Saturday, October 31, 2015

Misiones jesuíticas guaraníes, el secreto mejor guardado de Paraguay



Cultura | 24/10/2015 - 09:37h

María Sanz

Trinidad (Paraguay), 24 oct (EFE).- En el sur de Paraguay y cerca del río Paraná se localizan las misiones jesuíticas, una serie de construcciones que los religiosos de esta orden construyeron en los siglos XVII y XVIII para evangelizar a los indígenas guaraníes, y que constituyen el secreto mejor guardado del país.

Las misiones, algunas de ellas redescubiertas siglos después de su abandono, buscan afianzarse como atractivo turístico en la región, dado que pese a su valor histórico y artístico permanecen como un destino aún por descubrir.

Estas joyas arquitectónicas son conocidas también como reducciones, porque eran los lugares donde los jesuitas concentraban a las poblaciones indígenas para inculcarles la moral y la religión católica.

Así les apartaban además del régimen de las encomiendas, en el que los colonos usaban a los nativos como esclavos para trabajar en sus haciendas.

Cada reducción era gestionada por dos o tres jesuitas al frente de 3.000 o 4.000 indígenas, y se estructuraban en torno a una gran plaza central, alrededor de la cual se construían una escuela, un templo, una huerta, un cementerio y las viviendas de los nativos.

Aunque los jesuitas también dejaron huellas en otros países de la región, como Brasil, Bolivia, Argentina o Uruguay, Paraguay atesora los restos de dos de las reducciones más emblemáticas: la de San Ignacio Guasú, la primera en ser fundada en 1609, y la de Santísima Trinidad del Paraná, la mayor y mejor conservada de todas.

De la misión de San Ignacio, en el departamento paraguayo de Misiones, solo se conservan los edificios que formaban parte del antiguo colegio de los jesuitas, convertidos en un museo que alberga las esculturas rescatadas del antiguo templo.

Las esculturas representan imágenes de santos, vírgenes y mártires, talladas en madera policromada y con rasgos que recuerdan a los de los indígenas guaraníes, como su baja estatura o sus ojos rasgados.

Esta síntesis da lugar al conocido como estilo barroco-guaraní, que aúna el barroco europeo del siglo XVII, inspirado por artistas como el jesuita italiano José Brasanelli (1659-1728), con la influencia indígena.

Tras la expulsión de los jesuitas de España y de todos los territorios bajo dominio español, decretada en 1767 por el rey Carlos III, muchas de estas imágenes fueron destruidas porque se creía que, al estar huecas por dentro, habían sido usadas por los religiosos para almacenar tesoros, explicó a Efe Antonio Ramírez, informador turístico en la misión de San Cosme y Damián, en el departamento de Itapúa y a unos 400 kilómetros de Asunción.

Esta misión se consagró a dos santos médicos para que protegieran a los indígenas de las enfermedades que les asediaban, muchas de ellas ocasionadas por el contacto con patologías importadas por los europeos, contra las que no estaban inmunizados.

La reducción está constituida a la manera de los monasterios españoles de la época, y fue construida por los indígenas, que trabajaban un promedio de seis horas diarias tallando las piedras rojizas propias del lugar para levantar paredes, o modelando sobre sus muslos las tejas de arcilla para cubrir el techo, contó Ramírez.

En la misión está instalado también un planetario, que retoma los trabajos de Buenaventura Suárez (1679-1750), un jesuita que inició allí el estudio astronómico inspirado por los conocimientos de los indígenas, que se guiaban de las estrellas para sembrar y cosechar.

A unos 100 kilómetros de San Cosme y Damián se erigen las ruinas de Jesús de Tavarangüé, que aspiraba a ser una de las iglesias más grandes de la época, pero quedó inconclusa debido a las expulsión de los jesuitas.

Jesús de Tavarangüé fue declarada en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con otra misión paraguaya, la de Trinidad, considerada como la más grande y mejor conservada de todas.

Estas ruinas se han revalorizado gracias a un espectáculo de luces y sonidos que hace resurgir de las sombras nocturnas arcos, pilares y púlpitos, y recrea el canto de los pájaros autóctonos y la música barroca de la época, cuyo máximo exponente fue el italiano Doménico Zipoli (1688-1726).

msd/tcr


Fuente

.

El papa es "ambiguo" al exonerar a pederasta y reivindicar a Romero

12:21 GMT +3 HORAS31 OCTUBRE 2015







© REUTERS/ Alessandro Bianchi
RELIGIÓN

04:42 31.10.2015(actualizada a las 04:45 31.10.2015) URL corto
19400

El papa Francisco ha mostrado su pragmatismo y ambigüedad al exonerar al pederasta fundador mexicano de la Legión de Cristo y reivindicar al recién beatificado arzobispo salvadoreño mártir Oscar Romero, en la misma semana, dice a Sputnik Nóvosti el vaticanólogo José Antonio Alonso Herrero.



"Las dos intervenciones de Francisco muestran la manera ambigua de comportarse de este papa: por una parte hace un reconocimiento de la persecución de Romero por sus propios obispos salvadoreños, antes de ser martirizado; y por otra parte otorga la indulgencia plenaria a Maciel y a los Legionarios", señaló el autor del libro "Topar con el Vaticano".

La indulgencia plenaria otorgada por el papa Francisco al fundador Marcial Maciel (1920-2008), a los integrantes de la congregación y a su ala secular, el Regnum Christi o Legión de Cristo "es una noticia que se pude volver en contra del mismo papa y la Iglesia católica", considera el autor de libro dedicado a examinar la dualidad del papa, como líder religioso y jefe de Estado a la vez.




Los delitos de Maciel, quien mantuvo una doble vida, casado, padre de al menos tres hijos, de quien abusó según sus testimonios, y consumidor de morfina, "no es un tema que se puede olvidar así nomás, hubo muchas víctimas de abusos sexuales, incluidos sus propios hijos, cuyos daños aún no han sido resarcidos", dijo Alonso Herrero, un ex jesuita de origen español.

"Por parte nos consta a quienes conocemos la escena centroamericana desde hace varios años, la intervención tan lúcida de reconocer con más claridad a Monseñor Romero, que deben compartir otros teólogos jesuitas como (Jorge Mario) Bergoglio", dijo el especialista en temas del Vaticano, quien ingresó a la Compañía de Jesús en los años 50 del siglo XX.

Monseñor Romero, asesinado en 1980 por un sicario de un tiro al corazón en una misa en San Salvador, "una vez muerto –yo era sacerdote joven y fui testigo de eso– fue difamado, calumniado, ensuciado; su martirio se continuó incluso por hermanos suyos en el sacerdocio y en el episcopado", dijo el papa Francisco este viernes en un discurso improvisado en Roma, un día después de exonerar a los Legionarios en su 70 aniversario.

"Los delitos de Maciel constituyen un tema muy bien reconocido por los mismos Legionarios y la Santa Sede", dice el autor.



El mexicano de familia acomodada que sería fundador de los Legionarios llegó a principios de 1940 a España y fue recibido por la Compañía de Jesús a la que pertenece Francisco.



"Pero los propios jesuitas, después de cierto tiempo, en los años 50 pusieron en alerta a la Iglesia sobre Maciel, porque su manera de actuar ya era sospechosa, era morfinómano; y después aparecieron los hijos, tuvo por varias mujeres ocultas", reseña el sociólogo de la religión católica.

"Es una ambigüedad imperdonable la de Francisco, no tiene ningún sentido que el papa otorgue la indulgencia como si fuera un episodio superado", sostiene.

En vísperas de una vista anunciada por Francisco a México en 2016 "los Legionarios, por ser seguidores de Maciel deben mostrar una conducta explícita, pedir perdón y resarcir los daños a las víctimas que padecieron a su líder, incluyendo sus hijos", dice el exjesuita.

Las contradicciones de Francisco son grandes: "el papa le da la razón a Romero y nos da la razón a quienes hemos seguido desde hace décadas el caso y su beatificación a toro pasado, como dijo el teólogo jesuita Jon Sobrino, cuando se negó a asistir a una beatificación aguada".

El papa ha reconocido este viernes que "después de haber dado su vida, siguió dándola dejándose azotar por calumnias", muchas de ellas provenientes de su propio episcopado, dijo Francisco sobre Romero.



© SPUTNIK/ RUSALINA DMITRIEVA

Pero en el caso de la indulgencia otorgada a Maciel y los Legionarios "afecta a cientos de miles de personas engañadas" por su doble vida que se confirmó cuando sus hijos salieron del closet.



Los legionarios "no merecían la indulgencia porque supone que han saldado cuentas con las víctimas de esa congregación, y eso no ha ocurrido todavía, tampoco hay un arrepentimiento y un reconocimiento rotundo ante la ley", reclama.

Es parte de la dualidad del Vaticano: en el aspecto jurídico –explica– desde que el papa Pío XI gracias a un tratado de 1929 con Benito Mussolini, la Iglesia católica adquiere la capacidad de formar un Estado sui generis.

"Pero si Roma quiere ser reconocida como Estado responsable, debe aceptar y cumplir las reglas de derecho internacional, reclamado por las Naciones Unidas, porque una cosa es el papel del Papa como líder de la iglesia católica y otras son su obligaciones ante el mundo como jefe de Estado", puntualiza.


Fuente


Cómo las élites se perpetúan a través de la educación


Sábado, 31 de octubre de 2015

Actualizado 23:59


por El Mostrador

28 octubre 2015



El poder empieza desde el colegio. Unos pocos han educado a buena parte de los líderes políticos y económicos de la españa democrática. Esta es una radiografía de los centros que las élites eligen para moldear a sus vástagos.


*El primer paso para colocarse en la élite de los poderosos es empezar a jugar desde la casilla de salida”. Así comienza el primer capítulo del libro Españopoly, o cómo hacerse con el poder en España (o, al menos, entenderlo), de la periodista y responsable de proyectos en Fundación Ciudadana Civio, Eva Belmonte. El título de esta primera parte, El Harvard español, da cuenta de todos los ministros –socialistas y populares–, empresarios, jueces, banqueros, diplomáticos y hasta un presidente del Gobierno que han pasado por las aulas del colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid.

Ningún otro centro escolar en España tiene una concentración tan elevada de lo que Podemos definiría como casta. No es el único. Otros lugares como el Liceo Francés, el Colegio Británico, Nuestra Señora del Recuerdo, en Madrid, o los catalanes San Ignacio de Sarriá o Aula Escola Europea han sido las escuelas de una buena parte de las élites políticas, empresariales e intelectuales españolas. Son también los lugares donde se han educado o se siguen educando sus hijos.

Una investigación realizada en 2007 por el profesor de Sociología de la Universidad de la Laguna Javier Sánchez concluyó que los 708 ministros que habían ejercido en España entre 1705 y 1998 habían estudiado la Secundaria en 82 centros públicos frente a 163 privados, de los cuales 141 eran religiosos y el resto laicos. De entre los religiosos, la gran mayoría (49) estaban gestionados por jesuitas, seguidos de marianistas (24).

Nuestra Señora del Pilar, un centro con más de 100 años de historia, privado y únicamente masculino hasta mediados de los años ochenta –ahora es mixto y concertado, es decir, financiado con fondos públicos, en Infantil, Primaria y Secundaria–, pertenece a esta última orden religiosa. Por sus pasillos corrieron los socialistas Jaime Lissavetzky –siete años presidente del Consejo Superior de Deportes y exportavoz socialista del Ayuntamiento de Madrid–, Alfredo Pérez Rubalcaba –exsecretario general del PSOE y ministro en los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero–, Javier Solana –varias veces ministro con Felipe González y exsecretario general de la OTAN– o su hermano Luis –diputado y expresidente de Telefónica–.
La galería de la fama

También estuvo al mando de la compañía española de telecomunicaciones, estrenando su completa privatización, Juan Villalonga, compañero de pupitre del que sería cuarto presidente de la democracia, José María Aznar. El popular Pio García Escudero, actual presidente del Senado, Rafael Arias Salgado –ministro en los gobiernos de Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo y Aznar– el vicepresidente del Banco de Santander, Guillermo de la Dehesa, o los presidentes del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, y del Grupo Villar Mir, Juan Miguel Villa Mir, son otros de los escolares que han pasado por las aulas del colegio. El sucesor de José María Escrivá de Balaguer al frente del Opus Dei, Álvaro del Portillo, beatificado hace un año, también fue alumno del centro, como recoge la revista de antiguos alumnos, Siempre Pilaristas, en su número de septiembre de 2014. Era el primer beato –y hasta ahora único– del centro.



Vista del colegio de Nuestra Señora del Pilar, en el madrileño barrio de Salamanca. Efe / ct


El colegio ocupa un espectacular edificio, declarado Bien de Interés Cultural por la Comunidad de Madrid, en el céntrico distrito de Salamanca, el segundo con mayor renta per cápita de la ciudad. Cada año escolariza a unos 2.000 niños. Tiene varios laboratorios, gimnasios, un gabinete de Historia Natural y una piscina propia.

Su director, Francisco Vázquez, cree que uno de los valores del centro es que las relaciones entre alumnos y profesores “están poco encorsetadas, les exigimos, pero también les queremos y funcionamos con métodos que vamos adaptando según los nuevos tiempos”, como pueden ser las clases de inglés o de nuevas tecnologías. En Bachillerato, el único ciclo privado, los alumnos pagan 380 euros mensuales. El comedor para todos los ciclos cuesta 125 euros al mes.

Los resultados académicos del centro están en consonancia con los de la media de la región –la nota media de los alumnos que se presentaron a las Pruebas de Acceso de la Universidad (PAU) el curso pasado fue de 6,56 frente al 6,22 regional– pero cada año tiene lista de espera. En el curso que acaba de empezar más de 60 niños se han quedado a la espera de una plaza en Infantil y otros 12 en Primaria. “La gran mayoría suelen ser familias que han estudiado en el colegio y si no consiguen entrar en un año lo intentan al siguiente”, explica el director, quien no se aventura a dar una explicación de tal concentración de élites políticas y empresariales.

Xavier Bonal, profesor de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, señala que en España la reproducción de clases es grande desde el punto de vista educativo, y la política siempre ha sido el medio de mantener esas élites. “Y nada de ello ha cambiado”, afirma. Detalla una investigación que llevaron a cabo en Chile y en la que comprobaron que sólo la clase media era la que tenía en cuenta los resultados académicos de los centros a la hora de elegir colegio para sus hijos. “La clase baja no lo miraba porque no tenía otra opción pero la clase alta tampoco lo tenía en cuenta porque preferían comprar las relaciones que les podía facilitar acudir a determinado colegio”, describe el investigador.

Los centros regentados por jesuitas son los que mayor número de ministros han educado, según la investigación antes citada. En Madrid, sobresale Nuestra Señora del Recuerdo, donde estudiaron el exministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, –y sus cuatro hijos–, Rodrigo Rato o Pablo Isla, actual presidente de Inditex. El colegio San Ignacio de Sarriá de Barcelona ocupa una extensión de 85.000 metros cuadrados y por sus aulas han pasado políticos como el exalcalde de Barcelona Xavier Trías o el actual defensor del pueblo catalán y exdirigente de ICV, Rafael Ribó.

Tanto el Pilar como estos dos centros de jesuitas son colegios concertados, por lo que deben seguir los criterios de admisión por puntos que marcan sus respectivos gobiernos regionales. Tanto en Cataluña como en la Comunidad de Madrid lo que más puntúa es que haya hermanos en el mismo centro y el domicilio y el trabajo familiar cercanos. Pero además, en ambas comunidades existe una puntuación extra –medidas aprobadas por gobiernos del PP y de CIU, respectivamente– si los padres han sido antiguos alumnos del centro –en el caso del Pilar también ofrecen su punto de libre designación a este supuesto–, lo que en opinión de Bonal “es el colmo de la reproducción social” y que provoca discriminación frente a otras familias que no han estudiado en esos centros, como es el caso de los inmigrantes.
No todos son religiosos

Los colegios laicos, privados, con sistemas de enseñanza de otros países son centros en los que también se educan una parte de las élites políticas y empresariales. El Colegio Británico, donde se formó durante varios años la actual presidenta del PP madrileño y portavoz en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, es uno de ellos. En el centro estudian también los hijos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y es por donde también pasaron los retoños del exministro socialista de Fomento, José Blanco, como él mismo reconoció en una entrevista en 2011. Las tarifas varían entre los 900 y 1.100 euros al mes, además de pagar 1.600 adicionales el primer año de ingreso, según explica la responsable de Comunicación del centro, Silvia Prado.

En el colegio, que tiene como fin dar a conocer la cultura británica, se trabaja por proyectos, con refuerzos positivos, de manera personaliza, lo que hace que nadie sea expulsado por bajo rendimiento y se fomenta desde niños la participación activa. “Están muy acostumbrados a preguntar en clase y cuando llegan a la universidad destacan por su participación”, subraya Prado. El 80% de las clases se imparten en inglés.



El ex ministro de Economía Miguel Boyer, durante el curso 49/50 en el Liceo Francés. Efe / MG


El francés siempre fue la lengua de la diplomacia hasta que se impuso el inglés y en los años setenta y ochenta el Liceo Francés –ideado por Napoleón Bonaparte para educar a las élites– formó a buena parte de los vástagos de los dirigentes políticos e intelectuales progresistas de la época. Por allí pasaron los hijos de los ministros socialistas José Barrionuevo, Miguel Boyer, o del dirigente del PCE Ramón Tamames, quien también se educó en el Liceo, al igual que la ex vicesecretaria general del PSOE y actual eurodiputada, Elena Valenciano. Fue también el centro – en Barcelona– elegido por Cristina de Borbón y su marido Iñaki Urdangarín mientras vivieron en España –ahora están en Suiza– para matricular a sus cuatro hijos. Las tarifas varían entre los 553 y 633 euros al mes y los que han estudiado en él valoran una formación –que sigue el sistema francés– que fomenta el razonamiento frente a la memoria.

En Aula Escola Eropea, un centro privado y laico de Barcelona situado en el exclusivo barrio de Pedralbes y fundado en 1968 por el pedagogo Pere Ribera, se educó el presidente de la Generalitat, Artur Mas, o el ex dirigente de ICV Joan Saura. Bonal señala que el colegio se creó con un fuerte proyecto pedagógico detrás, pero muy elitista. “Tenía dos elementos muy diferenciados. Por un lado enseñaban a ser dirigente, con unos niveles muy altos de exigencia y, por otro, había una fuerte identificación con un país llamado Cataluña”, afirma. Por su Consejo de Administración han pasado el anterior presidente del Grupo Planeta, José Manuel Lara, y el actual, José Creuheras, o presidente del banco Sabadell, José Oliu. Las familias pagan al mes unos 600 euros por cada alumno y a los que no llegan al nivel exigido se les invita a marcharse. En la PAU del curso pasado la media del centro se situó en el 8.33 cuando la regional fue del 6.69.

María Fernández Mellizo-Soto, profesora de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, explica que las élites suelen elegir una formación educativa privada. “En el colegio no sólo están para aprender sino también para relacionarse, las aspiraciones son muy importantes y en estos entornos siempre se da por sentado que todos irán a la universidad”, subraya. Y relata cómo diversas investigaciones demuestran que a igual calificación de un niño de clase baja y alta las reacciones de los padres son bien diferentes: “Si el de alta saca un cinco, le animan a seguir estudiando y a formarse para la universidad; en la familia de clase baja la misma nota hará que le dirijan hacia otros estudios porque consideran que no está lo suficientemente capacitado para acceder a la universidad”.

*Reportaje de Patricia Rafael, publicado en Eldiario.es

Fuente
.

Saturday, October 24, 2015

EXTENDER LO QUE HEMOS RECIBIDO A MÁS Y MÁS GENTE: ENTREVISTA CON EL P. ADOLFO NICOLÁS SJ




FORMACION

OCTOBER 20, 2015 ADMIN


El pasado 12 de septiembre 2015, el P. General, Adolfo Nicolás, mantuvo una conversación con el P. John Dardis, presidente de la Conferencia de Provinciales de Europa, sobre el Apostolado Intelectual.

Padre Dardis:

Gracias, P. General, por concedernos este rato. Pensando en nuestras facultades de filosofía y teología, en nuestras universidades, en nuestras revistas culturales, ¿qué cree usted que la Iglesia espera de nosotros en este sector?

Padre General:

Más que lo que los obispos, o la Iglesia en abstracto, esperan de nosotros, creo que deberíamos preguntarnos qué quiere Dios que hagamos en nuestras Universidades. Porque es este tipo de discernimiento el que puede, en su momento, ser una ayuda para la Iglesia. A veces los obispos piensan que ya que los jesuitas están presentes en el mundo universitario, y que en él hacen un cierto trabajo pastoral, pues bien está lo que se hace. Pero nosotros no estamos muy satisfechos con esto. Yo creo que la universidad es una institución social, como se afirma muy claramente en Latinoamérica. Y como institución social tiene una responsabilidad frente a la sociedad, y eso es lo que justifica que nosotros debamos estar presentes en ella. Nosotros queremos, por medio de la universidad, ayudar a la sociedad concreta en sus valores, en sus perspectivas, en su visión de lo que es bueno para el pueblo, etc., y consiguientemente si estamos en una universidad debemos preguntarnos constantemente si estamos cumpliendo esta misión social. Entonces, controlar cómo lo estamos haciendo, unas veces viendo la marcha de los alumnos, otras veces mirando los resultados de los que terminan los estudios, dónde y en qué trabajan… y si no estamos desarrollando una función social, deberíamos pensar en trabajar en alguna otra cosa.

Padre Dardis

Retomando el tema de la función social, nosotros estamos muy comprometidos en filosofía y teología; qué decir sobre política, economía, sociología, todo este conjunto; ¿tiene algo que decirnos a los provinciales y superiores mayores, sobre el tema?

Padre General:

También en el pasado, el ideal era siempre estar presentes donde se presentan los problemas de la sociedad. Y ciertamente los problemas de la humanidad hoy no son teológicos o filosóficos. Por tanto hemos de formar personas que puedan estar presentes, juiciosamente presentes, en las áreas en las que se trabaja, que son la política, la economía, la sociología, la antropología, etc. Por tanto, creo que nuestras instituciones tienen que hacer un esfuerzo para preparar jesuitas, o desarrollar una más intensa colaboración con laicos, de modo que tengamos al antropólogo adecuado en el sitio correcto, y así el sociólogo o el economista. No cualquiera porque es de renombre o algo así.

Padre Dardis:

Y que piensa sobre la influencia en políticos, creadores de opinión, periodistas. Repito, tenemos un buen conjunto de facultades de filosofía y teología, de universidades. ¿Cree que estamos suficientemente dotados, que tenemos suficiente inquietud para llegar a las personas que pueden influir en la sociedad?

Padre General:

Creo que en la Compañía hay un cierto miedo a la política. Estamos tan temerosos de vernos envueltos en la política, hasta tenemos miedo a los políticos; y los políticos son personas como usted o yo. Por qué no podemos invitarles a un diálogo, a repensar con ellos sus obligaciones, y así otras cosas. Creo que la universidad es la mejor plataforma para invitar a los políticos para profundizar en un diálogo, ya que los niveles políticos de exigencia tienden a bajar poco a poco en todo el mundo. Tenemos políticos que están muy preocupados por el apoyo político del pueblo, por las próximas elecciones, etc., pero hacen muy poco por el pueblo que se supone que ha de ser su principal trabajo. Un amigo mío me sugirió, y yo le puse en contacto con el P. Michael Garanzini [secretario para la educación superior de la Compañía] que deberíamos promover foros de encuentro, que las universidades de la Compañía deberían ser lugares donde pudieran los políticos ir y hablar. Tal vez, incluso, podría en unos años desarrollarse en algún tipo de instituto, todavía de modestas dimensiones, pero con una clara función social. Estos intentos podrían llegar a desarrollarse de acuerdo con lo que nuestra historia y las capacidades de nuestra gente pudieran llevar adelante.

Padre Dardis:

En los últimos dos o tres años, usted ha sido aficionado al “aprendizaje en red” (E-learning), y creo que ha seguido un par de cursos en esta modalidad. Claramente el ‘E-learning’ es algo, digamos, muy popular en la actualidad. Es también una manera de trabajo en red de universidades e institutos de investigación. Tiene algún comentario o sugerencia sobre todo este tema del aprendizaje en red.

Padre General:

En primer lugar, debo decir que mi interés por ‘E-learning’ ha sido un tanto marginal. Si seguí un par de cursos, no fue porque quisiera promover este tipo de aprendizaje, sino por un puro interés personal. Uno de los cursos fue sobre la justicia, y el otro, sobre globalización. Lo que yo aprendí, – y aprendí mucho sobre esos dos temas concretos -, pero aprendí más acerca de la pedagogía, sobre la manera cómo los profesores manejaban la audiencia. El primer curso, el que trataba de la justicia, o más bien tenía ese título, era en realidad de filosofía de la política – filosofía política. Pero [el profesor] se las arregló para tener una enorme audiencia. Tuvo más de mil estudiantes y ha desarrollado el curso a lo largo de 30 años. Además se las arregló para que los estudiantes se relacionaran entre sí. Esto es lo que representó para mí un notable aprendizaje. Estamos acostumbrados a clases magistrales, pero, en este caso, había una reflexión en marcha entre los alumnos comunicada por medios informáticos. Aprendí mucho sobre esto y pienso que podríamos hacer algo así. ¿Por qué no desarrollar cursos en los que pudiéramos tener a los mejores del mundo, filósofos, o teólogos, o lo que fuera, y ofrecer un curso en un CD?

El acuerdo entre Harvard y el MIT [Massachusetts Institute of Technology] en Boston, fue precisamente, según uno de los presidentes, un esfuerzo para educar a quienquiera que tenga un ordenador. No se trata por tanto de ganar prestigio o más dinero, sino de extender lo que hemos recibido a más y más gente. Yo creo que esto podría dar acceso al aprendizaje a mucha gente, lo que justificaría bien el esfuerzo.

Padre Dardis:

Pensando ahora en la Espiritualidad Ignaciana, hace un par de años subrayó este tema; dijo que representaba una notable preocupación. Se interesaba por la formación de los jesuitas en nuestra espiritualidad. ¿Cuál es su impresión sobre este asunto ahora?

Padre General:

Mi parecer sería que debemos superar la situación presente. Ahora tienen un poco de espiritualidad en el noviciado y no vuelven a tratar de ella hasta la tercera probación, y esto no puede ser. Por tanto si queremos jesuitas cien por cien tales, hemos de tener un plan para que a lo largo de todos los años tengan acceso a las fuentes de espiritualidad que tenemos. Un profesor de filosofía en los Estados Unidos me dijo, “Yo estoy haciendo lo que vosotros los jesuitas deberíais estar haciendo”. Esto es, usar textos de San Ignacio en las clases de filosofía para la hermenéutica, porque muy pocos autores tienen los Ejercicios, que tratan de cómo abordar un tema, y además la Autobiografía, que muestra cómo él lo hizo, y luego tantas cartas a otros que indican cómo deben proceder, y finalmente las Constituciones que indican cómo todo el cuerpo lo encarna. En otras palabras, tenemos en San Ignacio fuentes que no estamos explotando, que no usamos, y que podrían ser de gran ayuda.

Pero lo verdaderamente importante es que nuestros escolares deberían tener contacto con esas fuentes a lo largo de todos sus años de estudio. No sólo al principio y al final.

Padre Dardis:

Finalmente mirar a las Casas Romanas, obviamente constituye una gran preocupación para usted; son una misión confiada por el Santo Padre. Europa, tradicionalmente ha aportado muchas personas para estas casas, y continúa haciéndolo ahora. Los números están bajando en Europa, ¿cómo lo ve usted? Otras partes del mundo están en unas circunstancias que permiten ayudar más.

Padre General:

Creo que la presente aportación de todos los profesores famosos de Europa es insostenible. Como dice, los números van disminuyendo. Actualmente, en las tres instituciones académicas que tenemos confiadas en Roma, hay más y más latino-americanos, africanos y de otras partes del mundo que nunca antes haya habido. Esto indica que las fuentes de la sabiduría, gracias a Dios, no se limitan a Europa. Hay otros muchos centros de reflexión y personas con grados académicos y gran inteligencia que pueden seguir dando vida a estas instituciones. Al mismo tiempo, yo creo, que debemos iniciar una reflexión sobre lo que pueda ser el mejor servicio a la Iglesia en el futuro. Y puede que pensemos en una red de instituciones, no necesariamente llevadas por nosotros; pero al menos las instituciones que los Papas han confiado a la Compañía deberán seguir siendo atendidas por cualesquiera de los recursos que tengamos, que ciertamente no son solo europeos. Debemos, por tanto, mirar más allá de Europa.

Padre Dardis:

Muchas gracias, Padre General, por el tiempo que nos ha dedicado. Si tiene alguna palabra que añadir o algún mensaje que dar a los provinciales y superiores mayores de Europa.

Padre General:

Sí, continúen reflexionando porque es ahí donde vamos a encontrar a Dios y donde encontraremos también su sabiduría. Estoy, últimamente, fascinado por la sabiduría, lo que me lleva a pensar que debemos buscarla donde quiera que se halle. Se ha publicado un libro recientemente, lo estoy leyendo en estos días, del P. Paul Valadier, que fue director de Études, sobre Sabiduría y Política – Religión y Política, que centra su investigación en la sabiduría; me gusta. Pero algo que él menciona solo de pasada, necesitamos la sabiduría de Asia, la sabiduría de África, la sabiduría de Latinoamérica. Por eso debemos seguir investigando, investigando, investigando…


.

Defender los derechos de los más pobres



Publicada en 20 · oct · 2015


Por Fermín Rodríguez SJ

Soy un jesuita español con 82 años de edad, coronados por los últimos 22 años en la selva peruana. Escribo desde la parroquia de Chiriaco, provincia de Bagua y departamento de Amazonas, a la que me destinaron el año 2009. Este es mi segundo destino en la selva, después de 16 años a cargo de la parroquia de Santa María de Nieva en el mismo departamento del Perú.



Toda mi vida y actividades en esta nueva parroquia están influenciadas por los sucesos que conmovieron al Perú el 5 de junio del 2009: por radio y televisión se oyeron los disparos de armas de guerra contra los manifestantes nativos que participaban en un paro amazónico indefinido y que habían ocupado la carretera Fernando Belaunde Terry en la llamada “curva del diablo”.

De pronto llegó a Santa María de Nieva una terrible noticia: “¡Han matado a Santiago Manuin!”, me dijo un indígena amigo, miembro del Comité de Lucha que Santiago presidía. Habían decidido reunir a la población y me invitaron a que yo diese la noticia. Nunca me fue más difícil expresarme en público conteniendo mis lágrimas. Santiago no era solo mi amigo y amigo de todos, sino el líder luchador y pacífico por un pueblo que amaba y por quien había dado su vida. Su muerte suponía el derrumbe de un proyecto de construir un mundo sobre la justicia y el respeto a los derechos humanos de todos. Afortunadamente Santiago fue intervenido quirúrgicamente y, aunque ha quedado enfermo de por vida, nos sigue acompañando y representa lo mejor de aquel “baguazo” (así se ha llamado en Perú a estos sucesos en Bagua). Santiago ha sido merecedor el año pasado del más importante premio de derechos humanos.

Aquella noche del viernes 5 de junio escribí en la Hoja Parroquial del domingo mi primer artículo sobre este acontecimiento. Dos días después, cuando se repartían estas hojas parroquiales aparecieron en Nieva, con gran estruendo, dos helicópteros militares. Venían a buscar armas y establecieron su cuartel en Santa María de Nieva. El martes 9 llegó un bote con manifestantes y 4 heridos de bala, y el 11 se celebró una misa ante los cadáveres de dos jóvenes del río Nieva muertos en el enfrentamiento: Romel (27 años) y Jesús (19). Nadie se preocupó de disimular sus lágrimas al ver a la joven viuda de Romel con sus dos niñas pequeñas, y a la madre de Jesús y sus hermanas. Así tuve la gracia de vivir aquel gran momento de mi vida cerca del pueblo, solidario de su dolor y animando la confianza en Dios y en nuestro futuro.

Al nombrarme párroco en Chiriaco me di cuenta de que me había acercado a sus 4 lugares “sagrados”: la curva del diablo (16 muertos: 12 policías y 4 nativos más el desaparecido), Bagua capital (3 muertos: 2 mestizos y un nativo), Bagua Grande (3 mestizos muertos) y la Estación 6 de Petroperú (11 policías muertos).

Durante los 6 años trascurridos entre el “baguazo” y el juicio oral celebrado en 2014, tres nativos han sido castigados con extrema dureza a través de una resolución judicial que ilegalmente encerró a uno de ellos (a él y a su familia), Asterio Pujupat, en una casa-cárcel en el radio urbano de Bagua. Esta Resolución judicial absolutamente inconstitucional se tomó como modelo para condenar a otros dos nativos acusados: Danny López y Feliciano Cahuasa, quienes tenían derecho a la libertad inmediata después de cumplir en el penal de Huancas el plazo legal de detención preventiva. Durante 5 años los tres han sido injustamente los únicos presos del “baguazo”, como si hubieran sido los principales responsables.

Otro documento oficial rechazable es el Dictamen de la Fiscalía de Bagua, que ha servido como base acusatoria contra los 53 procesados (30 campesinos de la zona y 23 nativos), que, en su mayoría, la policía apresó en la carretera y que pide contra ellos penas durísimas sin pruebas objetivas individualizadas. Las más escandalosas son las 9 cadenas perpetuas con las que el Dictamen iguala a 9 procesados con el más famoso terrorista peruano, Abimael Guzman, fundador de Sendero Luminoso.

Desde 2009 hemos realizado el debido acompañamiento a los pueblos indígenas, subrayado por el documento de Aparecida. En este trabajo contamos con las “hojas parroquiales”, que cada semana se acercan a acompañar a muchos. Lo más bonito que hemos hecho con ellas, con la colaboración de buenos amigos, es el boletín “una herida abierta”, en el que se recogían las historias personales de los tres presos y sus familias, que sirvió para liderar en Lima (marzo de 2013) una campaña por su libertad que llegó hasta el Congreso, donde fue muy bien acogida. Actualmente los 53 procesados del juicio de Bagua reciben en cada audiencia las hojas parroquiales que les acompañan.

“¡Dios es grande!” dijo Feliciano Cahuasa, solemne y lentamente antes de sentarse a comer por primera vez fuera del penal de Huancas, después de cinco años de prisión injusta. “Sí, Feliciano, Dios es grande” -le dije- “y después del baguazo lo es mucho más”. Como que ha crecido y se ha multiplicado. Está en ti, preso todavía (Mateo 25, 36), en los 53 procesados y más, si cabe, en los 9 amenazados de cadena perpetua. Está también en quienes les visitan, en todos los que les están acompañando internacionalmente con generosas ayudas y en muchos más que se sienten animados a colaborar. Así podemos decir que ha crecido el poder de Dios y su misericordia, que se multiplica acompañándonos a todos: las víctimas y cuantos se solidarizan con ellas, los cuales somos, más que una multitud, un cuerpo vivo lleno del amor de Dios que se compadece de todos y especialmente de los más pobres. ¡Gracias!

Fuente: Secretariado para la Justicia Social y la Ecología


.

Los jesuitas europeos reiteran su compromiso con refugiados y migrantes




Refugiados, en Europa


"El actual sistema de control de fronteras no funciona"

"Necesitamos más solidaridad en Europa"

Jesuitas, 20 de octubre de 2015 a las 17:03


Es sorprendente cómo algunos políticos usan la situación actual buscando réditos electorales, promueven el miedo en lugar de tomar iniciativas valientes o diseñar nueva políticas





Refugiados



Refugiados sirios se cuelan por debajo de la valla que marca la frontera entre Serbia y Hungría.


(Jesuitas).- La Asamblea de Provinciales Jesuitas de Europa reunida en Roma ha reiterado su compromiso con los refugiados y migrantes. En este marco, se emitido una declaración sobre una especial llamada a la solidaridad.

Desde enero de este año, cientos de miles de refugiados han llegado a Europa a través de diferentes rutas. Nos entristece profundamente el sufrimiento que han padecido. Estamos impresionados por las informaciones de la muerte de cientos de personas cuando intentaban cruzar el Mediterráneo o asfixiados en camiones tratando de entrar en Europa.

Los que huyen vienen de países en guerra como Siria, Somalia, Eritrea, para ello tienen que abandonar sus hogares, amigos y familia. Buscan de forma desesperada ser protegidos, y para ello se aventuran en viajes muy peligrosos. La mayoría provienen de países que están en guerra abierta. Merecen la protección que normalmente se ofrece a los refugiados y todo lo conlleva.

Somos conscientes del gran número de refugiados que han recibido países como Líbano y Turquía, reconocemos la generosidad de estos países y la tensión que supone para ellos en sus estructuras sociales. Reconocemos la generosidad de muchos ciudadanos europeos y de la sociedad civil. Movidos por el drama de los que llegan, muchas personas abren sus hogares y sus corazones.

El actual sistema de control de fronteras no funciona. Estos controles deben reemplazarse por modos seguros y legales para acceder a la protección de Europa. Esto incluye visas concedidas por motivos humanitarios, procedimientos para el reasentamiento y la reunificación familiar.

Necesitamos más solidaridad en Europa. Los procedimientos de asilo y las condiciones de entrada no se deberían dejar sólo a los países concretos que están en primera línea como está sucediendo ahora. Se necesita un sistema europeo de asilo más justo y eficaz. En esta situación son fundamentales la hospitalidad y las buenas políticas de integración.

Es sorprendente cómo algunos políticos usan la situación actual buscando réditos electorales, promueven el miedo en lugar de tomar iniciativas valientes o diseñar nueva políticas.

Queremos mostrar nuestra cercanía, en estos momentos difíciles, a nuestros compañeros, y a sus colaboradores, en el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Europa. Especialmente apreciamos las nuevas iniciativas del SJR en Grecia y Hungría.

Queremos mencionar especialmente el trabajo hecho en los últimos años por muchos jesuitas tanto con refugiados como migrantes. Han promovido, de forma incansable, iniciativas para estar con ellos, acompañarlos, ser sus amigos, y acompañarles en el camino de la integración para llevar adelante sus nuevas vidas. Han trabajo de forma silenciosa, con pocos recursos y con discreción. Su trabajo es un testimonio de que la integración es posible, de que a menudo nuestros miedos no tienen fundamento, que culturas y religiones diferentes pueden conversar, que podemos estar junto a otros también con nuestras diferencias, que podemos atrevernos a llamar al otro "amigo". Un testimonio así es más necesario ahora que nunca.

Como Provinciales y Superiores Regionales de la Compañía de Jesús en Europa seguiremos discerniendo como nuestras Provincias y Regiones puede afrontar mejor esta situación que es un reto. Esto incluye reflexionar cómo educar a los jóvenes en nuestros colegios y universidades en actitudes más compasivas hacia los extranjeros, cómo usar nuestros medios de comunicación para llegar a la opinión pública, y cómo trabajar más y más efectivamente junto con otros en la Iglesia y en la sociedad civil.

San Ignacio de Loyola, nuestro fundador, dijo que el amor y la preocupación por los otros deben ponerse más en las obras que en las palabras. En esa tradición nos comprometemos a construir una Europa en las que "la solidaridad" y la "hospitalidad" no sean sólo meras palabras sino que se conviertan en hechos concretos.



.

El trabajo jesuita por la integración de la comunidad haitiana


Foto: Archivo Agencia Uno






Siguiendo el ejemplo de San Alberto Hurtado. La comunidad jesuita ha trabajado codo a codo con los inmigrantes de Haití para ayudarlos construir un futuro en Chile.

PUBLICADO : 22 Octubre
FABIOLA ROMO


Miles de haitianos han llegado al país en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, no ha sido fácil para estos inmigrantes integrarse en la sociedad chilena. Por eso, conforme manda la vocación, los jesuitas han estado apoyándolos, especialmente en Santiago que es donde se concentra el mayor número de haitianos.

“Nuestro trabajo es promover el contacto con los chilenos para evitar la formación de guetos, hacemos un proceso de integración social”, cuenta el sacerdote Juan Diego Galaz, que incluso hace misas en creole para acercar a Dios a los haitianos, cuyo idioma aprendió en el Amazonas.

Son muchas las barreras que deben derribar los inmigrantes que llegan a Chile. No conocen a nadie, muchos no tienen su documentación al día y, lo más difícil, no hablan español. Para ayudar a estas personas nació el Servicio Jesuita a Migrantes, que acompaña y defiende quienes migran en situación de vulnerabilidad.

En la población Los Nogales de Estación Central los jesuitas ofrecen clases de español y espacios de capacitación, para que los haitianos puedan acceder a puestos de trabajo; se les enseñan las leyes laborales chilenas, para que aprendan a conocer sus derechos; y se les presta apoyo jurídico, para que puedan regularizar sus documentos.

Algunos buscan apoyo ocasional, como cuando necesitan hacer algún trámite y otros precisan ayuda permanente, como es el caso de quienes necesitan aprender nuestro idioma. Ante cualquier requerimiento, ahí están los jesuitas tendiéndoles la mano. Los puntos de encuentro espiritual son las parroquias La Santa Cruz y Jesús Obrero de Estación Central.

¿Qué atrae a los haitianos a Chile? “Es un país ordenado, donde existe una cultura de acogida. En general, esa expectativa se satisface porque Santiago es muy distinto a Puerto Príncipe. Aunque el idioma los limita mucho y como son negros, no está la costumbre de verlos, pero hay una disposición de humanidad. A veces aparece el racismo, lo mismo que se da cuando hay mapuches. Pero al final, la humanidad se impone”, afirma Galaz.

Así, pese a estar alejados del cálido clima de Haití, que difiere radicalmente de los fríos inviernos de Santiago, los haitianos encuentran calor en esa mano amiga que les tiende la comunidad jesuita.


.

Saturday, October 17, 2015

Tras la huella desconocida de los jesuítas



CULTURA

La historiadora Cristina García Oviedo desvela el valioso legado artístico de la orden, la primera en venerar a La Fuencisla.

S. A - Segovia | 12/10/2015



La doctora en Historia, Cristina García Oviedo, este viernes, antes de presentar su libro. / Kamarero


Segovia conserva un legado muy valioso de obras artísticas de la Compañía de Jesús, aunque estas piezas se encuentran diseminadas en diferentes edificios religiosos y en la propia Catedral, con la particularidad de que, hasta ahora, se desconocía, en la mayoría de los casos, que procedían de esta orden, la primera que veneró a la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad.
Gracias a una ardua y profunda investigación, que toma sus fuentes en documentación inédita extraída de diferentes archivos de Roma, la doctora en Historia del Arte, Cristina García Oviedo, ha logrado desvelar las ‘huellas’ de los Jesuitas en Segovia, una orden que cayó en desgracia en el siglo XVIII cuando el papa Clemente XIV ordenó, en 1773 su supresión por la presión de los principales monarcas católicos, especialmente por el rey Carlos III de España, que seis años antes había expulsado a los jesuitas de sus dominios, bajo la acusación de ser los instigadores del Motín de Esquilache de 1766.

Tras una investigación de casi 15 años, aunque desarrollada de forma intermitente, por la necesidad de compatibilizarla con otros estudios, García Oviedo ha visto salir a la luz su libro “El legado artístico de los Jesuítas en Segovia”, basado en su tesis doctoral, coodirigida por Monseñor Mariano Sanz González. La doctora en Historia presentó el libro, este viernes, en la Sala Vicaría del Hotel San Antonio el Real, de la mano del Aula de Cultura Hontanar.

en roma 
García Oviedo tuvo que desplazarse a Roma, donde vivió más de dos años, dedicada a investigar en los archivos más importantes de la Compañía de Jesús, donde descubrió documentación inédita sobre la presencia de la orden en Segovia.
El esfuerzo de acudir al origen de las fuentes mereció la pena puesto que la obra de García Oviedo supone toda una novedad en relación a la actividad del Colegio de la Compañía de Jesús en Segovia, emplazado en la iglesia del Seminario. La tesis se compone de más de 1.000 páginas y otras 70 de bibliografía, a lo que se añade el apéndice documental.“El archivo más importante de la orden está en Roma, fue un órdago a la grande, decidí acudir a buscar el origen de las fuentes, porque, lo demás, ya estaba hecho o dicho, y creo que mio aportación es interesante por ser muy novedosa”.
“Segovia está plagada de obras que procedían del Colegio de los Jesuístas y hasta ahora no se sabía”, afirma la historiadora, que asegura que su libro supone una invitación, principalmente a los segovianos, a descubrir la huella de los jesuitas en la ciudad.

“Hay obras artísticas diseminadas en museos, edificios religiosos y hasta en La Catedral, en cualquier sitio, casi menos que en el Seminario, que tienen su origen en el Colegio de la Compañía de Jesús, que atesoraba también una biblioteca importantísima”, asegura la doctora en Historia que, recientemente, fue invitada a un congreso en Estados Unidos para explicar el resultado de sus investigaciones.

“Expulsaron a los jesuitas y todas esas obras de arte se desperdigaron, hubo un intento de borrar todo, que se volviera a hablar de ellos, de ahí la dificultad de la investigación”, indica García Oviedo, que sostiene que, igual que obras de arte, “también hay obra arquitectónica que se ha perdido”. Para resaltar la importancia que tuvo la orden en Segovia, la historiadora indica, a modo de ejemplo, que la primera cofradía que veneró a la Virgen de la Fuencisla, fue el Colegio de los Jesuítas.

“Mi obra –afirma- solo es el principio, se necesitan más investigaciones, aunque, por desgracia, eso exige un notable esfuerzo económico, es carísimo investigar, sin ayudas de ningún tipo, es un auténtico lujo”.



.

Adolfo Nicolás, sj., general de los jesuitas: "La Iglesia necesita tiempo para cambiar"



Adolfo Nicolás, sj., con el Papa


"El Papa no quiere caminar sólo. De hecho, caminando sólo podría ir más rápido"


"También en la iglesia se necesita una ley que se actualice a la misericordia, al Evangelio"

Redacción, 17 de octubre de 2015 a las 09:46

La ley siempre busca un orden eclesial fundamental, pero el Evangelio va siempre más allá y siempre nos deja indefensos



Adolfo Nicolás
























"El Papa no quiere caminar sólo. De hecho, caminando sólo podría ir más rápido. Podría ser un "star", pero si caminas sólo después viene la resaca. Francisco quiere caminar con los obispos, saber qué piensan, convencerlos a través de esta experiencia sinodal. Quiere el bien de la Iglesia, y la Iglesia necesita tiempo para cambiar". Quien así habla es el padreAdolfo Nicolás, prepósito general de los jesuitas, entrevistado por Il Corriere della Sera.

El Padre Adolfo Nicolás, 79 años, sale del Aula del Sínodo caminando hacia Borgo Santo Spirito (donde se encuentra la Curia jesuita). Ventinovesimo sucesor de San Ignacio de Loyola, es el Padre General de la Compañía de Jesús. Una vez se le definía como el "Papa Negro". Forma parte de la comisión nombrada por Francisco para escribir la "relazione" final del Sínodo. "El fruto de nuestro trabajo se entregará al Papa que luego de escuchar a todos, hará su discernimiento y decidirá".

Padre, abriendo el Sínodo el Papa ha dicho: "No es un parlamento". ¿Qué se entiende con esto?

"Una Asamblea que tiene como principio el Evangelio no funciona según la lógica de los votos, sino que es un grupo que discierne".

También Francisco habla de "discernimiento". ¿Qué cosa significa para un jesuita?

"Según San Ignacio, el discernimiento no puede ser nunca en general, debe ocurrir siempre entre dos opciones: Si entre a y b, escogemos b es porque está más cerca al Evangelio".

¿Por eso decía "ningún compromiso"? No se trata de encontrar una vía media...

"No. Es un proceso en el cual uno busca entrar en contacto con el Espíritu Santo y encontrar aquello que es más justo entre diversas alternativas, cuál de éstas es más fiel a la voluntad de Dios. No es una operación diplomática, sino un preguntarse seriamente y en profundidad para saber qué es lo mejor hoy para la familia, en particular para la familia cristiana".

Se tiende a oponer doctrina y misericordia ¿También esta es una alternativa?

"No. A veces se presenta así porque la doctrina no ha incorporado la misericordia. También en la iglesia se necesita una ley que se actualice a la misericordia, al Evangelio".



.

Saturday, October 10, 2015

VISITA PAPAL 2015 (Día No. 6) — Los Jesuitas



6. VISITA PAPAL 2015 (Día No. 6) — Los Jesuitas




Streamed live on Sep 24, 2015

Coberttura de la Visita del Papa Francisco a Estados Unidos



(NOTA: El Programa En Linea Telefonica empieza en los 19:45 minutos

.

Papa Francisco llama a un Gobierno Mundial - Nuevo Orden Mundial



Papa Francisco llama a un Gobierno Mundial - Nuevo Orden Mundial



Zona de Conspiracion

Published on Jul 20, 2015


Laudato si' es el título de la segunda encíclica del papa Francisco, firmada el 24 de mayo, del año 2015; y que fue presentada el 18 de junio de 2015. La Hermandad Illuminati esta usando a sus marionetas en las religiones para llevar a las masas hacia un Nuevo Orden Mundial.

Francisco I es un masón https://youtu.be/SNRt5bhWK-4

Como usan las religiones para llevar a las masas hacia un NOM https://youtu.be/UKV3Qfm_Ecg

Los Illuminati tambien usan a los Testigos de Jehova para la agenda de un Gobierno Mundialhttps://youtu.be/EAVEJYqVkBM

.

Saturday, October 3, 2015

Así transcurrirá el Sínodo que comienza mañana



Actualizado 15:24
2 octubre, 2015






Gabriel Ariza
3 octubre, 2015


El sábado por la noche,en la Plaza de San Pedro, en presencia del Santo Padre se celebrará una vigilia de oración, en preparación de la Asamblea General, que contará con la presencia de los Padres sinodales, los participantes en el Sínodo y simbólicamente todos los fieles del mundo

El cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, informó esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre la Asamblea General Ordinaria del Sínodo ”La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo” que se abre el domingo 4 de octubre.

El sábado por la noche,en la Plaza de San Pedro, en presencia del Santo Padre ? dijo el purpurado- se celebrará una vigilia de oración, en preparación de la Asamblea General, que contará con la presencia de los Padres sinodales, los participantes en el Sínodo y simbólicamente todos los fieles del mundo, siguiendo la iniciativa de la Conferencia Episcopal italiana, que ha invitado a las familias, a los movimientos y asociaciones eclesiales. El domingo por la mañana, con la santa misa presidida por el Papa Francisco, se abrirá la Asamblea General del Sínodo que permitirá a todos los fieles unirse al camino común de los pastores cum Petro et sub Petro.

Esta Asamblea es la culminación del camino sinodal comenzado hace dos años, con el envío del primer cuestionario a todas las Iglesias particulares, mediante el cual fue posible esbozar el perfil de la familia en el mundo, de sus riquezas y sus desafíos. Posteriormente la Asamblea General Extraordinaria preparó una Relación final (Relatio Synodi) que originó ulteriores cuestiones, cuyas respuestas confluyeron en el actual Instrumentum laboris. Con este texto en la mano, compuesto por la Relatio Synodi y por las aportaciones de las Iglesias particulares, los Padres se disponen a comenzar su debate a la escucha de los retos de la familia, en el discernimiento de su vocación, para el anuncio de su misión

El cardenal explicó a continuación la composición de la Asamblea General Ordinaria, en la que según el Ordo Synodi Episcoporum (Art. 5 § 1) participan los Jefes de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, los obispos elegidos por el Sínodo de los Obispos y por los Consejos de la Jerarquía de las Iglesias Orientales Católicas, los obispos elegidos por las conferencias episcopales, diez religiosos elegidos por la Unión de Superiores Generales y los jefes de los dicasterios de la Curia Romana. Además, el Santo Padre también nombra algunos miembros, en conformidad con las mismas normas sinodales(Art. 5 § 4).

Los Padres sinodales que participarán en esta Asamblea ascenderán a 270, divididos en las tres categorías siguientes: 42 de oficio, 183 por elección y 45 por nombramiento papal. La procedencia de los Padres de los cinco continentes es la siguiente: 54 de África, 64 de América, 36 de Asia, 107 de Europa y 9 de Oceanía.

Pertenecen a los miembros de oficio: los jefes de los 15 Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris; los Jefes de los 25 dicasterios de la Curia Romana; el Secretario General y el Subsecretario.

Entre los 270 padres sinodales se cuentan : 74 cardenales (incluyendo 1 patriarca cardenal y 2 arzobispos mayores), 6 patriarcas, 1 arzobispo mayor, 72 arzobispos (incluyendo 3 titulares), 102 obispos (entre ellos 6 obispos auxiliares, 3 vicarios apostólicos y 1 Emérito), 2 sacerdotes párrocos y 13 religiosos.

Además, tomarán parte en esta Asamblea sinodal otros invitados (cf. art 7 Ordo Synodi.) de diferentes culturas y naciones: 24 expertos o colaboradores del Secretario Especial, 51 auditores y auditoras, 14 delegados fraternos. Cabe destacar que, dado que la Asamblea se ocupará de la familia, se ha querido dar especial importancia a los cónyuges, padres y jefes de familia, que son en total 18 (17 entre los auditores y una entre los expertos) . ”Por último -añadió el cardenal Baldisseri- nos complace acoger a los Delegados Fraternos, que, como representantes de otras Iglesias y comunidades eclesiales, sin duda comparten con la Iglesia Católica la solicitud por la evangelización y la atención pastoral de las familias en el mundo actual”.

Por cuanto respecta a la metodología del Sínodo, Su Secretario General especificó que gracias a la experiencia adquirida durante la III Asamblea General Extraordinaria del pasado octubre y teniendo en cuenta varias sugerencias de diversa procedencia, sobre todo de los Padres sinodales, la Secretaría General del Sínodo ha elaborado una nueva metodología para aplicar a la Asamblea General Ordinaria, que el Santo Padre aprobó en la reunión del Consejo Ordinario de la Secretaría del 25 al 26 de mayo de 2015.

Considerada la metodología de los Sínodos precedentes, la mayoría de los Padres sugirió que la Asamblea General Ordinaria fuera más dinámica y participativa a través de la distribución de las intervenciones en el aula de los miembros en un momento sucesivo, para poder dedicar más atención a la aportación de cada uno de ellos. Por otra parte, los Padres solicitaron que se valorizase el trabajo en los Circulos Menores, donde hay una participación más activa en la discusión y un debate más directo e inmediato entre los Padres en su propio idioma, en el que eventualmente pueden intervenir los auditores y delegados fraternos.

El fruto de la primera etapa sínodal, madurado en la pasada Asamblea General Extraordinaria, ha sido la Relatio Synodi, que se ha convertido junto con una serie de preguntas anejas en los Lineamenta de la Asamblea General Ordinaria entregados a las Iglesias particulares y a todos los demás sujetos que tuvieran derecho. El Instrumentum Laboris, resultado de la composición de la Relatio Synodi y de las respuestas relacionadas, es el documento base de los trabajos sinodales de esta Asamblea.

En la sesión inaugural, el Presidente Delegado dirige su saludo al Santo Padre, que abre los trabajos. A continuación intervienen el Secretario General y el Relator General, con sus respectivas relaciones. Después, el Relator General presenta los temas de la primera parte (“La escucha de los retos de la familia”; cf. Instrumentum Laboris nº 6-36.). Después del testimonio de un matrimonio de auditores, comienzan las intervenciones de los Padres sinodales en las Congregaciones Generales, cuya contribución integra el texto de base.

Se abren después las sesiones de los Círculos Menores donde los Padres reflexionan sobre el texto base enriquecido por las aportaciones efectuadas en el Aula, con el fin de elaborar las ”modos” para que el texto madure ulteriormente. Al final de las sesiones, el relator de cada Círculo presenta en el aula una breve relación del trabajo desarrollado y entrega las ”modos” que se incluyen en el texto base. Las relaciones de los Círculos Minores se publicarán.

El mismo procedimiento se repite en la segunda parte (“El discernimiento de la vocación de la familia”; cf. Instrumentum Laboris nº 37-68.) y en la tercera (“La misión de la familia hoy.”; Cf. Instrumentum Laboris nº 69 -147), durante las dos semanas sucesivas.

La Comisión para la Elaboración de la Relación Final, nombrada por el Santo Padre, donde están representados los cinco continentes, está compuesta como sigue: cardenal Péter Erd?, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Relator General; Mons. Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), Secretario General; cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India); cardenal Donald William Wuerl, arzobispo de Washington (Estados Unidos); cardenal John Atcherley Dew, arzobispo de Wellington (Nueva Zelanda); Mons. Victor Manuel Fernández, arzobispo titular de Tiburnia y rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina (Argentina); Mons. Mathieu Madega Lebouakehan, obispo de Mouila (Gabon); Mons. Marcello Semeraro, obispo de Albano (Italia); Padre Adolfo Nicolás Pachón, S.I., Preposito General de la Compañía de Jesús, en representación de la Unión de los Superiores Generales.

Dicha Comisión tiene la tarea de seguir cada etapa del proyecto; por lo tanto, se reúne al final de los trabajos, en cada una de sus partes y para la redacción final. Al final de las tres etapas de trabajo, esa Comisión supervisa la preparación del proyecto de la Relación final, que se presenta en el aula. Teniendo en cuenta que el proyecto está compuesto de tres textos que ya han recibido los modos colectivos de los círculos menores – cuyas relaciones fueron leídas en el aula y publicadas -las intervenciones posteriores deben respetar el trabajo colectivo realizado hasta el momento.

Sucesivamente, la Comisión supervisa la elaboración del texto definitivo de la Relatio finalis , que por la mañana del sábado, 24 de octubre, se presentará en el Aula y por la tarde se someterá al sufragio de la Asamblea.

En conformidad con la naturaleza del Sínodo, este documento, fruto del trabajo coelgial de los Padres (cf. Código de Derecho Canónico, can. 343), se entrega al Papa (cf. Ordo Synodi Episcoporum, art. 23 § 4), a quien competen las decisiones al respecto.

Dado el gran número de personas con derecho a tomar la palabra (318 entre Padres, Delegados Fraternos y Auditores) y el mayor espacio reservado a los Círculos Menores (13 sesiones), cada orador tiene la facultad de hablar en el Aula durante tres minutos e intervenir ampliamente en los Circulos. Como en el pasado, en las Congregaciones generales habrá una serie de momentos, de una hora de duración cada uno, dedicados a las intervenciones libres de los Padres. Además, siempre se pueden presentar a la Secretaría General, además de la versión en papel e informática de los textos pronunciados en el Aula, otros textos escritos,

Considerando que la comunicación con los medios y la información durante la pasada Asablea General Extraordinaria fueron abundantes y completas, en esta Asamblea General se utiliza el mismo método. En este sentido, se tiene presente el criterio fundamental, recordado varias veces por el Santo Padre: el Sínodo debe ser un espacio protegido, para que pueda actuar el Espíritu Santo, de modo que los Padres tengan la libertad de expresarse con parresía.

Durante las tres semanas, como base de la información habrá un briefing que se ampliará con una mayor presencia de los Padres sinodales, utilizando todos los medios de comunicación disponibles. Los Padres tienen la libertad de hablar con los medios de comunicación a su propia discreción y responsabilidad. Las diversas fases de elaboración del documento son reservadas, considerando que los textos, durante el proceso sinodal, están sujetos a la evolución continua hasta la redacción final. Se publicaran, en cambio, las relaciones de los Círculos Menores relativos a las tres partes de los trabajos sinodales. Una comisión especial, junto con la Oficina de Prensa, se ocupa oportunamente, como de costumbre, de la información sobre el Sínodo.

Como información adicional, el cardenal dijo que el sábado 17 de octubre, de las 9 a las 12,30 tendrá lugar la conmemoración del 50 Aniversario del Sínodo de los Obispos, en el Aula Pablo VI. El evento está abierto a todos, además de a los participantes en el Sínodo. ” En la mente del Beato Pablo VI que lo instituyó el 15 de septiembre de 1965 -recordó el prelado- el Sínodo debía perpetuar en la Iglesia el espíritu del Concilio Vaticano II, para que incluso después de su conclusión siguiera llegando al pueblo cristiano la gran abundancia de beneficios producidos durante el Concilio de la viva unión del Pontífice con los obispos.

Después de la introducción del Secretario General, la relación conmemorativa correrá a cargo del cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena y presidente de la Conferencia Episcopal de Austria. Seguirán las intervenciones de cinco prelados que representan a todos los continentes (el cardenal Vincent Gerald Nichols, arzobispo de Westminster y Presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, por Europa, Mons. Francisco Chimoio, arzobispo de Maputo, por África, el cardenal Ricardo Ezzati Andrello , arzobispo de Santiago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, por las Américas; Su Beatitud Louis Raphael I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, y Jefe del Sínodo de la Iglesia Caldea, por Asia; el cardenal Soane Patita Paini Mafi, obispo de Tonga y Presidente de la Conferencia Episcopal del Pacífico, por Oceanía). Por último, el Santo Padre pronunciará el discurso de clausura.

El domingo, 18 de octubre, a las 10,30 , en la Basílica Vaticana, habrá una misa para la canonización, entre otros, de los esposos beatos Louis Martin y Marie-Zélie Guérin, padres de Santa Teresita del Niño Jesús.

En la basílica de Santa María la Mayor de Roma, se invita al pueblo de Dios a acompañar con la oración los trabajos del Sínodo, invocando la protección de la Salus Populi Romani y del matrimonio de los beatos Martin, cuyas reliquias están expuestas en el templo. Todos los días a las 17, se rezará el Rosario y se celebrará misa a las 18. En la primera semana se rezará por los niños, en la segunda por los padres,en la tercera por los abuelos .

En las cercanías del Aula sinodal -concluyó el cardenal- se ha predispuesto, como de costumbre, una capilla para la oración de los participantes en el Sínodo, donde están expuestas las reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús, de sus padres y de los esposos Beltrame Quattrocchi.







.