Sunday, January 8, 2012

El liderazgo al estilo de los jesuitas

Lo que Quiso Decir

Rubén Aguilar

Chris Lowney

Grupo Editorial Norma

Colombia, 2005

pp. 354

El libro está dividido en dos grandes partes. En la primera establece el modelo teórico de liderazgo diseñado e implementado por los jesuitas. En la segunda se acerca a esa implementación a partir del desarrollo histórico de la Compañía de Jesús y de relatar la vida de algunos jesuitas paradigmáticos que vivieron a plenitud su liderazgo.

A) Los fundamentos del liderazgo:

De acuerdo al autor el liderazgo creado por los jesuitas desde su fundación, hace 450 años, se basa en cuatro principios, que fundamenta a partir de documentos, de prácticas, y del estilo de formación de los jesuitas. Estos son:

1) Conocimiento de sí mismo: Saber reconocer muy bien cuáles son las fortalezas, debilidades y valores de uno mismo. Tener un claro conocimiento del mundo y hacia dónde se quiere ir. Las técnicas jesuitas de autoconocimiento (Oración, Ejercicios, Examen…), permiten acomodarse al cambio porque infunden el hábito del continuo aprendizaje y de la valoración diaria de la acción.

2) Ingenio: Siempre innovar y al mismo tiempo adaptarse a las circunstancias de un mundo cambiante. Explorar nuevas posibilidades e ideas. Aprender de las otras culturas y darles su valor. No estar a la defensiva. Fundarse en lo que se cree, que no es negociable, pero saber ser indiferentes. Eso permite siempre adaptarse sin tener miedo.

3) Amor: Querer a los demás y tratarlos a partir de esa realidad. Siempre mantener una actitud positiva. Ganar a la gente por el amor y no el temor. Los líderes tienen confianza en sí mismos y la proyectan a los demás. Saben sus posibilidades y sus límites, reconocen e impulsan los que tienen los otros, respetan su libertad e iniciativa, crean ambientes de creatividad y también de lealtad, afecto, colaboración y apoyo mutuo.

4) Heroísmo: Despertar en uno mismo, y en los demás, grandes deseos. Fortalecerse a sí mismo, y en los demás, aspiraciones heroicas. Los líderes imaginan grandes futuros e impulsan a alcanzarlos. No esperan el futuro sino que lo construyen. Los líderes sacan provecho de lo que tienen, en lugar de esperar que las cosas se acomoden.

De otra manera se podría plantear, como lo propone el autor, que en la formación de los jesuitas como líderes está siempre presente:

a) Conocer y entender sus fortalezas, sus debilidades, sus valores y tener una visión de mundo.
b) Innovar confiadamente y adaptarse a un mundo cambiante.
c) Tratar al prójimo con amor y con una actitud positiva.
d) Fortalecerse a sí mismos y a los demás con aspiraciones heróicas.

Los jesuitas, sostiene el autor, forman a sus miembros en la conciencia de que para ser líderes y dirigir a los demás, hay primero que aprender a dirigirse a uno mismo. En este marco se propone que:

a) Todos somos líderes y dirigimos todo el tiempo, bien o mal. Sin embargo, el liderazgo lo define no sólo la magnitud de la oportunidad sino también la calidad de la respuesta. Uno no puede controlar las circunstancias, pero sí como responde a ellas.
b) El liderazgo nace desde adentro. Determina quién soy, así como qué hago. El medio más eficaz de liderazgo con el que cuenta el individuo es el conocimiento de sí mismo. La mayor fortaleza de un líder es su visión personal.
c) El liderazgo no es un acto sino una manera de vivir y un modo de proceder en la vida.
d) Nunca se termina la tarea de hacerme líder. Es un proceso continuo. El ambiente externo evoluciona y las circunstancias personales cambian, lo mismo que las prioridades personales.

B) Algunos episodios notables de la historia de la Compañía de Jesús, que la hacen distinta a otras instituciones:

1) Una compañía sin plan: Se inicia con sólo diez hombres, que tenían como único propósito ayudar a los demás. Era la única claridad. No había un escrito, ni una estrategia o un producto a presentar. Era una estructura de hombres de distintas nacionalidades, origen económico y edades. La diferencia entre el más joven y el mayor era de 24 años. El líder era un hombre de 38 años, para las expectativas de vida del siglo XVI, estaba ya en el ocaso de su vida. No tenía realizaciones relevantes y sí un historial que podría ser considerado problemático (Dificultades con la inquisición, había estado preso, no tenía dinero, padecía de una cojera producto de la guerra …)

2) Los Ejercicios Espirituales: El único texto con el que contaban era los Ejercicios Espirituales de 30 días redactados por el fundador. Quien los hacía, adquiría conciencia profunda de sí mismo y un método permanente, para siempre seguir haciéndolo. Le permitía también tener una visión del mundo y qué quería hacer con su vida.

3) Rigurosa selección de sus miembros: El fundador no aceptaba gente en la Compañía de Jesús con excesiva liberalidad. El proceso de selección era muy estricto. Eso, en lugar de reducir las solicitudes, las aumentó y siempre venían de aspirantes muy cualificados.

4) Movilidad permanente: A diferencia de otras órdenes religiosas que hacían voto de estabilidad y permanecerían en un monasterio, los jesuitas se comprometían a moverse de un lugar a otro. La filosofía de la nueva orden era que “todo el mundo es nuestra casa”.

5) Una nueva manera de orar: El fundador, San Ignacio de Loyola, revoluciona la manera de orar y relacionarse con Dios. En esa época los religiosos en sus monasterios dedicaban muchas horas del día a la oración. El fundador estableció que los jesuitas sólo dedicaran 15 minutos a esa actividad. Que el tiempo se diera al trabajo con la gente que se quería ayudar y que en éste se hiciera oración.

6) Crearon 30 universidades en diez años: Ninguno de los fundadores tenía experiencia en la administración de centros de estudio. Los diez jesuitas iniciales tenían arrojo para actuar en el mundo en razón de lo que pensaban debían hacer, para ayudar a los demás. Eso remplazó sus carencias técnicas.

7) Las Reducciones del Paraguay: Los jesuitas establecen un modelo misional original que implicó la formación de ejércitos, para que los indígenas pudieran resistir y defenderse de los esclavizadores.

8) La supresión y el volver a empezar: El papa por presión de gobiernos civiles suprimió a la Compañía de Jesús. La supresión duró 40 años. Se reagrupan los sobrevivientes y vuelven a renacer.

C) Modelos de liderazgo

El autor hace un análisis de cómo algunos jesuitas vivieron los cuatro principios del liderazgo. Los que elige no dirigieron gente, pero fueron líderes porque su vida no se amolda a ideas convencionales y plantea interrogantes sobre lo que significa ser líder.

Benedetto de Goes: El padre Goes tenía como misión buscar una ruta terrestre entre la India y China, y descubrir la gran Catay. Sin embargo, nunca encontró el reino de Catay y tampoco la tan deseada vía corta entre la India y la China. La historia de este jesuita define el liderazgo al mostrar cómo no es necesario lograr un triunfo personal para tener éxito como líder; hay ocasiones en que éste toma la forma de un aporte a los logros del grupo.

Matteo Ricci: El padre Ricci adoptó la cultura, los valores y las normas de los confucionistas. Como cartógrafo elaboró, para los gobernantes chinos, un mapamundi donde China era el centro y esto permitió que más adelante se dejara entrar a los jesuitas a ese país.

Christopher Clavius: El padre Clavius trabajó como profesor universitario durante 48 años. Nunca pensó que la astronomía sería la clave del éxito de los jesuitas en la China. Él apoyó a Galileo Galilei para conseguir su primer puesto docente y lo hizo sabiendo que pensaban diferente. Clavius defendía el sistema tolemaico según el cual todo gira alrededor de la Tierra, y Galileo que el centro del sistema planetario era el sol. El padre respaldó los descubrimientos de Galileo a pesar de estar en contra de la Iglesia. Esto es un claro ejemplo de su honradez intelectual y su devoción a la verdad.
Ninguno de estos jesuitas nunca dirigió a más de unas pocas personas, pero supieron dirigirse a sí mismos. A partir de estos tres modelos se pueden deducir algunas cualidades del liderazgo como lo propone al autor:

a) Los líderes están siempre enseñando y aprendiendo.
b) Forman hombres y mujeres brillantes y eminentes.
c) Se vigorizan con la misma ambición de sus metas heroicas.
d) Son innovadores y atacan los problemas de manera que sus antecedentes no imaginaron jamás.
e) Se dedican a la excelencia.
f) Permanecen abiertos a las ideas nuevas aún en la vejez.
g) Honran la verdad sin egoísmo.
h) Influyen en los demás con el ejemplo, sus ideas y sus enseñanzas.

A medida que el mundo se hace más complejo, queda más claro que sólo quienes tienen una capacidad arraigada de aprendizaje continuo tienen posibilidad de sobrevivir en este cambio.

D) En este modelo los líderes empresariales se caracterizan por:

a) Están siempre enseñando y aprendiendo.
b) Forman hombres y mujeres brillantes.
c) Se vigorizan con la ambición de sus metas heróicas.
d) Son innovadores y atacan los problemas de manera que nunca antes lo hizo.
e) Se dedican a la excelencia.
f) Están siempre abiertos a las nuevas ideas.
g) Honran la verdad.
h) No son egoístas.
i) Influyen en los demás con su ejemplo, ideas y enseñanzas.

Comentario: Es un libro del que me defendí. Lo compré cuando salió, pero lo dejé a un lado. Me resistía a leerlo. Me imaginaba que era uno más de los muy malos textos de “motivación”. Los prejuicios se vinieron a tierra en cuanto leí el primer capítulo. El autor fue jesuita por ocho años y al salir de la Compañía de Jesús, se incorporó al J.P. Morgan, donde trabajó 17 años en Nueva York, Tokio y Singapur.

El presidente de Loyola College, Maryland, Harold Ridley, plantea muy bien lo que ofrece el libro y lo que yo mismo pienso: “Lowney reúne una extensa experiencia en la banca internacional, un conocimiento profundo de la espiritualidad e historia de los jesuitas, y un muy buen conocimiento de la literatura reciente sobre liderazgo, lo cual lo lleva a escribir un libro provocador y convincente”.

En el texto hay una muy buena conjunción de la espiritualidad ignaciana, los instrumentos propios de la formación jesuita, momentos claves de la historia de la Compañía de Jesús, la biografía de jesuitas paradigmáticos. Esta combinación de elementos nunca se pierde y apuntala muy bien el propósito de la obra: señalar cuál es la especificidad del liderazgo de los jesuitas y por qué resulta, después de 450 años, original y sugerente.

Es un libro inteligente, que se lee con facilidad. En algunos momentos es repetitivo. En muchos pasajes del texto me identifiqué y recordé mi propia experiencia. Los Ejercicios Espirituales del Noviciado dirigidos por el padre Edgardo de la Peza. Es una experiencia que marca y permite con facilidad reconocer a los otros que la han vivido. Pienso que el modelo es útil y sigue vigente.

Título original: Heroic Leadership (2003). Escrita y publicada en inglés. La traducción y primera edición en español es de 2005. La traducción de: Jorge Cárdenas Nannetti.


Fuente


Sunday, January 1, 2012

Bendición en Culiacán





Amaneció bonito. Antes de la llegada del sol no hacía calor. Más tarde el cielo sereno se puso azul rabioso. El 15 de octubre fue un día hermoso de Culiacán, como muchos cada año.


Desde las 8 de la mañana un grupo de personas se afanaba en acabar los últimos detalles para la inauguración y bendición de la librería San Ignacio. Ésta es la número 15.


Ahí estaban los carpinteros, el arquitecto y sus ayudantes, el ingeniero en sistemas, los encargados del servicio a clientes y los que vinieron desde Buena Prensa México para dar el último empujón.


A las12:30, cuando todavía la música local servía más para ambientar una obra en construcción, que una librería religiosa, llegó monseñor Jonás Guerrero, obispo de Culiacán. Antes de dar la bendición quiso ver la disposición de este local y echar una mirada de conjunto a los libros y dijo: “Aquí van a dar un gran servicio. El trabajo de la Iglesia requiere de este apoyo”.


Llegaron los medios de información unos minutos antes de comenzar.


A la una en punto estaban presentes unos 20 sacerdotes, algunas religiosas de la Compañía de María y una treintena de personas laicas. También llegó un buen grupo de seminaristas, reconocibles por la playera blanca y la sonrisa cristalina.





Leímos el evangelio de Lucas en el que Jesús lee al profeta Isaías, envuelve el rollo y hace la homilía más breve, completa y redondita de la historia: “Hoy se ha cumplido aquí esta palabra”.


En seguida el señor obispo comentó que las bendiciones se dirigen antes que otra cosa a las personas. Son un agradecimiento a Dios, de quien vienen todos los bienes, y un compromiso de los cristianos para que trabajemos por la verdad. Estamos en una época en que se requiere el trabajo por vivir en la verdad, por ser cristianos auténticos.


Auguró a Buena Prensa que llegue a dar un buen servicio en favor de la Iglesia de Culiacán con esta nueva librería San Ignacio.


Para terminar el rocío del agua bendita nos refrescó en la memoria el don del Bautismo.

Los encargados de la atención en esta librería son:

Irene Galindo Uriarte, Adrián Eduardo Mejía Cárdenas y Jesús Enrique Sánchez Quintero




Fuente

Benedicto XVI: Migraciones, Internet, vocaciones, libertad religiosa

ZS11123102 - 01-01-2012


Permalink: http://www.zenit.org/article-41202?l=spanish


¿Se pueden aprovechar mejor los mensajes anuales de los pontífices?

CIUDAD DEL VATICANO, domingo 1 enero 2012 (ZENIT.org).- Durante el año, el santo padre envió sendos mensajes al mundo con motivo de las Jornadas mundiales (Paz, Misiones, Alimentación, Comunicaciones, entre otras). Este artículo-balance recorre el aspecto central de algunos mensajes papales, los cuales están dirigidos –de modo profético-, a la conciencia de la humanidad y a los católicos que quieren vivir un mayor compromiso entre sus contemporáneos.

Son temas que responden a diversas coyunturas e intenciones del papa, pero a las que aún falta responder con: mayor planificación estratégica (se reciben varios meses antes), amplia participación universal (corresponsabilidad), y con renovado celo evangélico (los mensajes y jornadas son un trinomio de reflexión-animación-acción).

Revisemos. El primer día del año empezó con el mensaje por la Jornada Mundial de la Paz, instituida por el siervo de Dios Pablo VI hace 43 años. De esta fecha histórica surgieron frases memorables como la del mismo Montini: “Si quieres la paz, trabaja por la justicia” o aquella del beato Juan Pablo II: “Paz con Dios, paz con la creación”, entre otras que han iluminado por años enteros el quehacer de la colectividad mundial.

Benedicto XVI centró la atención del mundo esta vez cuando advirtió que, sin libertad religiosa no habría paz... Algunos analizaron que este mensaje pudo servir --de forma directa o indirecta-, para que muchos pueblos en el Medio Oriente se movilizaran contra sus gobiernos, conscientes de que la fe no está reñida con la democracia o para gritar ¡basta!, ¡Paz!

En el contenido, el papa se solidarizó con el sufrimiento del pueblo católico de Bagdad, que unos meses antes había sufrido un atentado contra la catedral sirocatólica Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde murieron 50 fieles y dos sacerdotes. Advirtió también que los cristianos pertenecen a una religión que sufre la mayor persecución en el mundo y cuyas vidas (y obras) están en permanente riesgo de ser atacadas.

Fue claro al señalar que todo sistema fundamentalista y hostil al cristianismo, va en contra de la laicidad de los estados a la vez que atenta contra la paz y la dignidad humana, que tiene entre uno de sus principales derechos la libertad religiosa, que es una garantía de mayor civilización.

Enfermos, migrantes y refugiados

Otro tema de amplia vigencia lo encontramos en el mensaje por la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, del 15 de enero, donde Benedicto XVI abordó una problemática actual de doble vía: los que llegan y aquellos que los reciben, debiendo ambos reconocerse como una ‘Gran familia humana’. Y el Papa auspicia que la ecuación multiétnico+religioso+cultural, será una gran herramienta para el diálogo y la convivencia serena entre los involucrados.

Hace un llamado a buscar el bien común, a unirse e integrarse en pos de una fraternidad auténtica, cuya ausencia es, según la encíclica Populorum Progressio, una “causa del subdesarrollo”. El papa invoca con Juan Pablo II, quien lo dijera en la misma Jornada de 2001, “que todos tenemos el derecho de salir en busca de mejores condiciones de vida” y que la Iglesia es la primera que debe procurar que la ‘fraternidad universal’ sea instituida en medio de nosotros, como se lee en la constitución pastoral del concilio Vaticano II Gaudium et Spes.

Es así que la Iglesia también debe estar integrada con el trabajo de los estados, a fin de acoger a quienes huyen de sus países --como son los refugiados--, y estar atenta a sus necesidades. A esto se debe añadir la solicitud a favor de los estudiantes extranjeros --futuros líderes de sus países--, quienes llegan a una cultura extraña, donde sentirán premura económica y los asaltará la soledad.

Concluye el papa apelando a las relaciones fraternas que deben caracterizar a los cristianos, quienes deben contribuir a una mayor comprensión y estima recíproca hacia los migrantes y refugiados, que finalmente son símbolo de sus pueblos de origen y de sus culturas.

En la Jornada Mundial del Enfermo, instituida hace 25 años por Juan Pablo II cada 11 de febrero, el papa fue frontal al señalar que si no se acepta el sufrimiento de los enfermos y de los más débiles, ni hay compasión con ellos, la sociedad se volverá cruel e inhumana. Esto en clara alusión quizás, a los países que desde ayer --y aún hoy--, vienen aprobando (gobernantes y gobernados), leyes que atentan contra la vida de los que están por nacer, de los desahuciados, ancianos y de los llamados ‘defectuosos’.

El pontífice muestra una vez más su cercanía a los enfermos, a quienes les recuerda que aceptar la cruz es decir un ‘Sí’ al plan de Dios en sus vidas y unirse de este modo a Cristo quien, aunque ya no sufre, consuela siempre al sufriente. Enmarcado en el año de la Jornada Mundial de la Juventud, incluyó un pedido especial a los jóvenes para que sirvan con solidaridad a los enfermos, a que los acompañen en su soledad, asegurándoles que allí reconocerán el rostro de Jesús…

Es un mensaje que amplía esta obra de misericordia hasta los mismos gobiernos, a los cuales exhortó a que inviertan en infraestructuras que garanticen servicios básicos de salud a los desfavorecidos.

Las vocaciones y las comunicaciones

En su mensaje anual por las Vocaciones, el papa ha querido encomendar a la comunidad cristiana local, con los obispos a la cabeza, todo lo relacionado con la promoción y sostenimiento de las vocaciones sacerdotales. Y las acciones propias de este “cultivo” son: la oración asidua por parte de todos, así como el incremento del aprecio de los jóvenes hacia la Palabra de Dios y por la vida en fraternidad con su Iglesia local.

Invoca también a los obispos a ser generosos con los lugares donde falten pastores, a través del envío de sacerdotes de sus respectivas diócesis, recordando también que Dios puede llamar en cualquier momento de la vida, por lo que la Iglesia debe estimar y custodiar toda vocación surgida desde su interior.

Con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el papa abordó por tercer año consecutivo el aspecto socio-pastoral y cultural de Internet, al cual dos años antes le había denominado “el Continente digital”, como campo vasto de evangelización, y el cual encargó especialmente a los jóvenes para que ‘remen mar adentro’, en aquel memorable mensaje del 2010.

Este año fue muy claro en lo que respecta a las redes sociales, cuya presencia misionera no puede reducirse a crear un perfil y recolectar algunos amigos... Muy por el contrario, y el papa es enfático en esto al mostrar al Maestro en el camino de Emaús, como aquel que (los) “condujo gradualmente a la comprensión del misterio, dialogando con ellos, tratando con delicadeza que manifestaran lo que tenían en el corazón”. Es decir, el que va a entrar a estos espacios debe tener la disponibilidad y el celo apostólico para quedarse…

Es así, que ante esta realidad en crecimiento y expansión, Benedicto XVI invitó a unirse a esta gran red que la era digital ha hecho posible, pero “no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana”.

Con los jóvenes

El Mensaje anual dirigido a la juventud tuvo un marco excepcional con la JMJ de Madrid. Y desde la cita bíblica que lo iluminó, el papa dejó entrever que les hablaría directamente a los jóvenes, es decir: ‘de corazón a corazón´. La frase paulina “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe”, fue desglosada con una didáctica propia de un profesor que quiere imprimir una enseñanza eterna en sus alumnos o de un padre que quiere depositar su mayor tesoro entre las manos de sus hijos…

Les recordó que el hombre está hecho para cosas grandes, por lo que deberían buscar puntos fijos donde apoyarse y crecer, como son las raíces y las bases sólidas que nos transmiten las generaciones anteriores, pero solamente si aquellas tienen a Dios como cimiento (“arraigados”). Fue claro en advertirles que la sociedad adopta un pensamiento laicista que intentará alejarlos de Dios a la vez que les ofrecerá “un paraíso” sin reglas sólidas ni una preocupación atenta hacia los demás. Esto por el contrario es “un infierno”, porque fomenta el egoísmo, la división de la familia y el odio a las personas y a los pueblos, donde el joven no disfrutará de los dones del amor, la alegría y menos aún de una espiritualidad propia para estos tiempos.

Por el contrario, dijo que en Cristo y en la Iglesia, al joven se le ofrecen grandes oportunidades para construir su vida cristiana (“edificados”), a través de la profundización de la lectura evangélica, de la catequesis y de la oración, así como en la atención a los que están en dificultad y que necesitan de su ayuda.

Finalmente, los convoca a llevar esperanza a un mundo globalizado donde ellos tienen ya un protagonismo. Allí, concluye Benedicto XVI, podrán ser portadores de comprensión, paz y esperanza (“firmes en la fe”), instaurando con la Iglesia, la tan ansiada Civilización del Amor.

Hambre y misiones

Siguiendo una práctica iniciada hace 30 años, el sumo pontífice envía un mensaje al director de la Organización Mundial de Alimentos (FAO) con motivo de la Jornada Mundial de la Alimentación. La motivación principal de escribirlo se mantiene ininterrumpida, cuyo fin es unirse “a todos los que proclaman de nuevo hoy la necesidad de reconocer y garantizar a cada hombre, el ejercicio de su derecho fundamental a alimentarse”. (B. Juan Pablo II - I Jornada FAO, 1981).

En este año, con una hambruna oficial declarada por la ONU en cinco zonas de la Somalia (‘Cuerno de África’), el santo padre hizo un llamado especial a atender esta “catástrofe humanitaria” que amenazó la vida de cerca de trece millones de personas, muchos de los cuales buscaron refugio en Kenia y en Etiopía.

Al ser testigo de las necesidades del mundo y de los esfuerzos que se realizan para “liberar del yugo del hambre, como primer derecho a la vida”, el papa fue enfático en advertir que las intenciones (y emociones) ya no bastan, y que el problema requiere de acciones serias de mediano y largo plazo. Habló así de una mayor atención al trabajo agrícola, donde se promueva el desarrollo integral de quien allí participa.

Asimismo, dado que el tema anual era: “Precios de los alimentos: de la crisis a la estabilidad”, el mensaje papal señala los peligros que acarrea el cierre progresivo de las cosechas agrícolas y de las reservas alimentarias, dejando este delicadísimo asunto a merced de las leyes del mercantilismo y de la especulación. Citando su encíclica Caritas in Veritate, recuerda que con la globalización “nos sentimos más cercanos, pero no hermanos”.

Este ha sido un punto de partida para insistirle al mundo y a la comunidad internacional que, unido a una vida de mayor sobriedad en el consumo, se puede descubrir dentro de sí mismo aquellos valores auténticos de compasión, solidaridad y compromiso con la justicia. Invitó a todos a “modificar conductas y decisiones que aseguren, hoy mejor que mañana, que toda persona tenga acceso a los recursos alimentarios necesarios, y que el sector agrícola disponga de un nivel de inversiones y recursos capaz de dar estabilidad a la producción y, por tanto, al mercado”.

Finaliza el Santo Padre ratificando el compromiso de la Iglesia en este campo, a través de sus instituciones fraternas y solidarias. E hizo un llamado a los beneficiarios de la cooperación externa, para que utilicen con responsabilidad los aportes que reciben, derivándolos de preferencia a obras de infraestructura y en el uso de técnicas para la mejora de los recursos humanos y naturales. A la FAO no deja de insistirle que garantice una alimentación adecuada en el mundo, a través del refuerzo de los métodos de cultivo y de comercialización, así como una vigilancia de los derechos de los que trabajan la tierra y de los valores más auténticos que se custodian en el mundo rural.

Muy unida a esta problemática, el papa centró su mensaje por la Jornada Mundial de las Misiones de octubre, distinguiendo que la misión tiene inscrita en sí misma a la solidaridad. Por eso, las mejoras de las condiciones de pobreza o la creación y manutención de infraestructuras sanitarias y educativas, también son parte de la misión de la Iglesia.

Recordó que el desinterés de los problemas humanos, según la Populorom Progressio, es “ignorar la doctrina de amor al prójimo que sufre o que está en necesidad”, desconociendo a la vez la figura de Jesús que “recorría los pueblos anunciando y sanando” (Mt.9,35). El cristiano que va al encuentro de sus hermanos a través de la misión, es un constructor de paz, de solidaridad y de comunidad, porque camina junto a los demás.

El Mensaje no deja de ser explícito sobre la necesidad de llevar el Evangelio a aquellos lugares donde no lo conocen o que no han oído hablar de Jesús. Pero proyecta también la misión actual hacia algunos pueblos que, habiendo recibido antes el mensaje, lo han abandonado o ya no se sienten parte de la Iglesia. Quizás, como una premisa al “Año de la Fe”, el papa advierte que este trabajo misionero se encontrará con un sistema que vive reacio al Evangelio, o que en otros casos se empeña por inducir al mundo hacia un relativismo que prescinde de Dios.

Se termina un año, para empezar otro. Es evidente que el mundo seguirá atento a lo que la Iglesia tenga que decir y hacer, siempre frente a las ‘alegrías y esperanzas, dificultades y tristezas de las personas’ (Santo Domingo). Sería oportuno ir planificando la difusión, interiorización y vivencia de los mensajes papales para el 2012, algunos de los cuales ya vienen circulando por las redes.


Por José Antonio Varela Vidal


Saturday, December 24, 2011

Jesuitas llevarán República Dominicana a Corte Interamericana

 
Los jesuitas aducen que la Justicia dominicana viola la ley y que irán a una corte internacional.archivo
 
Polémica. Denuncian la Suprema Corte avaló “el genocidio civil” que está cometiendo la Junta Central Electoral 
 
1 Diciembre 2011, 8:49 PM 
 
Participación Ciudadana denuncia que la JCE pretende aplicar la ley de manera retroactiva
Escrito por: German Marte/Yanet Féliz

Santo Domingo.-El Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) llevará nuevamente al país ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, bajo el alegato de que las autoridades les niegan documentos de identidad a dominicanos de ascendencia haitiana.
Tras acusar a la Junta Central Electoral de estar cometiendo un “genocidio civil”, Sonia Adames, de la directiva del SJRM, deploró la sentencia de este miércoles de la Suprema Corte de Justicia de validar la circular número 17 de la Junta Central Electoral, que instruye a las oficialías civiles abstenerse de expedir actas de nacimiento a hijos de extranjeros que residan ilegalmente en el país.
Dijo que la decisión es inconstitucional y que la Suprema no le deja otra salida que recurrir a la Corte Internacional de Derechos Humanos.
“Ya no nos queda otro camino que recurrir ante la Corte Internacional de Derechos Humanos”, dijo Adames..
La sentencia 460 de la Suprema Corte “es un duro revés para los principios de legalidad en el país”, dijo.
Participación critica
Javier Cabreja, de Participación Ciudadana, advirtió que la  sentencia de la Suprema es improcedente, porque autoriza una aplicación retroactiva de lo que establece la Constitución actual respecto a la nacionalidad.
Explicó que es a partir de la Constitución de 2010 que se establece que los hijos de extranjeros que residen de manera ilegal en el país no tienen   derecho a nacionalidad.
Dijo que la Constitución anterior reconocía el “Jus Solis” sin hacer referencia a si los nacidos en el país eran hijos de extranjeros en condición de ilegalidad.
Dijo que sobre la base de esa Constitución fueron reconocidos en condición de dominicanos  muchos dominicanos de ascendencia haitiana que regularizaron su situación, pero esta resolución de la JCE dispone  hacer una revisión de esa documentación que esos dominicanos han tenido a lo largo de su vida, y en función  de esa revisión negarles los últimos derechos que tienen a la nacionalidad dominicana.


Fuente


Saturday, December 17, 2011

Mas Cambios


Mas Cambios


Hoy acabo de enterarme que los dos blog que tengo con nireblog estan cancelados o suspendidos porque la plataforma nireblog ha dejado de existir abruptamente.  Por ahora no se puede acceder a los siguiente blogs:

Cristo Viene Pronto..........http://maranata.nireblog.com/
Falklands Harvest.............http://falklandislands.nireblog.com/



Los mismo me sucedio con otro blog hacen 3 años:

Prophecy2day..................http://arsenio.amagama.com  (Lo cancelaron sin aviso)


Tambien perdi el control de otro blog en Frances hace 1año
 Este por lo menos existe el original y he creado un nuevo blog con el mismo tittulo:  

Ultime Avis.....................http://ultimeavis.over-blog.com/   (No lo puedo actualizar)

Ultime Avis 2.................http://ultimeavis2.blog.com/         (Lo mantengo al dia)


Tan pronto pueda vere como transfiero los dos blogs (Cristo Viene Pronto y Falklands Harvest) a otro sistema de blog con la mayor brevedad.

Hermanos, todos estos desarrollos no creo que sean conincidenia poque el enemigo de las almas y sus agentes en la tierra esta ambiciosamente tratando de silenciar las voces que den sonido de alarma a la humanidad adormecida.  En este mismo sistema Blogger (Blogspot) han habido cambios tecnicos esta misma semana;   Precisamente ayer note que no trabaja el sistema de la misma forma;  Todos estos cambios repentinos indican que se acerca un control total de comunicacion y de informacion.

Fijemonos como nos dijeron que se propago "La Primavera Arabe": por  las paginas sociales de la red o internet facebook, twitter, meebo, etc.

Ahora, usaran el pretexto de que se distribuyen rumores alarmantes y se organizan protestas a traves del internet;  Por eso lo contolaran con mas escrutinio.
Esto es lo que veo que se esta fomentando, Hermanos.
Que Dios nos conduzca en el camino que El ha trazado para nosotros, y nos proteja siempre.


Y todas estas cosas, principio de dolores.
Entonces os entregarán para ser afligidos, y os matarán; y seréis aborrecidos de todas las gentes por causa de mi nombre.
Y muchos entonces serán escandalizados; y se entregarán unos á otros, y unos á otros se aborrecerán.
Y muchos falsos profetas se levantarán y engañarán á muchos.
Y por haberse multiplicado la maldad, la caridad de muchos se resfriará.
Mas el que perseverare hasta el fin, éste será salvo.
Y será predicado este evangelio del reino en todo el mundo, por testimonio á todos los Gentiles; y entonces vendrá el fin.


Mateo 24:8-14.

=====================================================


Mas informacion sobre nireblog:
http://siteintheworld.com/www.nireblog.com

Friday, December 9, 2011

Jesuitas denuncian que gobiernos europeos dificultan la llegada de refugiados

ÚLTIMAS NOTICIAS DE SOCIEDAD 17:58


Ciudad del Vaticano, 7 dic (EFE).- Los jesuitas denunciaron hoy que muchos gobiernos europeos y de países africanos y asiáticos "dificultan activamente" la llegada de refugiados y que, desde 1994, al menos 15.000 personas murieron cuando intentaban cruzar el mar buscando seguridad en Europa.
El director internacional del Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS), Peter Balleis, hizo esta denuncia con motivo del 60 aniversario de la adopción de la Convención de la ONU de 1951 para los Refugiados, que se cumple el próximo 10 de diciembre.
"Sesenta años después, muchos gobiernos siguen inventando excusas para justificar el cierre de sus fronteras a quienes piden asilo en vez de encontrar soluciones duraderas. Ello supone un terrible sufrimiento humano, a la vez que se ignora la obligación universal de proteger los derechos humanos de los migrantes forzosos", dijo Balleis, según un comunicado de los jesuitas.
El JRS, añade la nota, ha pedido a los gobiernos que "respondan con urgencia a todos los inmigrantes y refugiados que se encuentren en peligro en el mar".
También les ha pedido que permitan que todos los que sean interceptados "puedan acceder a los procesos de tramitación que determinen si necesitan protección internacional" y que se acabe con la práctica de la expulsión forzosa de inmigrantes a terceros países "donde sus derechos humanos no puedan ser protegidos eficazmente".
El servicio de los jesuitas para los refugiados agregó que "ni siquiera" aquellos que consiguieron llegar a Europa pueden considerarse a salvo, ya que, asegura, las investigaciones realizadas demuestran que la política de la UE de devolver a los solicitantes de asilo al primer estado miembro por el que entraron "presenta amplias variaciones en las prácticas de asilo de cada país en términos de calidad, acceso y salvaguardas".
"Así, muchos refugiados son vulnerables a abusos y pueden ser devueltos, directa o indirectamente, a sus países de origen, violando la ley internacional para los refugiados y los derechos humanos", señaló el comunicado.
Además de Europa, el JSR denunció que numerosos estados de África y Asia Pacífico incurren reiteradamente en la ilegalidad al negar a los inmigrantes forzosos la entrada en su territorio, expulsando a los recién llegados sin considerar sus solicitudes de asilo.
Entre esos países citó a Tailandia, Camboya, Malasia y también a Australia.
En el continente africano subrayó que Kenia ha cerrado en repetidas ocasiones sus fronteras con Somalia a los refugiados que huyen del conflicto, "a la vez que expone a los refugiados a arrestos arbitrarios, golpes y otras violaciones de los derechos humanos, incluida la deportación forzosa".
Resaltó también la situación en Angola y Sudáfrica y subrayó que la falta de mecanismos de protección en estos países deja a los refugiados a merced de la persecución y de la explotación.
"Hacemos un llamamiento a los países europeos y a las naciones industrializadas para que ayuden a las naciones en desarrollo que acogen una cifra desproporcionada de migrantes forzosos. Esto se podría resolver acogiendo a más refugiados en las naciones más ricas y destinando más recursos técnicos y financieros a los países de acogida más pobres", afirmó el jesuita Balleis.


Fuente

Una comisión para la comunicación

UNA COMISIÓN PARA LA COMUNICACIÓN.


El pasado martes, 29 de noviembre, tuvo lugar en San Salvador un primer encuentro de los comunicadores de la Provincia interesados en vincularse y establecer algún tipo de red común en el futuro. Es el germen de lo que desearía ser el Sector de Comunicación de la Provincia y que decidió autodenominarse C-CAM. Tarea cuya coordinación he confiado a Ismael Moreno.


Asistieron a la reunión representantes de los periódicos digitales Plaza Pública y Brújula de la Universidad Rafael Landívar, los de Radio YSUCA, Audiovisuales UCA y Programa Miradas además de algún académico de la Maestría en Comunicación de la UCA de San Salvador. Por supuesto lo hicieron los de Radio Progreso y el ERIC de Honduras (que pronto pondrá a funcionar su propia imprenta), así como algún representante de las varias emisoras del IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica) y diversos comunicadores de Fe y Alegría CA. Un nutrido grupo, joven, experimentado y dinámico, con algunas inevitables ausencias, que comparte los ideales apostólicos de la Provincia y la convicción de la incidencia en nuestros países de los Medios de comunicación, masivos, radiales, cibernéticos así como de las redes sociales.


Después de la contextualización en la dinámica global del Proyecto e Provincia (PdP) y sus principales prioridades, así como de la información sobre el reciente Encuentro del Sector Comunicación de la CPAL (México agosto 2011), unos y otros tratamos de esbozar lo que podría ser una instancia de coordinación e impulso de las tareas de comunicación a nivel de la Provincia. Juntos convenimos en la creación de una Comisión de Comunicación a nivel de la Provincia (C-CAM) con dos reuniones periódicas al año, inscrita dentro de la Comisión Provincial del Apostolado Social y que trabajará con visión centroamericana.


Entre sus tareas inmediatas, la Comisión consideró prioritario la organización interna (sumar a otras fuerzas en el campo de la comunicación de la Provincia y realizar un pequeño sondeo sobre las actividades que desempeñamos en este campo). También pareció oportuno el abordaje de todos, cada uno desde su propio campo, de algunos grandes ejes temáticos a través de materiales a compartir entre los diversos medios. Uno de los más inmediatos será el de las migraciones por afectar tan directamente a todos nuestros países y obras apostólicas de la Provincia. También la Comisión asumió la puesta en marcha del próximo Seminario de Análisis Centroamericano (S. Salvador 18-20 Septiembre 2012) que este próximo año tendrá como tema central el de la comunicación. Al final, en conjunto los participantes evaluaron muy positivamente este primer encuentro y salieron con ánimo e ilusiones frente a las tareas asumidas.


Creo honestamente que esta nueva iniciativa apostólica, aunque incipiente, está cargada de importantes promesas. Desde nuestras diversas obras apostólicas estamos invitados a sumarnos. Porque en todas existen actividades en el área de la comunicación. Y porque en realidad, hoy más que antes, todos somos conscientes del impacto que los medios tienen en el campo de la evangelización a la que nos invita el Proyecto de Provincia.


En las vísperas de la Navidad, cuando recordamos cómo la Palabra se nos hizo cercanía, somos invitados a hacernos comunicación cercana con tantas personas en Centroamérica que creen y sienten que nuestra palabra es parte de la Palabra, la que puso su tienda entre nosotros.


Feliz Navidad a todos.

Jesús M. Sariego sj

Provincial



Fuente

Friday, December 2, 2011

Lobbies católicos made in USA. ¿Un producto que conviene exportar?

11/28/2011




Católicos americanos

Gianni Valente
Roma

En el bien surtido escuadrón de asalto formado por miles de "lobbistas" que en Washington asedian el Congreso y los otros palacios del poder federal en Estados Unidos, se está expandiendo a un fuerte ritmo la componente a tracción religiosa. Un dossier socioestadístico recientemente publicado por el Pew Forum on Religion and Public Life sobre los lobbies de matriz religiosa que actúan en el entorno del Capitolio y la Casa Blanca, entra en detalle dentro de un fenómeno que expresa de manera singular también las dinámicas recientes del catolicismo de barras y estrellas.

El descrito con la habitual sobria competencia por el centro de estudios que analiza la relación existente entre religión y vida pública en Estados Unidos, es un escenario lleno de vida. En "Hacer Lobby por los fieles: grupos de patrocinio religioso en Washington D.C." (es el nombre del informe del Pew Forum) el dato que emerge con más ímpetu es el crecimiento que se ha registrado en el sector de los lobbies religiosos en los últimos diez años. El número de organizaciones comprometidas en el lobbying religiosamente motivado, sólo en Washington se ha quintuplicado en las cuatro últimas décadas: En 1970 eran menos de cuarenta, hoy son más de doscientas. Estos grupos emplean, en el área de la capital por lo menos 1000 personas y gastan 390 millones de dólares al año en sus iniciativas dirigidas a condicionar la política nacional.

Un crecimiento de este tipo, interpretado bajo el criterio de las diferencias confesionales, reproduce a su manera el caleidoscopio de pertenencias religiosas que marca las vivencias de la sociedad estadounidense. Casi una quinta parte de los lobbies de inspiración religiosa presentes y con oficinas en Washington D. C. hace referencia a la Iglesia Católica. Las organizaciones relacionadas con el protestantismo evangélico representan una porción análoga. El porcentaje de grupos que hace referencia al judaísmo se sitúa en torno al 12 por ciento. En cambio, tanto al islam como a las Iglesias protestantes históricas se refieren el 8 por ciento del subproducto religioso de los lobbies estadounidenses. Pero, la sección más numerosa de esta galaxia sui generis es la "transversal", con matices interreligiosos. La cuarta parte de los 212 lobbies seguidos por el Pew Forum desde el 2008 hasta el 2010 defiende posiciones relacionadas en varios modos con el concepto religioso de la realidad sin representar unicamente una confesión.

La red de grupos censados por el informe seguramente no abarca todos los lobbies religiosos en Estados Unidos. El estudio se concentra únicamente en los grupos que tienen una base abierta en la capital y se proponen como interlocutores de la administración central federal. Estamos hablando de libres asociaciones espontáneas, pero también en algún caso encontramos emanaciones de hospitales, redes televisivas y think tank (el 8 por ciento). Sólo el 15 por ciento de estos grupos de presión representa oficialmente cuerpos religiosos definidos y defiende los intereses oficiales de instituciones individuales. El estudio no tiene en cuenta la multitud de lobbies basados en las religiones que actúan a nivel de los estados y administraciones locales. Pero, la fisionomía evolutiva de la muestra examinada, refleja ya claramente las trayectorias recorridas por la sociedad y por las iglesias de los Estados Unidos con el transcurso de las décadas.

Las primeras asociaciones para la defensa permanente de las exigencias públicas de las comunidades religiosas se establecieron el Washington a finales del siglo XIX, cuando las Iglesias iniciaron a participar en los programas de asistencia a los nativos americanos. La Iglesia Católica durante el siglo pasado, ya en los años 20, asumió un papel predominante entre los grupos de presión con matices religiosos, impulsada por los mismos obispos. Durante los años 40, la National Catholic Welfare Conference, disponía del staff más nutrido de todos los lobbies religiosos. Mientras que en la posguerra -tras el Holocausto y el nacimiento del Estado de Israel- proliferaron los grupos de inspiración judía, con la apertura en Washington de las oficinas de la Anti Defamation League y del American Israel Public Affair Commitee. Durante los años Ochenta llegaron también la Iglesia de la Cienciología y los mormones de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

El perfil cambiante de estos grupos de presión de inspiración religiosa- más que por los recién llegados y por el mayor o menor protagonismo momentáneo de un lobby u otro- se deja ver sobre todo por las variaciones de la agenda colectiva. En las primeras décadas del siglo pasado los grupos religiosos se movilizaban para obtener importantes objetivos civiles y sociales –acabar con la explotación del trabajo de los menores, sufragio femenino- o relacionados de una manera más concreta con cada confesión. Los metodistas dirigían sus batallas contra el uso del alcohol y las drogas. A finales de los años 60 el Comité Central Menonita se opuso a la Guerra de Vietnam abriendo una oficina en Washington en 1968.

Actualmente los argumentos en torno a los cuales gira la acción de quienes adhieren a los grupos de presión religiosos son más de 300. Después de los años 70, con motivo de la expansión del fenómeno, el panorama se dividió en pedazos multiplicándose los grupos que actúan con motivo de un único objetivo, como por ejemplo los comités de activistas a favor de la independencia del Tibet y la Uygur American Association, que defiende la minoría islámica china de los Uigures. Pero se pueden observar también elocuentes oscilaciones en los filones más comunes del grupo de lobbies religiosos. En cuanto a las relaciones con el Estado y las campañas a favor de los derechos civiles, asistimos a una expansión de las iniciativas de lobbies con intereses en temas éticamente sensibles.

También el relevo entre grupos que desaparecen y los que hacen su aparición en escena ofrece claves de lectura sugerentes: desaparecen los grupos a favor de la lucha contra el alcoholismo (que eran fortísimos ya a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX), como ha salido también de escena el Sanctuary Movement, una coalición de 500 congregaciones cristianas que durante los años 80 se oponía a la política de la Administración Reagan en Centroamérica y en América del sur. Ahora los que proliferan son los grupos que se movilizan con motivo del aborto, comprendida la Religious Coalition for Reproductive Choice, que justifica con argumentos de naturaleza espiritual y religiosa la despenalización de las actividades abortivas. También la disputa sobre la legalización de los matrimonios homosexuales ha visto entrar en juego a los integrantes de los lobbys religiosos a favor (Human Right Campaign) y contrarios (The National Organization for Mariage, que desembarcó en Washington en el 2009 con unos gastos de casi 9 millones de dólares).

Los analistas del Pew Forum enmarcan el ascenso del número de lobbies con inspiración religiosa en el aumento general de la exposición pública de las reivindicaciones religiosas que ha marcado la sociedad americana en los últimos lustros. El informe no contemplaba el estudio de los mecanismos de recogida de fondos que hacen que los lobbies "religiosos" corran el riesgo de convertirse en participantes en operaciones políticas poco transparentes. Como no era tampoco su cometido plasmar las correspondencias entre el activismo de los grupos de presión y los procesos de creación de lobbies dentro del cuerpo eclesial de muchas Iglesias, concebidas por muchos como un cúmulo de grupos y minorías aguerridas y ruidosas, que luchan continuamente entre ellas y contra el mundo para confirmar su peso y su visibilidad.








.

El jesuita astrónomo: «Bienvenidos, alienígenas, os bautizo en nombre del Padre»

12/ 1/2011




El padre jesuita Consolmagno



El padre Guy Consolmagno, de Detroit, se encarga de la colección de meteoritos de la Santa Sede



Luca Rolandi
Roma

En una larga entrevista de Roberto Allegri (en el sitio www.segnidalcielo.it), el investigador y científico de la “Specola Vaticana” Guy Consolmagno cuenta sus estudios e investigaciones, y, hablando sobre las teorías de una eventual perspectiva de la presencia de otras formas de vida inteligentes en el espacio, Consolmagno dice que las considera una eventualidad fantástica.

Hay por todas partes investigaciones científicas sobre el argumento. Los estudosos más importantes de la materia, incluso admitiendo que todavía no contamos con pruebas significativas, afirman que son cada vez más los indicios favorables de una hipótesis semejante. El teólogo y astrofísico de la “Specola” afirma: «La idea de que en el espacio haya otras formas de vida inteligente no está en contradicción con el pensamiento tradicional cristiano».

El jesuita astrónomo va más allá y prepara un mensaje de bienvenida para las eventuales formas de vida extraterrestres del universo. Consolmagno está convencido de que si se encontrara a un alienígena, lo bautizaría felizmente.

A poco tiempo de la inauguración del British Science Festival, el padre Consolmagno dijo al “Daily Telegraph” que no le desagrada la idea de otras formas de vida en el espacio interplanetario, pero que, con respecto al bautizo de los Ovni, lo ofrecería «solo si me lo pidieran».

El jesuita astrónomo, uno de los 12 que trabajan para el Observatorio de la Santa Sede, observó que las características que distinguen un alma (inteligencia, libre albedrío, libertad para amar y para decidir) no son necesariamente exclusivas de los seres humanos. «Cada entidad, no importa cuántos tentáculos tenga, puede tener un alma».






.

Friday, November 25, 2011

Benetton retira polémica campaña que ofendía al Papa tras protesta del Vaticano







P. Federico Lombardi




VATICANO, 16 Nov. 11 / 04:41 pm (ACI/EWTN Noticias)

Luego de la enérgica protesta del Vaticano, la firma italiana Benetton anunció el retiro de un montaje fotográfico en Roma que muestra al Papa Benedicto XVI besándose con el imán de la mezquita de Al-Azhar en El Cairo.

Tras las críticas recibidas, Benetton señaló en un comunicado dado a conocer por un portavoz que "el objetivo de la campaña (Unhate) es combatir la cultura del odio en todas sus formas".

La Santa Sede estudia la posibilidad de accionar legalmente contra la firma italiana que colocó el fotomontaje del Santo Padre con el líder egipcio en el Puente Sant’Ángelo de Roma.

La campaña publicitaria incluye otros besos igualmente falsos entre Barack Obama y Hugo Chávez, Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, entre otros.

Según señala Radio Vaticano, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, P. Federico Lombardi señaló que "es necesario expresar una decidida protesta por el uso inaceptable de la imagen del Santo Padre, manipulada e instrumentalizada en el marco de una campaña publicitaria".

El sacerdote jesuita dijo además que el fotomontaje "es una grave falta de respeto al Papa, una ofensa a los sentimientos de los fieles, una demostración evidente de cómo en el ámbito de la publicidad se pueden violar las reglas elementales del respeto a las personas para atraer la atención de las personas por medio de la provocación".

El vocero del Vaticano dijo además que la Secretaría de Estado está evaluando los pasos a dar ante las autoridades competentes para garantizar una justa tutela del respeto a la figura del Santo Padre.
.


Los jesuitas reclaman un subsidio mínimo que compense los recortes de la RMI


Barcelona 16/11/2011 - 20:05h

BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS)

Los jesuitas del apostolado social de la Compañía de Jesús han reclamado este miércoles la implantación de un sistema de subsidio mínimo que reformule el actual decreto de la renta mínima de inserción (RMI), porqué es "restrictivo y poco desarrollado", según destaca un documento de la orden religiosa.

Además, han solicitado a los distintos partidos políticos el impulso y la reforma de las políticas sociales durante la próxima legislatura para evitar que la crisis fomente la exclusión social, especialmente entre jóvenes y menores.

Por ello, han reclamado que la crisis económica no se utilice como "excusa" para reducir las prestaciones sociales y han recogido sus peticiones en el documento 'Crisis prolongada, solidaridad reforzada'.

Además de la reformulación de la RMI, los jesuitas han solicitado una política de inmigración que facilite la reagrupación familiar y no subordinar la legislación migratoria a la situación del mercado laboral.

También han apostado por fomentar el acceso a la vivienda a través de la penalización sobre pisos vacíos, incentivar fiscalmente el alquiler antes que la propiedad e introducir la dación en pago.

REFORMA DEL IMPUESTO DE SOCIEDADES

En el ámbito de la fiscalidad, el documento pide una mejor gobernabilidad en políticas sociales, una mayor gestión de los recursos públicos y una reforma del impuesto de sociedades que evite "las exenciones de las que gozan las empresas".

Otro de los puntos de 'Crisis prolongada, solidaridad reforzada' se basa en reclamar al gobierno que combata el fraude fiscal y que cree un impuesto a las transacciones financieras internacionales para destinar su recaudación al desarrollo.

Como conclusión, los jesuitas del apostolado social han propuesto un "gran pacto para la inclusión social" en el que se recupere la persona como objeto del desarrollo y la atención social.


Fuente

Saturday, November 19, 2011

Celebran hoy los 350 años de la Manzana de las Luces

19/11/11 Concentra gran parte de la historia argentina Nació en 1661, cuando se instalaron los jesuitas en lo que hoy es Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. Allí levantaron la iglesia de San Ignacio, que aún se preserva, junto al original colegio de San Carlos.

PorNora Sánchez


Iglesia de San Ignacio y Colegio. En 1661, los jesuitas establecieron una iglesia y un colegio en Bolívar y Alsina. El templo definitivo se construyó entre 1686 y 1734. Y el del Colegio, de 1710 a 1729. En 1863, éste se convertiría en el Nacional Buenos Aires, cuyo edificio actual se hizo de 1910 a 1938.


En 1661 se temían ataques de corsarios a la Ciudad y, por motivos estratégicos, los jesuitas debieron abandonar el lote que ocupaban en la Plaza de la Victoria, cerca del fuerte. Entonces, doña Isabel de Carvajal, viuda y sin hijos, les donó el solar ubicado entre las actuales calles de Perú, Bolívar, Alsina y Moreno. Un predio que tuvo un rol tan fundamental en la historia y cultura argentinas que mereció el nombre de Manzana de las Luces y que hoy celebra sus 350 años .

“Manzana de las Luces. El Argos es de parecer que este título, o cualquiera otro que signifique lo mismo debía darse a la manzana en que está situado el famoso Templo de San Ignacio”, propuso el periódico El Argos el 1 de septiembre de 1821, en una nota que enumeraba las instituciones que funcionaban en el predio y que con los años sumarían 44 .

Los jesuitas llegaron a Buenos Aires en 1608. Cuando les donaron el solar, en 1661, hicieron dos construcciones provisorias en Bolívar y Alsina: una iglesia y el Colegio de San Ignacio. En 1686 empezaron a levantar el templo definitivo siguiendo los planos del arquitecto Juan Kraus. La iglesia de San Ignacio fue consagrada en 1734 y aún sigue en pie. Su parte más antigua es el campanario sur. Kraus también diseñó el edificio de dos plantas del Colegio que reemplazaría al precario, construido entre 1710 y 1729.

En 1730, los jesuitas también construyeron la Procuraduría de las Misiones, un edificio diseñado por el arquitecto Prímoli con dos plantas de ladrillos, bóvedas de canon corrido y revestimiento de cal, con un gran patio. Estaba en Perú y Alsina y su fin era administrar y vender los productos provenientes de las misiones. Había un sector para alojar a los aborígenes, una escuela y una botica, además de depósitos. Años después, en este sector de la manzana fue fundada y se instaló la Universidad de Buenos Aires , el 12 de agosto de 1821. Sus fachadas fueron remodeladas en 1863. El conjunto se conserva hasta hoy , excepto el ángulo de Alsina y Perú, demolido en 1931 para abrir la avenida Julio Roca.

En 1767, el rey Carlos III de España expulsó a los jesuitas de sus colonias. Los bienes de éstos pasaron a la corona y los administraba la Junta de Temporalidades, que se instaló en la Manzana ese mismo año. La escuela continuó, aunque en 1772 fue rebautizada como Real Colegio de San Carlos. Allí se educó la generación que gestó la Revolución de Mayo de 1810. En 1863, el Colegio se convirtió en el Nacional Buenos Aires, que hoy ocupa un edificio inaugurado en 1938. Del original queda el ala norte del claustro, junto a la iglesia.

En 1780, a instancias del virrey, en la Manzana empezó a funcionar la Imprenta de Niños Expósitos. La trajeron de Córdoba y fue la primera que hubo en la Ciudad. En ella, en 1801 se imprimió el Telégrafo Mercantil, el primer periódico editado en Buenos Aires .

En 1782, Vértiz ordenó levantar cinco casas redituantes o de alquiler para viajeros en Moreno y Perú. Dos de ellas sobreviven. Parte de las otras fueron demolidas para levantar la Sala de Representantes de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, que sesionó en la Manzana de 1822 a 1884. En esta sala juró Bernardino Rivadavia como primer presidente argentino, en 1826. También Juan Manuel de Rosas como gobernador bonaerense, en 1829 y 1835. Y en 1862, el presidente Mitre. También en esta sala, puesta en valor en 1981, sesionó el Concejo Deliberante porteño de 1894 a 1931. Después y durante años fue ocupada por la Facultad de Arquitectura de la UBA.

La presidencia de la Legislatura bonaerense funcionaba en donde había estado la cocina de las casas redituantes. Hoy se la conoce como Sala Manuel Vicente Maza, el presidente del cuerpo que fue acuchillado por dos rosistas en ese mismo lugar, en 1839. Las paredes de la sala son del siglo XVIII y el techo es el original .

A lo largo de los siglos en la Manzana también nacieron la primera Biblioteca Pública, creada por Mariano Moreno en 1810, el Banco Provincia de Buenos Aires, el Museo de Historia Natural, la Academia Nacional de Historia y las facultades de Ciencias Exactas y de Ingeniería de la UBA, entre otras instituciones. “La Manzana de las Luces, declarada Monumento Histórico Nacional, es la cuna del pensamiento nacional y de la cultura de los argentinos –afirma Miguel Brignani, de la Comisión Nacional de la Manzana de las Luces–. Sus muros y ámbitos nos transmiten ese patrimonio intangible, repleto de valores”.


Fuente

Jesuitas y obras



Viernes, 18 de Noviembre de 2011
Por : Eduardo Naranjo Cruz




Independientemente de las creencias que tenga cada individuo, es justo valorar y reconocer el aporte que en la historia ecuatoriana, han hecho personas y organizaciones. Con motivo de los 150 años del Colegio San Gabriel, se presentó el libro ‘Hacienda y Obraje’, fruto de una investigación del historiador norteamericano Nicholas P. Cushner, traducida por Gonzalo Ortiz Crespo e ilustrada por Juan Diego Pérez.

El documento describe cómo en su afán de difundir la fe, la Comunidad Jesuita emprendió la organización de un sistema de haciendas, que le permitía generar recursos para sus actividades educativas y religiosas. Es así que penetraron en lo profundo de las tierras amazónicas para evangelizar, al igual que en todo el territorio de la Real Audiencia y en toda la América.

El libro, editado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio, se subtitula “Los jesuitas y el inicio del capitalismo agrario”, que según el economista Vicente Albornoz, no es exactamente el concepto aplicable, pues las cosas hay que entenderlas en función de las circunstancias de cada contexto histórico. Analiza esta organización como un gran sistema de autoabastecimiento, que les permitió industrializar los textiles y exportarlos a toda la región andina, especialmente a Bolivia.

Estas haciendas se encuentran hoy en manos de particulares, pues cuando el rey de España, Carlos III, expulsó a los jesuitas de los territorios de la Colonia, se debieron deshacer de ellas, produciéndose el colapso económico del sistema.

Este libro es un interesante recuento de una actividad creativa y organizacional, impulsada por la fe, la misión, el conocimiento, la comunidad, la disciplina, la exigencia de la excelencia, el discernimiento para crecer en el servicio, como lo anota el Jefe Provincial de la Compañía.


enaranjo@lahora.com.ec


Fuente

Friday, November 11, 2011

DOS PUEBLOS, UN SOLO ESPÍRITU

Scritto da P. Venanzio Mwangi Munyiri, IMC
Sabato 12 Novembre 2011 00:00



Durante los días 05 y 06 de noviembre, la Arquidiócesis de Cali ha tenido la dicha de ser el anfitrion de más de 125 agentes de pastoral afro y pastoral indigena, provenientes de distintos municipios y dapartamentos del pais con el motivo de tender puentes entre los dos mundos que cuentan con tradiciones, historias, lenguas y cosmovisiones propias pero que hoy han de enfrentar un enemigo común; el conflicto armado, narcotráfico, megaproyectos sin consulta previa, globalización económica/ cultural, el despalzamiento, exclusión entre otros factores que amenazan la existencia física, culutural y espiritual de los afros e indigenas en Colombia.

“Tierra y territorio don de Dios para la Vida”, igual que la “Protección y exigibilidad de los derechos de afrocolombianos e indigenas” fueron los dos temas que durante los dos días nos mostraron que ha llegado la hora de unir las fuerzas para poder llegar a propuestas alternativas enfocadas desde una perspectiva interétnica, reconciliándonos con los desafíos de los tiempos presentes y con la naturaleza.

Un gesto muy significativo y profético fue la presencia de los Señores obispos; Mons. Darío de Jesús Monsalve (arzobispo de Cali), Mons. José Daniel Falla (obispo auxiliar Cali), mons. Juan Francisco sarasti (arzobispo emeritus de Cali), y mons. Julio Hernando García (Obispo de Ismina- Tado); quienes en sus respectivas intervenciones fueron unánimes en ratificar el compromiso de la Iglesia Católica tanto para la defensa y exigibilidad de los derechos de afrocolombianos e indígenas como también la necesidad de formentar una evangelización enculturada. Aparecida 91, nos invita a profundizar el encuentro de la Iglesia con estos sectores humanos…ser tomados en cuenta en la catolicidad con su cosmovisión, sus valores y sus identidades particulares, para vivir un nuevo pentecostés eclesial.

El tegido temático que estuvo a cargo del P. Antonio Bonanomi (misionero de la Consolata) y mons. Julio Hernando García invitaba a una formación integral, unión entre los dos pueblos y la apropiación de la coyuntura legal y política que genera la ley 70 del 93 para los afros e indigenas, pero desde una perspectiva global para poder incidir de manera contundente en lo local. A eso se suma la urgencia de entrar en alianzas estratégicas con las redes sociales étnicos y extra-étnicos.

Como era de esperarse, la espiritualidad afro e indígena infundieron en las celebraciones eucarísticas colores, sabores y olores dejando una huella sin precedente en la feligresía caleña, la mayoría de los cuales manifestarón que era la primera vez que vivian una celbracíon eucaristica afroindigena.

Mientras que los indigenas hacían el callejón de honor con los bastones de mando en alto, el señor arzobispo monseñor Darío de Jesús Monsalve encabezó la proseción de entrada (signo del buen pastor que indica el camino) seguido por más de una docena de sacerdotes, seminaristas, acólitos y por último una procesíon largísima de danzas en medio de la cual venía el mantel para revestir el altar, el misal, las velas y las flores- recodándonos que la Eucaristía no es una fiesta pre-montada a la cual llegamos como espectadores sino que cada uno lleva con qué celebrar/hacer fiesta. Así sucesivamente se dieron los acontecimientos a lo largo de la Eucaristía con signos y símbolos que cada vez más ponían de manifiesto pueblos dotados de una experiencia de Dios muy particular y muy profunda. Esta experiencia se vivió durante los dos días, en dos comunidades parroquiales y presididas por el señor arzobispo y obispo auxiliar de Cali respectivamente.

La participación de los grupos indígenas y afros desde Cartago, cali, Caldono, toribibio y Jambaló en compañía de los misioneros de la consolata que trabajan en estos lugares igual que los laicos misioneros de la consolata fue muy significativo entre nosotros. De pronto sea para nosotros un llamado a que sigamos alimentando el diálogo entre estos mundos bajo un solo espíritu.


Fuente
.
http://www.consolata.org/imc/i-nostri-missionari-dicono/7765-dos-pueblos-un-solo-espiritu.pdf
.

Thursday, November 3, 2011

Compañía de Jesús: "La crisis económica no puede utilizarse como excusa para reducir prestaciones"

Desde su experiencia con colectivos de excluidos de nuestra sociedad y su amplio trabajo en cooperación internacional al desarrollo, los jesuitas del sector del apostolado social presentan hoy en un documento sus reflexiones y propuestas de mejora de las políticas sociales. De cara a la próxima legislatura, quieren contribuir, desde su espiritualidad ignaciana, al debate público y a la reflexión compartida por distintos actores sociales, políticos, económicos y religiosos.

Redacción Religión - 27-10-11


Más concretamente, formulan siete propuestas básicas para una revisión de las políticas sociales en su conjunto, desarrollándolas en cuatro áreas:

1. Lucha contra la exclusión social (especialmente de jóvenes y menores)

En este campo el documento propone un gran pacto para la inclusión social, en el que se recupere la persona como sujeto del desarrollo y de la atención social, potenciando las capacidades de las mismas, favoreciendo su “empoderamiento”, escuchando su voz y aportándoles los recursos necesarios para reducir su vulnerabilidad. Señala que la mejor medida de inclusión es la creación de empleo y subraya que “la crisis económica no puede utilizarse como excusa para reducir prestaciones, sino que, al contrario, debe ser ocasión para reforzar el colchón social de apoyo a las personas más vulnerables”. Más concretamente, el documento solicita:

1. Que a lo largo de la legislatura el porcentaje de gasto en protección social –que en España se sitúa actualmente en torno al 22% – alcance la media europea, es decir, el 27% del PIB.

2. Que a lo largo de la legislatura se llegue a dedicar un 0,4% del PIB anual a la lucha contra la exclusión social; es decir, duplicar el porcentaje actual y acercarse así a la media europea.

3. Implantar un sistema universal de garantías de rentas mínimas que potencie, reformule y coordine el actual, que es demasiado fragmentado, poco desarrollado y muy restrictivo.

4. Medidas concretas que favorezcan la incorporación al mercado laboral de las personas en riesgo de exclusión. Y para ello, desarrollar plenamente la Ley de Empresas de Inserción y dotarla de medios.

5. Para lograr el derecho de acceso a la vivienda sugiere: penalizar la vivienda vacía, incentivar fiscalmente el alquiler antes que la propiedad y la rehabilitación antes que la obra nueva; o introducir la figura de la dación en pago.

2. Inmigración

En sus propuestas en materia de inmigración en el documento subyacen dos ideas clave: no subordinar la política migratoria a la situación del mercado laboral y considerar la inmigración no como un fenómeno coyuntural, sino como una característica estructural de nuestra sociedad. Entre otras cosas, destacan estas ideas:

En materia jurídica: la verdadera puesta en práctica del II Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración (PECI 2011-2014), del que se congratula. Y, a pesar de las limitaciones y deficiencias de la actual Ley de Derechos y Libertades de los Extranjeros en España (reformada en diciembre de 2009), pide que en la siguiente legislatura no se emprenda una nueva reforma, sino que se desarrollen las disposiciones de la actual ley y su reglamento.
Se pone atención en cómo las trabas administrativas salvables para empadronarse, “supone dejar personas en situación de invisibilidad y de completa exclusión social y económica, mermando su derecho a la salud y a la educación”.
Ante la situación de desempleo creciente, se solicita buscar alternativas para procesos largos de integración y regularización que se truncan por causa del paro que dificulta renovar la autorización de residencia temporal.
Los baremos económicos exigidos para la reagrupación familiar no pueden convertirse en una regulación restrictiva y, mucho menos, en una barrera encubierta que, de hecho, la impidan.
Mientras existan los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), resulta necesario que el nuevo gobierno apruebe, de modo urgente y en consulta con la sociedad civil, un Reglamento de CIE.


3. Cooperación internacional

Existen 1.400 millones de personas que viven con menos de 1 euro al día, y esta cifra aumenta en 100 millones al año desde que estallaron las crisis alimentaria, financiera y económica. La solidaridad internacional es una respuesta responsable de una ciudadanía comprometida con la fraternidad universal en época de globalización. Los jesuitas del apostolado social proponen:

Mantener el 1,4% del presupuesto de gasto del Estado para cooperación internacional.
Impulsar significativamente la puesta en marcha de nuevos mecanismos de financiación del desarrollo, como, por ejemplo, la tasa a las transacciones financieras.
Asegurar que la Cooperación Española y todos sus recursos, estrategias y planes, respondan al objetivo central de la lucha contra la pobreza, eliminando, por ejemplo, la utilización de fondos de cooperación para financiar acciones de control migratorio y la concesión de ayuda a los países condicionada a este fin.
Poner en marcha una reforma estructural del sistema de cooperación, de mejora de los sistemas de gestión y de innovación en los instrumentos y sus métodos de funcionamiento.
Apoyar la cooperación al desarrollo descentralizada y la alianza estratégica con las ONGD.


4. Fiscalidad

Según los jesuitas del apostolado social, “la misma política fiscal ha jugado y juega un papel relevante tanto en el origen de la crisis como en su gestión” y, por tanto, demandan:

Una mejor gobernanza de las políticas sociales, con una mayor participación de la sociedad civil en su diseño, puesta en práctica, seguimiento y evaluación.
Una mejor gestión de los recursos públicos, aumentando los niveles de eficiencia. Aconsejan, para ello, “medidas de contención del déficit basadas en la racionalización del gasto público y no en el recorte de las partidas destinadas a la integración social, la educación, la sanidad y la solidaridad”.


Y, más en concreto, defendiendo una fiscalidad progresiva que permita mejorar la cohesión social y responder a la crisis desde la solidaridad, proponen:

1. La unión fiscal europea en materia de impuestos directos.

2. Impulsar un sistema fiscal verdaderamente progresivo, con medidas convergentes, como, por ejemplo: modificar el IRPF generando nuevos tramos e integrando las rentas de capital en la base general; reformar el Impuesto de Sociedades, reduciendo el abanico de deducciones y exenciones de que gozan las empresas y planteando una mayor tributación de las sociedades de inversión.

3. Combatir el fraude fiscal, para recupera parte de los 90.000 millones de € que anualmente pierden por él las arcas públicas.

4. Crear un Impuesto a las Transacciones Financieras Internacionales (ITF). Los fondos recaudados deben dedicarse a la Ayuda Oficial al Desarrollo, con el objeto de cubrir el déficit de financiación existente para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Fuente


Los jesuitas ante la crisis


06:30



NORBERTO ALCOVER Entre los segmentos evangelizadores con que cuenta la Compañía de Jesús en España, destaca el destinado a la Acción Social, que acoge a unas veinte instituciones de muy diferente cariz, llevadas adelante por miembros jesuitas y también por laicos copartícipes de responsabilidades, incluso a nivel directivo. Para que el lector se haga una somera idea de tales instituciones, me limito a sugerir estas tres: Centro de Estudios Cristianisme i Justicia (www.cristianismeijusticia.net),
Fundación Entreculturas ( www.entreculturas.org) y Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de Inmigrantes -CeiMigra- (www.ceimigra.net). Las tres, junto a tantas otras, siempre destacan por ser capaces de conjugar una dimensión teórica del mundo de la pobreza en general y de la migración en particular, a la vez que desarrollan algún tipo de actividad de apoyo a necesidades en España y en el extranjero. Pero todas en conjunto, tienen la finalidad de salir al paso de las dificultades económicas, sociales, injustas y hasta religiosas, de los más pobres y marginados de nuestra sociedad, tantas veces en situación límite ante los problemas inevitables de la vida individual y familiar.
Hace pocos días, el conjunto de instituciones del apostolado social jesuita, ha lanzado un documento destinado a proponer Reflexiones y propuestas del apostolado social de la Compañía de Jesús ante las elecciones generales del 20-N. Se trata de una serie de análisis de situación, pero sobre todo de la propuesta de postulados que los grupos políticos y cada ciudadano en privado pueden tener en cuenta, a la hora de montar su plan de campaña electoral o bien de llevar a cabo su voto.
Está claro que el documento se posiciona con radicalidad desde un punto de vista que encuentra su origen en la encíclica Caritas in Veritare, de Benedicto XVI, que en su momento mereció la crítica impiadosa de tantos que, sin más, nunca la leyeron. Pero en sus páginas, además de recurrir a la Doctrina Social eclesial, se ejerce una crítica demoledora de la situación actual, del poder de los capitales y mercados, y sobre todo del Fondo Monetario Internacional que tantos desmanes han provocado y sigue provocando. La propuesta más llamativa es la creación de un Gobierno Mundial en materia económica, que arbitrara el universo de los movimientos del dinero y determinara las tasas oportunas sobre el movimiento de capitales y alternativas de los mercados. En beneficio de que este dinero así recaudado fuera a parar a urgencias de los menos poderosos para que recibieran realmente el apoyo fraternal de la ciudadanía.
Por ejemplo y para quien desee contar con el documento en su totalidad, pueden acceder a la web de la Fundación Entreculturas donde lo encontrará sin dificultad alguna. Y estará en posesión de un material excelente para la propia reflexión, la orientación de sus intervenciones políticas en esta materia, y hasta la posible incorporación de determinados elementos documentales a proyectos mucho más programáticos de cara a campañas electorales. Con la seguridad de que en manera alguna estamos ante un texto partidista y en exceso moralizante, puesto que lo pretendido es aportar un material de reflexión para abrir caminos a una toma de postura intelectual y ética objetivas y valiosas, está claro que desde una perspectiva evangélica que contempla los bienes de este mundo desde la obligación de la justicia distributiva y la relación de los ciudadanos como fruto de una inevitable fraternidad. Uno, tras leer el documento en cuestión, tiene la percepción de que está elaborado desde la óptica certera de los derechos humanos más elementales y en este sentido sus propuestas chirrían en una sociedad como la nuestra, tan agresiva e inmisericorde.

Ahora bien, si algún lector desea aumentar sus referentes documentales le sugiero que busque en Internet las declaraciones del Cardenal Turkson, Presidente del Pontifico Consejo Justicia y Paz y podrá leer aseveraciones como ésta: "La Santa Sede asegura que el liberalismo económico sin reglas y controles es una de las causas de la actual crisis económica, y ha denunciado la existencia de mercado financieros fundamentalmente especulativos, dañinos para la economía real, especialmente para los países débiles". Nada de andarse por las ramas y sí una llamada a las conciencias católicas y no católicas para que se medite muy de veras a la hora de apoyar alguna cosmovisión dineraria en concreto.
Se acerca el 20-N y con tal fecha también se acerca nuestro derecho y obligación de votar para participar en nuestro futuro. Dejarse llevar por aprioris implacables solamente conducirá a repetir equivocaciones ya repetidas. Bueno será echar mano de los documentos citados, en los que políticos, economistas, sociólogos y teólogos, se han puesto de acuerdo para proporcionarnos pistas de aterrizaje a la hora de colocar nuestra papeleta en la urna correspondiente. Como jesuita, agradezco a mis compañeros dedicados a la Acción Social el material que han puesto en nuestras manos, arriesgando todo lo necesario. Esto significa estar en la frontera, según nos dijera el actual pontífice.


Fuente