecuménico de las Iglesias, Madrid 1972.

-W.A. VISSERT HOOFT, The Genesis and Formation of the World Council of Churches, Ginebra 1982.


Fuente
.

Dante Gebel y el Papa



Dante Gebel y el Papa (Ecuménico total #1)



Rodrigo Avila



Published on Mar 21, 2013


Las ansias de popularidad y aceptación de Dante Gebel le impiden decir algo en contra del Papa y los errores del catolicismo romano. Y no solo eso sino que elogia al Papa y públicamente asegura que los catolicos son hermanos. El Ecumenismo abunda en estos días. "Porque ¿busco ahora el favor de los hombres o el de Dios? ¿O me esfuerzo por agradar a los hombres? Si yo todavía estuviera tratando de agradar a los hombres, no sería siervo de Cristo." Gál. 1:10

Articulos sobre el Catolicismo Romano:

- El Catolicismo Romano y el Cristianismo: ¿Iguales?
http://evangelio.wordpress.com/2012/1...

- El Catolicismo Romano
http://evangelio.wordpress.com/2009/0...

- ¿Qué Hace Demoníaca A Una Religión?
http://evangelio.wordpress.com/2013/0...

- Exponiendo Las Herejías de la Iglesia Católica: La Adoración a María
http://evangelio.wordpress.com/2013/0...

- Exponiendo las Herejías de la Iglesia Católica: Gracia vs Obras
http://evangelio.wordpress.com/2013/0...

- Una Crítica a Tiempo de la Iglesia Católica
http://evangelio.wordpress.com/2013/0...

- ¿Por Qué Tantas Denominaciones?
http://evangelio.wordpress.com/2013/0...
.
.

DE PAPA A PAPA - Los JESUITAS al descubierto





solocreoenYAHSHUA144


Published on Nov 27, 2013


La Simbología y Numerología Ocultista dentro del Vaticano, Papado e Iglesia Católica Romana. El NÚMERO 13 ocultista dentro de sus Agendas. El actuar de los Jesuitas como sus soldados.
.
.

Wednesday, November 20, 2013

Dos siglos después de la Reconstitución de la Compañía, los jesuitas miran hacia la misión universal


Actualizado 19 noviembre 2013
 





El español Adolfo Nicolás, que ha pasado muchos años en Japón, es el superior de los jesuitas de todo el mundo







  Cuántos jesuitas hay en el mundo. La Compañía de Jesús publica sus estadísticas 2013


El Papa blanco abraza al «papa negro», el general de los jesuitas, Adolfo Nicolás


Francisco revela a catequistas de 50 países las 3 recetas «de los viejos jesuitas» para evangelizar



Matemático, astrónomo, político… Se bautizó y ayudó a los jesuitas a evangelizar China




 En 2014 los jesuitas celebrarán el segundo centenario de la Reconstitución de la Compañía de Jesús, sancionada por la bula “Sollicitudo omnium ecclesiarum” del Papa Pío VII del 7 de agosto de 1814.

Con motivo de la conmemoración , que comienza oficialmente el 3 de enero de 2014, día de la fiesta del Santo Nombre de Jesús, y termina el 27 de septiembre, aniversario de la aprobación de la Compañía en 1540, el Superior General, P. Adolfo Nicolás, S.J. ha enviado una carta a todos los jesuitas, a la que ha tenido acceso la Agencia Fides.


Publicaciones, reuniones y conferencias

En la carta recuerda que “en muchas partes del mundo se han programado estudios en profundidad, publicaciones, reuniones y conferencias académicas para promover un mayor conocimiento y comprensión de la compleja realidad de la Suspensión y Reconstitución de la compañía”.


Pero pide también que “durante el 2014 se realice el estudio histórico en profundidad también en la oración personal y comunitaria, en la reflexión y el discernimiento”, para que la atención no se centre sólo en el pasado, sino que este sea entendido y apreciado “con el fin de proceder en el futuro”.

La "misión universal"

Entre los temas de la reflexión y de estudio propuestos, el p. Nicolás indica el de la “misión universal”, con estas palabras: “Una de las características de la Compañía reconstituida fue el notable espíritu y la actividad misionera. Durante el generalato del P. Roothaan, el 19% de los 5.209 miembros de la Compañía operaban fuera de la provincia en la que habían entrado.

Los orígenes de muchas provincias de Asia, África, América y Australia se remontan a ese período de la Compañía reconstituida. ¿Cuál podría ser hoy para nosotros el significado de este fuerte sentido de la misión universal de la Compañía reconstituida de nuevo?”.

Fuente
.

¿QUE RELACION GUARDAN EL ATAQUE HAARP CON EL TIFON HAIYAN Y EL NUEVO SISTEMA MONETARIO PARA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL?



viernes, 15 de noviembre de 2013

 ¿QUE RELACION GUARDAN EL ATAQUE HAARP CON EL TIFON HAIYAN Y EL NUEVO SISTEMA MONETARIO PARA EL NUEVO ORDEN MUNDIAL? PUES QUE EN FILIPINAS SE ENCUENTRAN MILES DE TONELADAS DE ORO ESCONDIDAS DE LOS SAQUEOS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL




Todos los movimientos de ayuda a las victimas del tifon Haiyan no tienen mas que un unico y mezquino interes por parte de la comunidad internacional, saquear el oro de Yamashita que se encuentra oculta y que las elites y la sociedad del Dragon Blanco estan buscando y estan a punto de iniciar una tercera guerra mundial.

Ya hubo el tifón Haiyan a principios de octubre y un terremoto de 7.2 en la noche del 14 de octubre, Y ya están intentando originar otro Tifón, Zoraida con el cual terminar de barrer lo poco que queda en pie y dejar totalmente desolada filipinas con la intencion de evacuar a todos sus ciudadanos, ¿para que?.
Los jesuitas van tras de Filipinas con su brazo armado el pentágono, su corporacion para la guerra y el sistema para joder a media humanidad a contro remoto, EL HAARP.

El terremoto de 6.2 recientemente en Japón y posterior Tsunami junto con el tifon Phailin forman parte del mismo evento de Filipinas,
Esta vez fueron pillados el Vaticano y los jesuitas junto con el pentágono con que amplificaron la hiperonda que esta entrando recientemente a la tierra y de la cual habla Pedro Gaete, ellos están buscando Nerviosa y ansiosamente algo y no es nada mas que oro. Con el pleno conocimiento y consentimiento del genocida presidente de Filipinas y custodio del "TESORO DEL LIS DE ORO"



http://www.elimparcial.es/sociedad/el-oro-de-yamashita-57592.html
El oro de Yamashita

17-02-2010


En la ciudad de Manila todavía se conservan restos del antiguo pasado español. Entre ellos, los del Fuerte Santiago, un precioso edificio colonial levantado en el siglo XVI, que fue testigo de innumerables acontecimientos históricos. Allí estuvo cautivo el héroe nacional, José Rizal, antes de su “romántico” fusilamiento, y durante la Segunda Guerra Mundial sus mazmorras acogieron también a prisioneros de guerra norteamericanos, cuyo destino fue igualmente trágico.
Pero hubo algo más en el Fuerte Santiago. O, mejor dicho, bajo el Fuerte Santiago. Lo que era la antigua ciudadela está horadada por una intrincada red de túneles subterráneos, construidos durante la época colonial española. De ello tuvieron conocimiento los japoneses al invadir el archipiélago en 1941, y su descubrimiento daría pie a una de las leyendas más sugerentes de la actual Filipinas. Según esa misma leyenda, parte de la inmensa fortuna del dictador Ferdinand Marcos procedía de un supuesto tesoro que los japoneses habían enterrado allí a principios de los años 40.
¿Supuesto? Tal suposición tiene bastantes visos de ser cierta, fundamentalmente, porque hay documentos que así lo atestiguan. A finales del siglo XIX y principios del XX, el Japón “Meiji” empieza su expansión por el Pacífico. Guerras chino-japonesas, ruso-japonesa y el dominio asfixiante de Corea -cuyo pueblo aún hoy guarda un gran resentimiento hacia sus antiguos dominadores- hicieron que el país del Sol Naciente amasase una enorme cantidad de oro, piedras preciosas y obras de arte. Tras el ataque a Pearl Harbor y las consecuencias que de ello derivaron, los nipones se dieron cuenta de que debían poner a salvo todo lo que habían expoliado, y eligieron Luzón como “isla del tesoro”. Además, ingenieros japoneses excavaron galerías subterráneas en otras tantas islas, ocultando allí cofres y cofres inventariados como tales, pero sin detallar su contenido. Los operarios que llevaron a cabo estos trabajos fueron posteriormente ejecutados, para que nadie pudiera revelar jamás su ubicación. Al frente de todo ello estaba uno de los príncipes de la casa imperial, secundado fielmente por el general Yamashita, hombre fuerte del Imperio en Filipinas. Ambos formaban parte de una organización secreta denominada “Lirio Dorado”, encargada de gestionar semejante botín.
A partir de la capitulación de Japón en 1945, la pista se pierde. La CIA capturó al chófer de Yamashita quien, antes de morir tras una semana entera de torturas, acabaría por revelar la ubicación exacta de alguno de los escondites. Otros los encontraría la gente de Marcos, y hasta se ha dicho que la “yakuza” -la célebre mafia japonesa-, habría dado con el paradero de alguno de estos lugares. Se ignora la cantidad de oro que Japón escondió en Filipinas, pero las fuentes más optimistas hablan de cientos de miles de millones de dólares. Así como suena, cientos de miles de millones de dólares. Y, que se sepa, aún no ha aparecido nada, al menos oficialmente… ¿Se apuntan a un viajecito a Filipinas?


Lea mas
.

Adolfo Nicolás SJ: “La educación en la Compañía de Jesús”


Publicado el Jueves 17 de octubre, 2013



En mayo de 2013 el P. General Adolfo Nicolás, SJ. realizó una conferencia sobre educación en un encuentro con los educadores de Asturias, León y Cantabria donde habló acerca de la calidad, excelencia en la educación y desarrolló una reflexión en una mirada global de cómo vemos la educación hoy en día.

Recordamos y compartimos con ustedes esta conferencia a continuación: (si quieres ver la versión en PDF, haz click aquí)

“En muchas partes del mundo me reúno con grupos como éste, relacionados con la educación, y la primera pregunta es siempre: ¿por qué los jesuitas se han metido en educación? Y me da mucha satisfacción haber oído la respuesta, ayer y hoy, de todos ustedes.

Por lo tanto voy a empezar mencionando algo que es tan ignaciano como la educación. Los jesuitas estamos en educación porque, desde el principio, la gran preocupación de San Ignacio y sus compañeros y seguidores fue el crecimiento de la persona y la transformación de la persona. Y esto, ayer y hoy, lo he oído de todos ustedes como el abc de la educación. No estamos aquí solamente para enseñar o comunicar algunas técnicas de éxito, sino para acompañar a personas, desde muy temprana edad –esta mañana hemos visto a los pequeños, los que empiezan en el colegio- y acompañarles en su crecimiento, que es lo más importante que podemos hacer, creo, en nuestra vida.



La educación sigue siendo prioridad en la Compañía, prioridad de hecho. Cuando se habla de prioridades tenemos una lista de cinco temas, modernos, que están sobre el tapete, entre ellos dos regiones muy importantes como son África y China, pero luego otros temas como la migración, los refugiados, las casas romanas que el Santo Padre ha confiado a la Compañía, y el trabajo intelectual. Yo creo que además de eso hay prioridades de hecho, y la educación es una prioridad de hecho: nadie la contesta, nadie se pregunta por qué seguimos en educación, porque es tan evidente el hecho y tan importante la educación, que en todos nuestros apostolados siempre hay un factor educativo. En las parroquias, por supuesto, educación en la fe; crecimiento en los colegios, que es la esencia del colegio, e incluso en la atención a inmigrantes, a refugiados, ya que vemos que gran parte del esfuerzo que se hace con refugiados es ofrecerles posibilidades de educación. En mis viajes por el mundo, sobre todo en África o en países que han sufrido cierto retraso en su desarrollo, es evidente que todos piensan que la educación es la clave del futuro. Donde hay educación hay posibilidades, y donde no hay educación queda el pueblo a merced de la manipulación política o ideológica, de quien sea.



El hecho es que en colegios jesuitas se llega prácticamente a casi dos millones de estudiantes, y si añadimos las redes en las cuales colaboramos con otros muchos grupos –Fe y Alegría, Cristo Rey, Nativity schools, Community colleges en la India-, pasa de 3 millones el número de personas que se benefician de alguna manera del contacto con nuestros colegios o relacionados con la Compañía.

Esto es ya un indicador de que hay una prioridad de hecho. Y esto no cambia con decisiones de tipo estratégico en una u otra Provincia. Es algo masivo, donde la mayor parte de los jesuitas están contribuyendo. El que hoy haya menos jesuitas en estas instituciones es porque hay menos jesuitas en todas partes, o sea, que no es una decisión política sino una consecuencia de un momento en la iglesia en que el número de vocaciones ha disminuido y parece ser que esa disminución corresponde a un cambio cultural, social, de civilización o lo que sea.

Mencionaré algunos puntos clave que considero centrales en la educación. He recibido una serie de preguntas, y en la primera sección que es sobre el futuro de nuestros colegios, la primera pregunta dice: “nos gustaría tener una idea de cómo ve Usted y la Compañía el futuro de la educación y qué cambios le parecen necesarios”.



De manera que en atención a esta pregunta voy a simplemente reafirmar lo que se considera de sentido común en la educación jesuita. De paso hago un inciso. Recuerdo una conversación con un profesor de nuestros colegios en Japón, cuando yo era Provincial, este profesor era budista y tenía mucho interés en la educación por lo cual fue a la Universidad a estudiar educación. Y se llevó dos sorpresas: la primera, que el Budismo no tiene una filosofía de la educación. Han hecho labor educativa, pero asociada a los templos, como escuelas, para enseñar a los niños a leer los sutras o los textos budistas. Esa fue la primera sorpresa, un poco desilusionante, porque siendo budista quería contribuir a la educación, y la segunda sorpresa, ya positiva, fue descubrir que los jesuitas sí tienen una filosofía de la educación. Entonces todo su interés –luego volveremos a este profesor porque tuvo intuiciones muy profundas- fue enseñar en un colegio jesuita porque creía que ahí podría realizar su vocación personal de educador.



No estoy haciendo propaganda de los jesuitas sino tomando nota de un punto importante. En la Compañía la educación no ha sido un ministerio estratégico para influir o para tener poder, sino un ministerio que nace de la propia vocación jesuita, y por eso hay una reflexión sobre la educación, hay un sistema, un proceso y una metodología –de la que luego hablaremos- que viene del carisma mismo. La educación jesuita primero es y pretende ser una educación de calidad. Estamos ahora reflexionando en la curia romana sobre el trabajo en redes, que es la manera moderna de trabajar más eficazmente, aprendiendo de otros y apoyándonos mutuamente en distintas partes del mundo, es decir creando redes, y la primera red es excelencia en la educación, es decir, que el derecho humano que tiene la gente a la educación no es solamente a poder ir a la escuela sino que es el derecho a una buena educación. Se está formando una red en todo el mundo, empezando por Latinoamérica pero que se ha extendido a otras partes del mundo, para presionar a los gobiernos en que el derecho humano no es a ir a la escuela, sino a aprender, y aprender no es automático, no es abrir aulas para que los niños pasen el tiempo allí, sino que hace falta una calidad en la educación. El derecho humano es a aprender de verdad, es decir, a una educación de calidad. Esto responde perfectamente a lo que la Compañía ha querido siempre.



Otra forma de formularlo sería que, en estos momentos, y estoy convencido de ello, en los que tenemos una multiplicación exponencial de información a la que tenemos fácil acceso, lo que se hace difícil es profundizar. Hoy basta con pulsar un botón, basta con ir a Google, para tener acceso a una gran cantidad de información. Google tiene ahora más información que toda la Humanidad ha tenido nunca, toda junta, todo está en Google, de cualquier tema, basta con poner una palabra y salen más de 5000 ficheros sobre ese tema. Información tenemos la que queremos, y ahora muchos dejan de ir a las bibliotecas para investigar en Google, y todos nuestros bibliotecarios se quejan de que las bibliotecas están vacías, sobre todo en los niveles superiores, educación superior y Universidades. Porque Google lo tiene todo.




Tuvimos una reunión en Roma de presidentes de Universidades y contaban que cuando los estudiantes llegan a clase con un portátil, durante la clase no están tomando notas sino comprobando si lo que dice el profesor está en Google, a ver si se corresponde. Lo cual quiere decir que la preocupación de la Compañía por la profundidad sigue siendo actual y quizá más actual que nunca. En México tuvimos una reunión hace unos meses, no sé si el año pasado o hace unos años, y hablamos de la globalización de la superficialidad. Este es el gran peligro del momento. Tenemos muchísima información pero no sabemos cómo alcanzar la verdad. Y la preocupación de los jesuitas ha sido siempre ayudar a los estudiantes a acceder o llegar a la verdad, cómo se llega a cierto tipo de verdad a partir de experiencias, de formación, de datos, que recibimos de muchas fuentes. Se trata de profundidad en la relación con la verdad y profundidad en la búsqueda de la verdad, que exige un trabajo duro, como saben todos Ustedes: supone no solo leer, sino comprobar, cotejar, reflexionar, criticar, etc., esto va en contra del copiar y pegar, que es la tentación de todo estudiante, incluidos los seminaristas en el mundo moderno. Copiar y pegar es muchísimo más fácil y a veces se puede copiar no solo una frase para citar, que puede estar bien, sino páginas y páginas, y así no tengo yo que hacer el trabajo.

Otra palabra que expresa la educación a la que nosotros aspiramos es excelencia. Excelencia en la educación significa un crecimiento humano más que excelencia como éxito. Creo que es una palabra difícil, ambigua, y traducir excelencia por éxito es muy tentador porque casi todos buscamos el éxito, -y todos los padres de familia buscan el éxito para sus hijos-, pero resulta que el éxito no da ninguna garantía ni de felicidad, ni de crecimiento humano ni de profundidad.



Nosotros queremos la profundidad, creemos que cuando utilizamos la palabra magis (= más), que habrán oído mil veces, magis no es magis de éxito, es magis de Cristo, es magis de persona, es magis de servicio, de entrega, de responsabilidad.



Otro tema que yo creo típico en la educación jesuita es la apertura al mundo. Hay en la tradición de la Compañía una gran apertura al mundo. Una apertura que se expresa en el hecho de que hay muchos jesuitas científicos –o los ha habido- músicos, artistas, pintores, etc., con una apreciación positiva de toda la creación, de que Dios está en todas las cosas y por lo tanto en todas las dimensiones de la expresión humana se pueden encontrar el camino a Dios. Esto creo que es una parte de nuestra espiritualidad que encaja también, perfectamente, con la vocación laical al arte, a la técnica, a la pintura, al trabajo, a los deportes, etc., es una apertura al mundo que es muy positiva y es un reconocimiento de la creación de Dios.

Por eso, en los tiempos actuales, el Santo Padre Benedicto XVI, ya cesante, cuando habló en la Universidad Gregoriana, mencionó entre los retos a los cuales la Compañía de Jesús tiene que abrirse, y en concreto una Universidad, la ciencia, la relación fe y ciencia, mencionó el arte, las otras religiones, y mencionó la secularidad, en la que estamos inmersos hasta las cejas en Europa. Todo este fenómeno de la secularidad, de la secularización de Europa, para nosotros no tendría que ser nada extraño. Esto es parte de la vida humana, y nuestro reto es descubrir cómo trabaja Dios en medio de la secularidad. Nuestro reto no es querer corregirle la plana a Dios, sino buscar cómo trabaja y sigue trabajando en los jóvenes, en los niños, en los que son expresión de esta nueva cultura y ahí entablar un diálogo de crecimiento mutuo. Yo creo que esto el papa Benedicto lo vio perfectamente. Cuando tuve mi primera entrevista con él, lo primero que me dijo fue “Usted viene de Japón. Es muy interesante lo que trata de hacer la Universidad Sofía en el diálogo con la cultura, en un país donde los cristianos católicos y protestantes, todos juntos no llegan ni al 1%. Es muy interesante lo que los jesuitas están haciendo en diálogo con la cultura”. Esa era la visión de Benedicto XVI.



Otra palabra que me parece clave en la educación jesuita es que estamos siempre buscando una educación integral en la que todas las dimensiones de la persona son importantes. Y aquí querría continuar hablando de aquel profesor budista. Se encontraron en ese colegio con un pequeño problema y es que un profesor joven, procedente de otra secta budista muy militante, anticristiana, logró que le aceptaran como profesor del colegio. Él no dijo que venía de esa secta. Una vez en el colegio empezó a protestar de todo. Tanto que empezó a ser un incordio para los otros profesores, que le dijeron: “si no estás a gusto, vete a otro colegio, eres joven” Pero él contestaba: “no, tengo derecho a estar aquí porque he sido admitido”. Los profesores no sabían qué hacer con él y le pidieron ayuda a este otro budista, del que he hablado antes: “tú eres más antiguo y también budista, a lo mejor le puedes convencer de que se vaya”. Él dijo: “bueno, haré lo que pueda”.



Llamó al otro profesor y le dijo: “oye, me han dicho que te quejas mucho del colegio”. El joven profesor budista le contestó: “sí, sí” y le soltó la soflama: “la capilla es un centro de manipulación”. Todas las quejas del joven eran sobre la capilla, sobre todo lo que fuera religioso. Entonces, el profesor budista mayor le dijo: “Oye, mi impresión es que no has entendido nada de este colegio. No has entendido nada, porque en este colegio desde que atraviesas la puerta de fuera, todo es capilla”. El otro lo entendió, y se marchó. Esta fue la imagen clave para que el otro entendiera de qué se trataba: que la educación jesuita es integral, es todo, la capilla, la clase, el deporte, la clase de pintura y las exposiciones que se hacen, teatro, etc., todo es capilla, todo es sagrado, porque todo es crecimiento de estos niños que están creciendo delante de Dios. Esta misión total de la educación que incluye el estudio, el trabajo, el arte, la imaginación, la creatividad, el sentido crítico, -que es bastante frecuente entre nuestros estudiantes-, yo creo que es muy importante. Todo es capilla. No hay sectores al margen de la educación. Porque toda la experiencia humana es una experiencia que sucede en la presencia de Dios y a través de todo crece la persona.

Creo que uno de los frutos que esperamos de la educación es la creación de hábitos nuevos, que el estudiante des1pués de graduarse ha producido hábitos nuevos. Y estos no son hábitos de levantarse a las cinco de la mañana, sino que son hábitos de reflexionar, de pensar, de admitir la pluralidad, de saber que la vida humana es mucho más rica que cualquier ideología, cualquier posición, son hábitos de crecimiento, que producen acciones concretas y un estilo de vida concreto.



Y, por último, las palabras que yo diría que pueden definir mucho de la educación en la que estamos empeñados: son el amor y la esperanza. Un filósofo protestante francés, Paul Ricoeur, al tratar de resumir la teología de San Pablo lo hace en dos términos y uno de ellos tiene que ver con esto. La teología de San Pablo es “donde hay mal hay mucho más bien” y el otro principio es “a pesar de todo hay esperanza”. Esta capacidad de cambiar las tornas, de que cuando hay una situación trágica o mala se transforma, esta capacidad de cambiar el mal en bien toca el genio del Cristianismo y pertenece a su esencia misma. Así, el educar a personas que sean capaces de cambiar el mal en bien es una parte muy importante de nuestra misión, tanto pastoral como educativa, como todo lo que tenga relación con la vida de los demás.
¿Cómo es la educación tal como la vemos nosotros?



Primero: es una educación en libertad. Si no educamos para la libertad, no podemos educar en libertad, y si no es en libertad, cuando se gradúen no les habrá servido. Hay que educar en libertad para que los hábitos que se crean sean realmente personales.

Segundo: la mayor parte de la educación sucede en interacción de unos estudiantes con otros y con el profesor. Es en este intercambio entre personas, con la naturaleza y en el mundo o ambiente, donde la persona crece. Un grupo de científicos japoneses hizo una investigación en China y cuando presentaron sus conclusiones al pueblo japonés, la gente se quedó muy afectada, porque una de las conclusiones fue que el cerebro de los niños chinos en el campo está más desarrollado que el cerebro de los niños japoneses en la ciudad de Tokio. Esto, a los japoneses les produjo un shock, porque el grupo de investigadores era japonés. Se preguntaron por qué y la respuesta es porque el niño, condicionado por milenios de evolución, aprende sobre todo jugando. A nuestro cerebro lo podemos empujar, que es lo que sucede allí, las madres, preocupadas porque los niños pasen los exámenes, quieren que estudien continuamente y hasta les pelan la fruta para que no pierdan tiempo, para que estén estudiando. El cerebro se desarrolla en una dirección, pero no en otras, porque es muy plástico y tiene muchas dimensiones. Y ya he oído de algunas religiosas que se quejan porque tienen novicias que no saben pelar una manzana: no la han pelado nunca… Pero mientras, los niños chinos en el campo, juegan, tienen amigos, se pelean, se reconcilian… como hemos crecido todos, un poco en la calle. Y eso es mucho mejor para el desarrollo del cerebro y todas las posibilidades humanas. En eso creemos nosotros. Por eso la educación en la que nosotros creemos es una educación en interacción, no separados, no en celdas, sino jugando… formando parte de una comunidad que crece junta.



Tercero, sucede en interacción con la historia y con la cultura, no solo con los demás. Por eso en los colegios hay siempre asignaturas clave como la historia. La historia les ayuda a saber que forman parte de una comunidad más amplia y que los errores del pasado no tienen por qué repetirse en el futuro. La interacción con la historia, la cultura, el arte y la música es sumamente importante, y algo asombroso. Impresiona conocer lo que pasó en Latinoamérica, cómo trabajaron los misioneros jesuitas allí, y la importancia que tuvo la música; todavía se están descubriendo documentos, que estaban prácticamente enterrados, de una música sumamente elaborada, música barroca, dramas, óperas de San Ignacio, en el Perú, en Paraguay, en las reducciones. Entonces los jesuitas no tenían ningún reparo en invitar a un gran músico alemán, o a un cantante italiano, o a un decorador holandés, porque esta visión de la universalidad de la Compañía al servicio de toda la Iglesia, ha sido siempre una parte importante de nuestra vocación. La educación ha sido siempre una educación en contacto con la historia y con la cultura.



Otro factor de una educación plena, es la visión universal. En esto la Humanidad está cambiando. Cuando era joven, se decía que el sentido universal se abre en la persona humana a los 30 años, que hasta los 30 años todavía el modo de pensar está bastante condicionado por lo que está cerca, por los factores que uno tiene, pero a esa edad hay un cambio en el desarrollo del cerebro y la apertura a la universalidad se hace mucho más evidente. Hoy en día, evidentemente, se está acelerando el proceso muchísimo, porque hoy nuestros niños y jóvenes están estudiando con personas de otras culturas, hijos de emigrantes. Me han dicho que en las escuelas públicas de Madrid un porcentaje muy alto de los estudiantes son hijos de emigrantes. Este sentido de universalidad se da mucho más rápidamente hoy, y tenemos que integrarlo en nuestra educación como parte normal de la educación del niño: que no viva de prejuicios, que el sentido regional o nacional -que puede ser auténtico, y profundo y fuerte-, sea un sentido abierto a la diversidad de los que vienen de fuera. Esto los niños lo hacen naturalmente, el prejuicio viene después, en el ambiente social donde se les mete el miedo.

Y, por último, tenemos hoy en día la cuestión de las redes. El trabajo en redes ayuda para que cualquier trabajo, pero especialmente el educativo, sea más profundo. Podemos saber lo que se está haciendo en otros países, otras situaciones y eso nos ayuda mucho.



En un viaje descubrí, con gran sorpresa, que, en la India, en Jamshedpur, en el centro de gestión administrativa (un centro educativo) han desarrollado un software que les permite conectarse con 120 centros en toda la India. Las clases que dan allí las siguen en Nueva Delhi, en Madras, en Bombay… La Universidad de Harvard firmó un acuerdo hace unos meses con su enemigo de siempre, el MIT (Massachusetts Institute of Techology). Pusieron treinta millones de dólares cada una para digitalizar toda la educación de estas dos Universidades y ofrecerla gratis a todo el mundo. Es decir, que todo el que tenga conexión a internet puede hoy educarse en Harvard. Yo estoy ahora haciendo un curso, que llevo en mi portátil, y he escuchado una de las conferencias en Zambia, otra en Malawi, y otra en Mozambique en las últimas semanas. Y me he apuntado a un curso en septiembre sobre globalización. Esto es una revolución en la educación. Tenemos ahora medios que hacen que a través de la red la educación pueda ser accesible a todos. Por lo tanto, a lo mejor nuestro trabajo de advocacy es convencer a los políticos de que, más que edificar una universidad de 40 millones, pueden gastar 5 en dar acceso a internet a toda la población, porque si tienen acceso a internet, tienen acceso a la educación. Un dato interesante es que cuando firmaron este acuerdo, los dos presidentes, de Harvard y del MIT, eran mujeres. Las mujeres tienen más capacidad de lo que los ingleses llaman “bonding”, es decir, crear relaciones, los hombres somos más competitivos. Harvard y el MIT habían vivido compitiendo, y cuando tienen dos presidentes mujeres se unen para celebrar un acuerdo al servicio de los demás.

¿Qué consecuencias va a traer esto para la educación? Todavía no lo sabemos, pero es algo revolucionario, son nuevas posibilidades que se están abriendo a la Humanidad. Universidades como Boston College y Georgetown, que son fuertes, ya se han unido, y cada año una Universidad jesuita se suma a la red. Espero que España entre pronto en este tipo de redes.

La metodología está muy fundamentada por lo que ya conocen, la pedagogía ignaciana. Es una composición armónica y dinámica de experiencia, reflexión, intelección, decisión, acción y vuelta otra vez a la experiencia. Para que la educación sea real tiene que haber una decisión y acción que acompañe lo que se está aprendiendo, y esto se está integrando de una manera muy buena en todo el mundo.


Yo diría que el símbolo de todo esto es la jirafa. Es un símbolo que ha escogido un obispo en Camboya para su diócesis, un obispo asturiano, Kike Figaredo1. La jirafa es el animal que tiene el corazón más grande, un corazón que pesa 4 ó 5 kilos, porque tiene que bombear hasta la cabeza. Tiene el corazón muy grande y la visión muy alta. Es un símbolo muy bueno para la educación. Este el tipo de personas que queremos educar: personas con gran corazón, capaces de reaccionar a la realidad, social, artística o política, que tengan la sensibilidad de una persona que está viviendo plenamente , y al mismo tiempo una mirada de la realidad que no se quede perdida en lo que el P. de Finance llamaba “libertad horizontal”. La libertad horizontal es la libertad que tenemos para escoger entre El País, El Mundo o La voz de Galicia, es decir, pequeñas elecciones. La libertad cristiana es vertical, es elevar las miras y ver el mundo con la visión de Dios, con la visión de las personas, de la Humanidad. La jirafa nos recuerda que hay que mirar desde arriba, que no basta con ver las sombras en las que estamos metidos.

Una educación de este tipo solo puede ser llevada a cabo – y en esto en el mundo moderno estamos en peligro – por educadores de vocación, no de empleo. La educación como la medicina, como el sacerdocio, son servicios que requieren una vocación. Hubo un programa de televisión en Japón, muy emotivo, que consistía en detectar una persona pública muy conocida, podía ser un cantante, un político, etc., y buscar en su historia, a través de entrevistas, etc., quién es la persona que más ha influido en su vida. Entonces buscan a esa persona, la invitan a televisión y por sorpresa producen el encuentro de los dos. La mayoría de estas personas que han influido han sido profesores de colegio o maestros de escuela. Y todos lo dicen: cuando tuve dificultades fui a consultar a este profesor. Son vocaciones que han tenido un influjo enorme en la vida de una persona. Han sido profesores de colegio capaces de dar ese extra, de esfuerzo, de presencia, que da la vocación. Como el médico al que llaman a medianoche o el maestro que avisan fuera de las horas de colegio y es capaz de escuchar, o el sacerdote al que piden a cualquier hora administrar un sacramento y está siempre dispuesto a escuchar. Son trabajos de vocación. Creo que en la educación hace falta esto [vocación], no basta con presentar bien una materia y tener un buen salario, hace falta una entrega mayor, algo que va más allá de la obligación, y ese algo es lo que el estudiante aprende para el resto de su vida.

Como muchos de ustedes saben, en cualquier trabajo importante, y uno de los más importantes es ser padre o madre de familia, hace falta mucha de esta gratuidad que supone el estar siempre dispuesto a echar una mano, a acompañar, a ayudar.



El fin último de la educación es naturalmente la transformación del individuo, y detrás de esto está la transformación del contexto, de la sociedad: no termina todo con el individuo. Tanto San Ignacio como los grandes espirituales de todos los tiempos se han dado cuenta de que un cambio social no tiene persistencia si no hay un cambio de la persona. Por eso la educación sigue siendo tan importante, no solo para ayudar a las personas a crecer sino para incluso cambiar la sociedad. En África es la canción que estoy oyendo en todas mis visitas. La educación es la gran prioridad de África. Con una educación seria, se puede esperar que el país cambie; sin ella, estamos a merced de la corrupción, la ideología o la manipulación.

Y por último, un eslogan. Hillary Clinton escribió su libro sobre educación y lo llamó “It takes a village”: una educación seria es producto de todo el pueblo, de los alumnos, de los profesores, de los padres, que quieren educar, y tienen que trabajar juntos para que el niño no vea contradicciones, porque las contradicciones crean mucha confusión. El niño tiene que ver que hay una unidad de dirección, de manera que cuando va a casa encuentra confirmados los valores que recibe en el colegio. Entonces lo va asimilando y va creando hábitos. Por eso toda asociación de padres y profesores, toda conversación o comunicación a este nivel es de gran fruto para los estudiantes”.

P. Adolfo Nicolás, SJ.

Gijón, Escuela Técnico-Profesional Fundación Revilla-Gigedo

8 de mayo de 2013


Fuente
.

Thursday, November 14, 2013

La perverción de la ideologia de GENERO vs LA FAMILIA









ANGELICAGG100

Published on Jul 4, 2013

Este video muestra el camino el cual lleva la desintegración del núcleo familiar, al permitir actos en contra de la naturaleza humana, donde el núcleo de la familia es el acto de unión hombre y mujer, y nunca otra cosa, Dios guíe las vidas de aquellos que vean este video.

.
.

Papa Francisco: “Que tiren al mar con una piedra atada a los cristianos corruptos”


Published by admin November 12th, 2013



Sin mencionar directamente la corrupción dentro de la Iglesia Católica, el religioso describió a los involucrados en prácticas corruptas como “sepulcros blanqueados”, justificándolo en que “parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de huesos de muertos y de putrefacción”.

Según el papa, “todos nos debemos considerar pecadores, porque todos lo somos; pero no corruptos, ya que este tipo de personas está fijo en un estado de suficiencia, no sabe qué cosa es la humildad”.

(Hay por ahí quien todavía sigue desconfiando de él…).

PD: Ya que estamos, también se merece una mención elogiosa el diputado catalán de las CUF, David Fernández, que se “sacó el zapato” (a la manera musulmana) mientras llamaba “gángster” al ex ministro de Aznar, ex jefe del FMI y ex jefe de Bankia, y le deseaba “una vida en el infierno”.
Chapeau, David, espero verte cuando vaya a Barcelona y darte la oportunidad de explayarte a gusto delante de una cámara.


Fuente
.

Jesuitas responden al problema de apatrida en República Dominicana





Jesuit Refugee Service/USA

Published on Nov 5, 2013


P. Mario Serrano SJ, Director Nacional del Sector Social de la Compañía de Jesús en República Dominicana, se analiza la reciente sentencia dictada por el Tribunal Constitucional de la República Dominicana, que podría privar en una manera arbitrariamente a miles de dominicanos de ascendencia extranjera de su nacionalidad.
.
.

Tuesday, November 5, 2013

Le Monde califica a Francisco de "nuevo animal político mundial"

Escenario Político

LO COMPARAN CON MIKHAIL GORBACHOV. TAMBIéN CON XI JINPING, EL NUEVO PRESIDENTE DE CHINA. ¿SERá FRANCISCO EL PAPA DEL RENACIMIENTO DE LA COMUNIDAD CATóLICA?.

Periodista digital / REDACCIÓN | 03/11/2013



"Un nuevo animal político se está imponiendo en la escena mediática mundial", dice alartículo firmado por Sylvie Kauffmann, directora editorial de Le Monde. "Visibilidad óptima, sonrisa cálida, verbo hábil, mensaje impactante, el Papa Francisco ha conquistado, en el lapso de seis meses, un auditorio que supera ampliamente el de sus fieles. A los 77 años, tiene incuestionablemente eso que los profesionales norteamericanos de las relaciones públicas llaman el star power. Habla mucho y libremente. Besa, acaricia, bromea, escribe cartas, llama por teléfono, tuitea, lo más importante, sorprende", añade.

El diario también se pregunta qué hará Francisco con ese star power y si podrá reformar la Iglesia en profundidad. "¿Será Francisco el Papa del renacimiento de la comunidad católica?". Enumera los gestos de austeridad y sencillez que, dice, "indudablemente tuvieron efecto". También hace referencia a los conceptos que sumó a su mensaje: pobreza, misericordia, discernimiento.

Y las expresiones impactantes como "la mundialización de la indiferencia" (por los dramas de Lampedusa, o el "¿quién soy yo para juzgar a un homosexual?", entre tantas otras, que demuestran "que no le asusta ningún tema".

Pero, agrega el artículo, "tratándose de la Iglesia Católica (...) estos y símbolos no son por sí mismos garantías de cambio".

A continuación, Kauffmann, que fue corresponsal de Le Monde en Europa del Este,compara a Francisco con Mikhail Gorbachov quien, dice, también fue puesto por sus pares "como sucesor de ancianos al frente de un Imperio en crisis y también sorprendió con gestos inesperados, una audacia nueva en la expresión y el estilo, diagnósticos sin complacencia y promesas de reformas que suscitaron esperanzas muy locas fuera de su país".

"El también trató de eludir el aparato conservador de su organización", dice el artículo, siguiendo con el paralelo.

Kauffmann apela a otra comparación. El Papa creó una comisión para la "simplificación y la racionalización" de las actividades económicas y financieras de la Santa Sede, compuesta por siete laicos entre los que se encuentra George Yeo. Se trata, dice la editorialista, de un católico de Singapur, experto en China, que viene estableciendo hace tiempo una comparación entre el Vaticano y la potencia asiática.

"En un artículo difundido en agosto por el sitio The Globalist, Yeo dijo que ambos (el Papa y Xi Jinping, el nuevo presidente de China) tienen a su cargo un quinto de la humanidad. China y la Iglesia son ancianas y administradas por mandarines. Ambas aspiran al liderazgo moral, cada una ve en la otra una competidora", refiere Le Monde.

Yeo también dice que tanto la Santa Sede como China están muy atadas al centralismo democrático, es decir, el método creado por Lenin, consistente en escuchar todas las opiniones de la base pero tomar la decisión arriba.

"La estructura jerárquica del poder en China y en la Iglesia Católica es atacada por la revolución de las redes sociales que, entre otras cosas, revelaron la corrupción y los abusos sexuales". Y agrega el singapurense: "El presidente Xi como el papa Francisco, conscientes de la gravedad del desafío, tomaron medidas para adoptar un tono nuevo,utilizando símbolos fuertes".

Y el diario concluye: "No le deseamos al Papa la suerte de Mikhail Gorbachov (que renunció). Pero esperamos con impaciencia un encuentro cumbre de Francisco y Xi".


El modelo de gobierno para la iglesia debe ser diálogo y consultas



Papa Francisco: “Busquemos ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos”

En una entrevista concedida a dieciséis revistas jesuitas de varios países, el Papa Francisco ofrece su visión sobre temas como el gobierno de la Iglesia, el ecumenismo, cuestiones morales o la experiencia cristiana, además de reflexionar sobre su condición de jesuita.

Dieciséis revistas de cultura de la Compañía de Jesús publican una larga entrevista al Papa Francisco, realizada por el jesuita italiano Antonio Spadaro S.J., director de La Civiltà Cattolica. El texto recoge un diálogo de más de seis horas que se desarrolló a lo largo de tres sesiones los días 19, 23 y 29 de agosto. En España, la entrevista la publica la revista centenaria Razón y Fe, en su web y en el número de octubre de su edición impresa.

En esta entrevista el pontífice desvela mucho de su sentir como jesuita, de su pasado o de la espiritualidad ignaciana y además ofrece su visión sobre muchas cuestiones eclesiales como el gobierno de la Iglesia, las posibles reformas, el ecumenismo, las cuestiones morales o la experiencia cristiana.

Según el entrevistador, P. Spadaro, “ha sido más una conversación que una entrevista”. En ella, el Papa habla de sí mismo, de sus experiencias personales, sus preferencias literarias y cinematográficas, su modo preferido de orar… Confiesa, por ejemplo, que en su decisión de entrar en la Compañía de Jesús una de las cosas que valoró fue la vida en comunidad: “no me veía sacerdote solo”, dice el Papa. Y es éste también el motivo por el que decidió fijar su residencia en Santa Marta: “necesito vivir mi vida junto a los demás”.

Define el discernimiento como guía en su modo de gobernar y tomar decisiones, incluso aquellas que afectan a su vida más cotidiana: “Desconfío de las decisiones tomadas improvisadamente”, afirma el Papa, y advierte de que el discernimiento requiere tiempo: “Son muchos, por poner un ejemplo, los que creen que los cambios y las reformas pueden llegar en un tiempo breve. Yo soy de la opinión de que se necesita tiempo para poner las bases de un cambio verdadero y eficaz. Se trata del tiempo de discernimiento”.

Sobre el modelo de gobierno para la Iglesia, apunta a la necesidad de diálogo y consultas: “Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para lograr que esta consulta llegue a ser verdadera y activa. Lo que hace falta es darles una forma menos rígida. Deseo consultas reales, no formales”. Reconoce haber llegado a esa conclusión aprendiendo de dificultades vividas en el pasado cuando siendo muy joven y en un contexto difícil se convirtió en superior provincial: “Mi gobierno como jesuita, al comienzo, adolecía de muchos defectos (…) Yo tomaba mis decisiones de manera brusca y personalista (…) El Señor ha permitido esta pedagogía de gobierno aunque haya sido por medio de mis defectos y mis pecados”.

Sobre los jesuitas y la Compañía de Jesús, confiesa su admiración por el beato Pedro Fabro, jesuita saboyano compañero de San Ignacio de Loyola, por su “diálogo con todos, aun con los más lejanos”. Considera el Papa que “el jesuita debe ser persona de pensamiento incompleto, de pensamiento abierto” y que debe ser creativo y estar inserto en el contexto en que actúa y sobre el que reflexiona.

El Papa Francisco habla también en esta entrevista sobre la Iglesia y las posibles reformas a realizar. “Veo con claridad que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles”, afirma el Papa. “Los ministros de la Iglesia tienen que ser misericordiosos, hacerse cargo de las personas, acompañándolas como el buen samaritano que lava, limpia y consuela a su prójimo. Esto es Evangelio puro”. “Las reformas organizativas y estructurales son secundarias, es decir, vienen después. La primera reforma debe ser la de las actitudes”.

De este modo, reclama una Iglesia que salga de sí misma: “Busquemos más bien ser una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la Iglesia a veces lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio de un retorno. Pero es necesario tener audacia y valor”.

El Papa destaca la imagen de la Iglesia como “pueblo santo, fiel a Dios” pues la dimensión comunitaria es esencial a la fe cristiana: “nadie se salva solo, como individuo aislado” sino que “Dios entra en esta dinámica popular”, en el entramado de relaciones interpersonales. En cuanto a la vida religiosa, el Papa subraya que “los religiosos son profetas”, una profecía que a veces “crea alboroto, estruendo” y que “anuncia el espíritu del Evangelio”.

No rehúye el Papa temas controvertidos como la cuestión de los cristianos que viven situaciones irregulares para la Iglesia, los divorciados vueltos a casar, parejas homosexuales, u otras circunstancias. El Papa pide tener siempre en cuenta a la persona: “Dios acompaña a las personas y es nuestro deber acompañarlas a partir de su condición. Hay que acompañar con misericordia”. Al mismo tiempo el Papa advierte de que “no podemos seguir insistiendo sólo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos (…) Si se habla de estas cosas hay que hacerlo en un contexto”.

Preguntado sobre el papel de la mujer en la Iglesia, responde apostando por una mayor presencia femenina: “En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino. Afrontamos hoy este desafío: reflexionar sobre el puesto específico de la mujer incluso allí donde se ejercita la autoridad en los varios ámbitos de la Iglesia”.

Sobre la experiencia cristiana y cómo buscar y encontrar a Dios, el Papa nos pide alejar las lamentaciones y encontrar a Dios en nuestro hoy: “el Dios concreto, por decirlo así, es hoy. Por eso las lamentaciones jamás nos ayudan a encontrar a

Dios”. Al mismo tiempo pide una actitud de humildad: “Si una persona dice que ha encontrado a Dios con certeza total y ni le roza un margen de incertidumbre, algo no va bien”. (Ecclesiadigital)


Fuente
.
.