Monday, February 23, 2015

SECCIÓN CUBANA REALIZA ENCUENTRO Y EJERCICIOS ESPIRITUALES




NOTICIAS, SECCIÓN CUBANA

FEBRUARY 7, 2015 ADMIN


La sección Dominicana de la Provincia de las Antillas concluyó una tanda de ocho días de ejercicios y luego realiza encuentro fraterno. Según nos cuenta Raúl Arderí, SJ que los Ejercicios contaron con el acompañamiento del P. Javier Uriarte, de Perú.
También fue ocasión para escuchar acerca de la marcha de los Centros Loyolas por boca de laicos que colaboran
con nosotros en esta misión con muchísimo entusiasmo.

De igual modo, La eucaristía fue muy especial por la despedida del P. Nelson (el lobo) que pronto marcha a Dominicana y al P. Morín que va a una enfermería en España para ser mejor atendido y estar cerca de su familia. También acogimos a Roberto y a Yayo que recién llegan de Dominicana y a Jorge que nos ha acompañado estos días y mañana, Dios mediante, hará sus últimos votos en Camagüey.
Otro momento importante fue la despedida del Padre Morin que ha pasado casi 70 años en Cuba, llegó para el noviciado de Cienfuegos y pudo quedarse en los años difíciles. Aunque su despedida nos duele, sus palabras nos ayudan a centrar la mirada en lo esencial:
“en este momento de despedirme lo primero sigue siendo tener al Señor como modelo, también en su despedida a los apóstoles. Él se fue y siguió estando presente, yo me voy pero sigo estando. Permanece el cariño que dí y que recibí. No soy un escritor, no me llevo computadora porque no sé y porque no tengo, pero rezaré por ustedes y estaremos juntos en el Señor.”

Gracias Moro, Gracias Señor por regalarle a Cuba un verdadero Compañero de Jesús.


.

Teología de la liberación





El ambiente de descontento y preocupación en Occidente, posterior a la Segunda Guerra Mundial, hizo explosión en la década de los sesenta en muy diversos ámbitos sociales, entre ellos el religioso. Coincidían en la consideración de que nunca antes el género humano había tenido tanta abundancia de posibilidades tecnológicas y capacidad económica y, sin embargo, gran parte de la población sufría hambre, miseria y analfabetismo. El pensamiento marxista —en su época de más influencia— daba a muchos una explicación plausible del fenómeno.
El papa Juan XXIII convocó en 1962 el Concilio Ecuménico Vaticano II, el acontecimiento más relevante de ese siglo para la Iglesia. Su intención era insertar esta en la historia y la sociedad del siglo XX: “abrir puertas y ventanas. Que entre aire fresco y saque el polvo imperial”, afirmaba. En él participaron los altos jerarcas de la Iglesia y teólogos expertos, para deliberar y emprender acciones en función de esta renovación. Se intentaba favorecer un clima de diálogo con no católicos —iglesias reformadas— y no cristianos, reconociendo las “verdades” en otras religiones.
El énfasis se hacía en que la Iglesia es de todos, pero especialmente de los pobres. Había interés particular en los laicos y en evitar la guerra. Se escuchó a los teólogos considerados “peligrosos” o “heterodoxos”, quienes presentaron planteamientos novedosos. Muy de cerca trabajaron varios de los “intelectuales” jesuitas y dominicos.
En ese ambiente posconciliar y de la teología de la liberación propio de los sesenta, el general de la Compañía, Pedro Arrupe, tomó la “opción preferencial por los pobres” como camino para la Orden de su tiempo.
En particular en América Latinan se inició un movimiento “revolucionario” por parte de miembros del clero, en el que los jesuitas llevaban la delantera. Una reacción moral ante la pobreza, la injusticia social y la opresión de los gobiernos, en la que se daba preferencia a “la praxis sobre la doctrina”. Muchos consideraban al marxismo como una herramienta útil para la causa, aunque desprendiéndose de su filosofía. Algunos de sus detractores llamaron “marxismo cristianizado” a la teología de la liberación.
Se conformaron las llamadas “comunidades de base”, tanto urbanas como rurales, en las que se organizaba a campesinos y analfabetas en comunidades sustentables, bajo el tutelaje de algún sacerdote o de laicos. Este movimiento provocó la reacción de los respectivos gobiernos y opositores. Entre 1964 y 1978 en América Latina hay registro de 46 sacerdotes asesinados, 16 desaparecidos, 485 arrestados y 46 torturados. La segunda generación de participantes en estos movimientos fueron casi todos jesuitas. Treinta de ellos fueron asesinados en asuntos de promoción de la justicia.
Hoy, el interés por otras culturas es un punto clave de la actividad jesuita.


.
.

Liberan a sacerdote jesuita que estuvo secuestrado en Afganistán






P. Alexis Premkumar Antonysamy. Foto cortesía Servicio Jesuita para Refugiados


ROMA, 23 Feb. 15 / 06:33 pm (ACI).- El sacerdote jesuita indio P. Alexis Premkumar Antonysamy llegó este fin de semana a Nueva Delhi (India) tras ser liberado después de ocho meses secuestrado por insurgentes en Afganistán, donde trabajaba para una organización no gubernamental.

El primer ministro indio, Narendra Modi, aseguró en Twitter que habló con el sacerdote y con su familia, en un mensaje en el que se mostró "encantado" por el regreso del presbítero.

El sacerdote fue capturado el 2 de junio de 2014 en la provincia de Herat, en el oeste de Afganistán, cuando desarrollaba tareas educativas para el Servicio Jesuita para Refugiados.

En su liberación ha trabajado desde entonces el Gobierno indio "incluyendo en los más altos niveles al primer ministro", afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Syed Akbaruddin, en una nota en la que no se dio detalles de la liberación.

El portavoz expresó el agradecimiento "a todos aquellos que trabajaron incansablemente durante los últimos ocho meses para ayudar en esta tarea humanitaria de asegurar la puesta en libertad” del sacerdote.

El P. Alexis Premkumar Antonysamy, de 47 años de edad, llevaba en Afganistán cerca de tres años, dirigía un centro educativo benéfico y fue secuestrado cuando visitaba una escuela acompañado de un profesor, según la agencia india IANS.

En agosto del año pasado, tres ingenieros indios secuestrados por los talibanes fueron liberados en la provincia de Logar, en el este de Afganistán, tras una operación militar.

Afganistán atraviesa una etapa de repunte de la violencia tras el retiro, a finales de 2014 de la misión ISAF de la OTAN, sustituida por la operación Apoyo Decidido, que mantiene a entre 3.000 y 4.000 soldados aliados en tareas de formación del Ejército afgano junto a unos 10.800 militares de Estados Unidos en misión "antiterrorista".


,

Friday, February 13, 2015

El director del FBI habla de las "duras verdades" sobre el racismo en EEUU



Agencia EFE – Hace 17 horas



Agencia EFE - El director del FBI, James Comey. EFE/Archivo


Washington, 13 feb (EFE).- El director del FBI, James B.Comey, pronunció este jueves un inusual discurso sobre las "duras verdades" de la discriminación racial por parte de la Policía y la "desconexión" entre los agentes y las minorías, informaron medios locales.

"Estamos en una encrucijada. Como sociedad, podemos elegir vivir nuestras vidas diarias y esperar que alguien haga algo para rebajar la tensión, o podemos elegir tener una conversación honesta y abierta sobre cuál es nuestra relación hoy", dijo Comey en una alocución ante estudiantes de la Universidad de Georgetown, en Washington DC.

El director del FBI expresó así sin ambages su punto de vista sobre uno de los temas más controvertidos de los últimos meses: la desconfianza entre Policía y minorías, en el centro de la actualidad tras los disturbios que desencadenó la muerte del joven Michael Brown a manos de un policía blanco en Ferguson (Misuri).

"La Policía trabaja a menudo en ambientes donde un desproporcionado porcentaje del crimen callejero lo cometen jóvenes de color. Algo ocurre a la gente de buena voluntad que trabaja en ese ambiente. Tras años de trabajo policial, los agentes no pueden evitar estar influenciados por el cinismo que sienten", señaló Comey.

"Un policía, ya sea blanco o negro, reacciona de manera diferente cuando ve dos chicos negros que cuando ve dos chicos blancos en la calle, porque los chicos negros se parecen a muchos otros que han detenido previamente", añadió.

En su discurso, Comey citó incluso la canción "Everyone's a Little Bit Racist" ("Todo el mundo es un poco racista"), del musical de Broadway "Avenue Q" para afirmar que todo el mundo hace juicios en base a la raza.



Nota:
Universidad de Georgetown, la institucion Jesuita mas antigua y influencial de los Estados Unidos de America.  Donde vienen todos los politicos y sus secuaces a dar discursos ante los Jesuitas...
.

¿Qué hace la Iglesia católica buscando vida en otros planetas?


CienciaBBC Mundo, @bbc_ciencia

3 febrero 2015


El Papa León XIII estableció oficialmente el observatorio Vaticano en 1891.

En la cima de una montaña en el suroeste de Estados Unidos, en el Observatorio vaticano, un grupo de sacerdotes observa planetas inhabitables como parte de una investigación sobre el cielo.

Aunque algunos puedan considerar una contradicción que la Iglesia Católica Romana emplee astrónomos para investigar el Universo, para los sacerdotes especializados en astronomía se trata de una actividad que los ayuda a "conectarse con el creador".

El observatorio Vaticano es una operación muy pequeña por la manera curiosa en la que nos reclutan. En otras palabras, hace falta que seamos sacerdotes"Paul Gabor, vicedirector del observatorio

"No, no estamos haciendo nada extraño. Estamos realmente haciendo ciencia, no estamos buscando extraterrestres para evangelizar", le explica a la BBC el padre Paul Gabor, vicedirector del Observatorio.

La institución cuenta sólo con 10 astrofísicos en actividad, pero los científicos patrocinados por la Iglesia aseguran que están tratando de profundizar nuestro conocimiento sobre el Universo.

"El Observatorio vaticano es una operación muy pequeña por la manera curiosa en la que nos reclutan. En otras palabras, hace falta que seamos sacerdotes", explica el padre Gabor.

Lea también: ¿Puede un científico creer en milagros?


Ciencia y religión, ¿dos conceptos opuestos?


En opinión de Gabor, las observaciones de los astrónomos del observatorio Vaticano tienen valor científico.

Para los escépticos, esto es precisamente lo que hace que la investigación financiada por la religión tienda a ser menos confiable.

"Dada la naturaleza de lo que se requiere para ser parte del Observatorio Vaticano, uno esperaría que los mejores científicos no formen parte de la institución, dado que los mejores, en general, son ateos", señala el físico ateo Lawrence Krauss.

"Incluso desde un punto de vista intelectual, la ciencia y los doctorados de las religiones organizadas del mundo son completamente incompatibles. Lo han sido por cientos de años".

Los astrónomos del vaticano rechazan estas críticas. 


Según el físico ateo Lawrence Krauss, ciencia y religión son incompatibles.

Para ellos, sobre todo en astrofísica, los límites entre la ciencia y la religión son inexistentes.

El Observatorio Vaticano se trasladó a Tucson, Arizona, en 1981, cuando el deterioro de la calidad del aire en Italia hizo que resultara imposible llevar a cabo investigaciones de alta calidad. Desde entonces, la institución trabaja codo a codo con la Universidad de Arizona.

"Creo que la gente que se hace las grandes preguntas sobre la fe también está interesada en la astronomía, porque se está haciendo preguntas muy fundamentales", dice Buell Jannuzi, director del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.

Lea: ¿Hay lugar para Dios en el Big Bang?

Conexión profunda

Dada la naturaleza de lo que se requiere para ser parte del observatorio Vaticano, uno esperaría que los mejores científicos no formen parte de la institución, dado que los mejores, en general, son ateosLawrence Krauss, físico ateo

La primera mención del Observatorio Vaticano data de 1582, pero fue el Papa León XIII quien lo estableció oficialmente en 1891.

En ese momento, dijo que su objetivo era dejar en claro que la Iglesia Católica Romana "no se oponía a la ciencia verdadera y bien hecha".

El sacerdote jesuita Paul Gabor dice que, de hecho, se está dando cuenta cada vez más del vínculo que existe entre la religión y la astrofísica.

Gabor -que cree que si existen otros planetas habitables en el universo lo más probable es que alberguen vida- también ve una conexión profunda entre las dos disciplinas.

"Y al tratar de entenderlo, uno se da cuenta de que el Universo, de hecho, quiere que los entendamos".

Lea: El Vaticano busca hacer las paces con el "Big Bang"

Fuente
.

Jesuitas piden un "acceso seguro y legal a Europa" y que se "investigue adecuadamente" la tragedia del Tarajal



INMIGRACIÓN


lainformacion.com

jueves, 05/02/15 - 14:16

[ ]

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España piden "un acceso seguro y legal a Europa", cuando se cumple un año desde que al menos quince personas murieran intentando alcanzar a nado la playa ceutí de El Tarajal mientras la Guardia Civil disparaba pelotas de goma y botes de humo para disuadirles. Además, piden que esta "violación masiva" de derechos humanos "se investigue adecuadamente".


Temas

MADRID, 05 (EUROPA PRESS)

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España piden "un acceso seguro y legal a Europa", cuando se cumple un año desde que al menos quince personas murieran intentando alcanzar a nado la playa ceutí de El Tarajal mientras la Guardia Civil disparaba pelotas de goma y botes de humo para disuadirles. Además, piden que esta "violación masiva" de derechos humanos "se investigue adecuadamente".

"Esta violación masiva de los derechos humanos debe, en todo caso, ser investigada adecuadamente y debemos asegurarnos de que no se repita", ha precisado el responsable de políticas del JRS Europa, Stefan Kessler.

Según señalan, la tragedia de Tarajal es "un dramático recordatorio de que España, junto con otros países de la Unión Europea, aún dista mucho de respetar la dignidad humana de los migrantes forzosos".

En este sentido, recuerdan que durante el año 2014, muchas otras personas han sido devueltas a Marruecos por España recurriendo a las denominadas "devoluciones en caliente" o expulsiones. Actualmente, según denuncian los jesuitas, España trata de modificar sus leyes para legalizar este tipo de prácticas.

"El control de las fronteras europeas no se puede hacer a cualquier precio. La reforma propuesta por el Gobierno español supone una dejación de los derechos humanos y un fracaso para el mantenimiento de los principios de dignidad humana y justicia. La reforma también violaría la legislación comunitaria que prohíbe expresamente las devoluciones colectivas", dice la abogada y responsable de la incidencia política del SJM España, Cristina Manzanedo.

Asimismo, tachan de "inaceptable" la "violencia" del Estado contra migrantes desarmados en la frontera hispano-marroquí y reclaman que "cese inmediatamente". En esta línea, proponen que las policías de fronteras españolas y marroquíes reciban una formación efectiva para que los derechos de los migrantes sean garantizados.

También piden a los Estados miembros de la Unión Europea que actúen "con urgencia" y creen "vías más seguras y legales para que las personas que huyen de conflictos puedan llegar a Europa". Precisamente, apuntan que hay una serie de medidas prácticas y eficaces que se podrían poner en marcha para garantizar esto.

"Hacemos un llamado a las instituciones comunitarias y a sus Estados miembros para que valoren la vida humana por encima del control de fronteras", concluyen.

(EuropaPress)



.

Thursday, January 29, 2015

Francisco y los jesuitas





Viernes, 16 de enero de 2015 - Edición impresa




Rosamaría González Romero (*)

“El cónclave que se inició el 15 de febrero de 1769 estuvo dominado por la cuestión de los jesuitas. Antes de que los cardenales españoles llegaran por fin a Roma, a fines de abril, no se podía pensar en una elección, pues los franceses, que habían llegado un mes antes, declararon que se verían obligados a pronunciar la exclusiva (el veto) contra cualquiera que fuera elegido antes de la llegada de los españoles. Las potencias católicas estaban de acuerdo en que no se debía elegir a ningún amigo de los jesuitas… exigían de cualquier previsible candidato, ya antes de la elección, una promesa formal de suprimir la orden de los jesuitas. “Por consejo del embajador español Azpuru, se promovió la candidatura del cardenal Ganganelli (futuro papa Clemente XIV). Es seguro que antes de la elección no hizo ninguna promesa formal de que en su calidad de Papa suprimiría la Compañía de Jesús. Al ser interrogado, sólo declaró que, en su opinión, un Papa podía suprimir la Compañía de Jesús al igual que cualquier otra orden con la conciencia tranquila, teniendo en cuenta la prudencia y la justicia, si existían razones para ello. El 19 de mayo de 1769 fue elegido por unanimidad.” (Cita tomada del Manual de Historia de la Iglesia, de Hubert Jedin, que puede consultarse en bibliotecas diversas, de universidades y seminarios diocesanos).

En efecto, el 13 de enero de 1773, mediante el decreto “Dominus Ac Redemptor”, el pontífice Clemente XIV, quien era franciscano, decretó la extinción de la Compañía de Jesús. Fue hasta la segunda década del convulsionado siglo XIX, el 7 de agosto de 1814, cuando el papa Pío VII la restauró nuevamente.

Ya han pasado doscientos años de aquel decreto restaurador. Y como ironías de la vida y de la historia, fue el papa jesuita Jorge Bergoglio, de nombre “Francisco”, quien celebró -como Papa y como jesuita- el bicentenario del regreso de la orden de San Ignacio al seno de la Iglesia.

El actual Superior General de la Compañía de Jesús, el padre Adolfo Nicolás, S.J., en el contexto de las celebraciones del segundo centenario de su restauración, refiere que este es “un tiempo de gracia que lo es siempre de oportunidad para aprender de las luces y sombras de nuestro pasado, con el fin de percibir con mayor claridad y entregarnos con más generosidad a lo que el Señor pide de nosotros en el momento presente”.

El pasado jesuita

Acerca de las “luces” del pasado jesuita en la historia reciente de nuestro país, pienso, por ejemplo, en los centros de derechos humanos, de atención y defensa de migrantes, de promoción de proyectos comunitarios y educativos, que llevan esperanza y amor al pueblo pobre de México. Pienso, también, en los santos sacerdotes y directores espirituales entregados totalmente a Dios y a su grey, siempre dispuestos a servir fieles a la Iglesia.

El lado de las sombras

También, pero del lado de las sombras, pienso en la influencia de sacerdotes jesuitas en el desarrollo de guerrillas que azotaron Centroamérica y, específicamente, el sureste mexicano de fines del siglo XX. Recuerdo al papa Juan Pablo II y su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Joseph Ratzinger (hoy, papa emérito Benedicto XVI), que emitieron importantes documentos doctrinales e instrucciones rechazando firme y claramente la llamada “teología de la liberación”. Por ella se alentaba desde el Evangelio y el marxismo, a la lucha armada como medio de acceso a la justicia social.

El papa Francisco conoce desde adentro estas sombras, y también las grandes luces de la Compañía de Jesús. Esperamos que, tanto en lo que queda de la “teología de la liberación” como en otros temas de grave trascendencia, pueda él disciplinar a sus hermanos jesuitas que permanecen en rebeldía. Recemos por él.- Mérida, Yucatán.

rosamariag13@hotmail.com


.
.

Jesuitas Inc.



COLUMNAS
ENE 13, 2015 |
22:32



Convicciones
Rubén Aguilar Valenzuela
Asesor Político



CREDITO:
Rubén Aguilar Valenzuela

Ashley Potter, de la Warwick Business School (WBS), publicó en la revista Core, editada por esa institución, el texto “Jesuits Inc”, donde analiza la investigación que sobre la Compañía de Jesús realiza Bento Da Silva, profesor de Estudios Organizacionales, la cual se centra “en la manera en que los jesuitas han manejado con éxito una organización global casi 500 años, con casi 200,000 empleados diseminados a través del mundo”.

“Los jesuitas son verdaderamente globales, plantea Da Silva, porque no tienen país de origen, no es una compañía vasca ni española ni italiana ni francesa ni portuguesa, simplemente es una organización global. Lo que hacen a través del orbe es, sin embargo, diferente, y se adapta a la cultura” y añade que “todas estas lecciones y todo ese material que enseñamos a los estudiantes de maestrías en las escuelas de administración de empresas, los jesuitas lo han estado haciendo durante casi 500 años de una manera bastante natural”.

En su estudio, Da Silva profundiza, afirma Potter, en la estructura organizacional de los jesuitas, que es la que explica su éxito. “En lugar de poner el énfasis en la estrategia, dedicaron la mayoría de sus primeros 20 años a tratar de idear la estructura organizacional perfecta”, dice Da Silva, y agrega que: “Es una de las muy pocas organizaciones que nunca han cambiado la estructura, aunque ha crecido mucho”. Da Silva asegura que los jesuitas “desarrollaron una estructura muy simple, basada en redes y con ella se diseminaron rápidamente por el mundo, en una manera en la que muy pocas organizaciones pueden hacerlo: es bastante impresionante” y destaca que “los jesuitas podrán tener 200,000 empleados, pero no bajo una estructura jerárquica (...) Tienen su sede en Roma y luego tienen personas que administran varias “provincias” (...) El papa Francisco estuvo a cargo de una de estas provincias, Argentina...”.

“Las provincias, continúa Da Silva, tienen mucha autonomía en términos de manejar las operaciones diarias en cada región geográfica, pero la estrategia es concebida en la sede, siguiendo los procedimientos de la congregación general, el equivalente, en el mundo corporativo, de una asamblea de accionistas (...) debajo de todas estas regiones se pueden tener muchos negocios diferentes, porque tienen una manera muy sencilla de enfocar la estrategia”.

En la actualidad, los jesuitas, que están presentes en más de 100 países en todos los continentes, “tienen cinco principios estratégicos” que son la educación, “que es su principal negocio”, el trabajo intelectual, China, África y los refugiados. “Mediante la educación, dice da Silva, los jesuitas pueden propagar el evangelio, educar, hacer contactos con otras áreas del conocimiento más que la religiosa y ayudar a la gente a salir de la pobreza al brindar el acceso a la educación”.

Da Silva se pregunta: “¿Cuántas organizaciones con unos 200,000 empleados diseminados en más de 100 países y sobrevivido durante 500 años conoce? Ninguna”. Potter plantea que los negocios que desean realmente “volverse globales” deben aprender de lo que hacen los jesuitas y afirma que: “Los resultados del estudio de Bento Da Silva sobre los jesuitas podrían tener un amplio impacto”, en el mundo de las organizaciones.


.

400 años de la llegada de los primeros misioneros jesuitas a Vietnam






400 años de la llegada del primeros misioneros jesuitas a Vietnam

Con la presencia del general de la Compañía de Jesús, el padre Adolfo Nicolás, y un grupo de 15 obispos, más de tres mil personas participaron en la Eucaristía de clausura de las celebraciones del cuarto centenario de la llegada de los primeros jesuitas a Vietnam. La Eucaristía, presidida por el obispo jesuita Cosme Hoàng Van Dat, obispo de Bac Ninh, tuvo lugar en la Iglesia de la Epifanía de Ho Chi Minh City.

El día anterior, el padre Nicolás presidió la celebración de una misa con los miembros de la orden de la provincia de Vietnam, en la que recibió los votos perpetuos de 11 sacerdotes y hermanos jesuitas en la capilla de San José del escolasticado jesuita. La Provincia de Vietnam cuenta con 212 miembros: 1 obispo, 55 sacerdotes, 96 escolásticos, 18 hermanos y 42 novicios.

Los jesuitas que llegaron a Vietnam poco después de la muerte del famoso misionero Matteo Ricci, en Pekín, en 1610, se inspiraron en su estilo de evangelización y comenzaron haciendo amistad con la población local, aprendiendo su lengua y cultura. La labor de uno de ellos, el jesuita francés, Alexandre de Rhodes (1591-1660), llevó a que se adoptaran los caracteres latinos – adaptado por este misionero – en la escritura de la lengua vietnamita. Aunque la supresión de los jesuitas ocurrió un siglo y medio después de su llegada, en 1957 el gobierno de Vietnam del Sur les invitó a contribuir al desarrollo de universidades y, después, llegaron las peticiones de los obispos de Vietnam para ayudar en la formación del clero local.

OMPRESS-VIETNAM (29-01-15)
Fuente
.

Los jesuitas fichan a la exministra de Educación británica para niños refugiados



DEJARÁ EL PARLAMENTO EN MAYO


26/01/2015 - www.teinteresa.es, ROMA

Sarah Teather dejará el parlamento para unirse al Servicio Jesuita de Refugiados como asesora, en junio de 2015.

Su objetivo es la educación de niños refugiados para que tengan un futuro "más pacífico".





El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés) ha contratado a la exministra británica de Educación, Sarah Teather MP, que se unirá a su equipo internacional de asesoría en junio de 2015.

Teather trabajará como asesora de incidencia política y se centrará en laeducación para los niños refugiados de Oriente Medio y Sudán del Sur. Para ello, se retirará del Parlamento británico en mayo de 2015, después de trece años trabajando como política, según informa el propio JRS. Durante casi doce años ha representado a la circunscripción londinense dejará el Parlamento en mayo Brent Central, la que concentra mayor diversidad étnica de todo el Reino Unido.

Una de sus principales prioridades es prestar servicios educativos a los desplazados forzosos que viven en condiciones extremas como República Centroafricana, Sudán del Sur y Siria. Su objetivo es ofrecer educación a los jóvenes refugiados como "contribución específica a un futuro más pacífico", según el director internacional del JRS, Peter Balleis SJ.

Teather trabajó anteriormente como analista política para la ONG contra el cáncer MacMillan Cancer Support. Como miembro del Parlamento, se mostró particularmente interesada por los temas que afectan a los refugiados, así como por las políticas de vivienda del Reino Unido, Oriente Medio y cuestiones más generales de derechos humanos.

Teather se muestre satisfecha de de poder utilizar las "habilidades y experiencia adquiridas en el Parlamento" para trabajar directamente con los refugiados. Afirma que "ha admirado siempre al JRS como ONG" y que tanto en su trabajo como en visitas a proyectos con refugiados a nievl internacional, le ha impresionado mucho la filosofía del JRS y cómo atiende a la gente "en algunos de los lugares más turbulentos del mundo".

Afirma que ha visto con sus propios ojos cómo, a través del acompañamiento a los refugiados, se da un "testimonio muy importante de la dignidad humana".


Fuente
.
.

Ruta Jesuítica capta atención en Europa



28 de Enero, 2015 | Nacionales


La ministra paraguaya de Turismo, Marcela Bacigalupo, presentó hoy en Madrid la oferta turística del país e invitó a recorrer la ruta de las misiones jesuitas en la región guaraní.




Bajo el lema "Donde la utopía perdura, crece y progresa", Marcela Bacigalupo expuso el legado jesuita en el país sudamericano en la primera jornada de la Feria Internacional del Turismo de Madrid (Fitur), un referente mundial del sector.


La ministra de Turismo de Paraguay, durante una reunión con operadores turísticos, en marco de la Feria Internacional de Turismo de España Fitur 2015. Foto: Difusión

"Hay otras maneras de conquistar al público y Paraguay sabe",dijo la ministra, que explicó que las misiones jesuíticas guaraníes "traducen el espíritu que lleva dentro el paraguayo".

San Ignacio Guazú es la primera ciudad jesuita paraguaya, fue fundada en 1609 y representa "los valores de una colonización pacífica", declaró Bacigalupo que agregó que son ocho las ciudades jesuitas en su país.

Dentro de esta ruta, la ministra destacó la obra del artista plástico Koki Ruiz, que crea cuadros vivientes, las dunas del pueblo de San Cosme y Damián y Encarnación, ciudad fronteriza con Argentina y "la puerta de entrada y de contacto con las misiones", añadió.

En cuanto al hospedaje, la ministra habló de las posadas turísticas - 51 en todo el país - que, como explicó, "responden a un alojamiento rural, atendidas por sus propietarios con comida casera y a hospitalidad del pueblo paraguayo".

La hospitalidad y la gastronomía paraguaya, "afianzada a sus raíces" como dijo la titular de Turismo, son dos valores a tener en cuenta a la hora de visitar el país.

En el pabellón guaraní en Fitur pudieron degustarse platos típicos de su gastronomía como la chipa, un pan típico de almidón y queso.

Otro de los objetivos de la ruta jesuítica es promover un "Pasaporte Jesuita" en Latinoamérica, que pueda ser sellado en Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y el propio Paraguay para fomentar "circuitos de fe y de paz y rutas de integración" a lo largo del continente.

"Tenemos que mostrar que las comunidades son protagonistas y no meros espectadores", concluyó Bacigalupo. EFE


.

Martin Scorsese: Un muerto y dos heridos en rodaje de su última película



El accidente se produjo durante la grabación del nuevo largometraje de Martin Scorsese titulado "Silencio".



Textos: Correo Agencias/AFP web@grupoepensa.pe | Fotos: Fotos: AFP




29 de Enero del 2015 - 13:55 | Taipéi -


Un trabajador perdió la vida y otros dos resultaron heridos este jueves al desprenderse un techo en el lugar de rodaje en Taipéi de la próxima película del célebre director estadounidense Martin Scorsese, informaron fuentes oficiales.

Tres obreros taiwaneses estaban reforzando una antigua casa de ladrillo y madera en el Centro Chino de la Cultura y del Cine cuando un techo se desprendió, dijo el servicio de socorro de la ciudad.

Un obrero murió y los otros dos resultaron heridos en las piernas y en la cabeza.

"El director está impactado y entristecido por la muerte del trabajador y lamenta el incidente", declaró David Lee, un productor taiwanés que trabaja en el nuevo largometraje de Martin Scorsese, titulado "Silence" (Silencio).

Agregó que el rodaje de la nueva película del director de "Taxi Driver" y de "Casino", que se inicia el viernes, se desarrolla según la agenda prevista.

Adaptado de una novela epónima de Shusaku Endo, "Silence" lleva a las pantallas el caso de los jesuitas portugueses del siglo XVII perseguidos cuando llevaban a cabo una labor de evangelización en zonas aisladas de Japón. El estreno de la película está previsto para 2016.

Liam Neeson, Andrew Garfield y Adam Driver comparten el reparto de la primera película del director estadounidense después del "Lobo de Wall Street", que se estrenó en 2013.

.

Sunday, January 4, 2015

Caballeros de San Lázaro



GRAN PRIORATO DE ESPAÑA OMHSL




LA ORDEN MILITAR Y HOSPITALARIA DE SAN LÁZARO DE JERUSALÉN
es una institución de ámbito internacional, caballeresca y de espíritu ecuménico que con fecha 26 de junio de 1935 registró sus Estatutos en España, siendo reconocida con carácter oficial el 9 de mayo de 1940 y declarada de utilidad pública en todo el territorio nacional por orden que se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 10 del mismo mes.
Su reglamento de la lucha contra la lepra fue aprobado por Decreto de 8 de marzo de 1946, teniendo encomendada su lucha por la sanidad publica española.

Registrada legalmente de acuerdo a la legislación española como asociación sin ánimo de lucro, de ámbito nacional, con capacidad jurídica y plena capacidad de obrar, que se rige por sus Estatutos, inscritos en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior con el número nacional 36.502 y fecha de 4 de Agosto de 1.980, por sus reglamentos y ordenanzas y por la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de Marzo.

Mantiene el status de Observador de la Unión Europea así como el de Organismo Internacional con Fines Humanitarios conferido por la Comunidad Económica Europea en 1982.

Registrando así mismo en el 2012 su agencia de ayuda humanitaria en todo el mundo, LAZARITER, en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas , con el estatus de organización no gubernamental y Observador ante el ECOSOC donde le corresponde asiento como organización civil asociada al Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas.

La Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén es una de las instituciones cristianas más antiguas. Habiendo estado presente en Tierra Santa desde el siglo XI en adelante, la Orden remonta sus orígenes a través de la tradición religiosa, militar y hospitalaria, así como las tradiciones de caballería y nobiliaria.

La Orden se constituye como una organización con exclusión de todo ánimo y propósito de lucro con el fin de promover, patrocinar y financiar la realización de actividades tendentes a la satisfacción de las necesidades más precarias de personas sin recursos. De ahí el nombre de nuestra institución, “Orden de San Lázaro”, continuadora de la labor hospitalaria desarrollada en Tierra Santa por los Caballeros que bajo el auspicio de dicho Santo, contribuyeron eficazmente al cuidado y atención de personas enfermas y necesitadas.

Sus miembros incluyen Caballeros y Damas tanto religiosos como laicos comprometidos a la práctica de las virtudes cristianas y de caridad. Lo que les distingue es su voluntad de buscar la perfección espiritual dentro de su propia denominación religiosa y dedicar sus esfuerzos al servicio de los enfermos y los desfavorecidos. En concreto, serán fines específicos de la Orden, el preservar y defender la fe cristiana; asistir, socorrer y ayudar al pobre, al enfermo, al anciano, al inmigrante y al moribundo; promover y mantener las tradiciones y principios de la Caballería Cristiana y de seguir las enseñanzas de Cristo en todos sus trabajos.


.

Relacionado:


Órdenes militares de enfermería V; Caballeros de San Lázaro de Jerusalén:

3 octubre 2008 por Miss T.


Esta entrega es la que pone punto y final a nuestra sección de Órdenes Militares de Enfermería, aunque no dudéis que volveré a hablar algún día sobre la Historia de la Medicina.



Los Caballeros de San Lázaro de Jerusalén formaban una institución caritativa independiente que se dedicaba a la asistencia de los peregrinos de acudían a visitar los Santos Lugares, dedicándose principalmente al cuidado de leprosos, ya que Lázaro, en leproso resucitado por Jesús, era su patrón.

En 1115 formaron una comunidad independiente entre las Órdenes orientales, adoptando la Regla de San Agustín. La Orden fue reconocida por varios Pontífices, entre ellos Pascual II, Alejandro IV, Inocenci IV y Paulo V. Tuvo en Palestina grandes posesiones, pero acabó decayendo, como la mayoría de las intituciones de este estilo.

Los Lazaristas acogían a cualquier caballero de otra Orden que contrajera la lepra y era bien recibido entre ellos, siempre que respetara su Regla. La Orden, estaba, a su vez, compuesta por leprosos que a su vez eran caballeros, ya que ellos habían padecido el azote de la lepra. La lepra era considerada un problema social, y los enfermos eran excluidos de la sociedad sin hacer excepción a su rango.

Los hospitales lazaristas no eran otra cosa que hospicios a donde se iba “a morir”, y en el mejor de los casos, lograba evitarse que la enfermedad avanzase. Aún así, de esta Orden se han heredado directrices o bases que actualmente se aplican a la enfermería:

† La importancia de los uniformes.

† La necesidad de la organización de los servicios de enfermería de una forma rígidamente jerarquizada.

† Algunas directrices en cuanto a la manera de establecer y administrar los servicios hospitalarios.

† La realización del transporte de heridos y enfermos.

En el año 1244, los Caballeros de San Lázaro tomaban parte en la batalla de Gaza, donde murieron todos los combatientes. Ni uno solo de los lazaristas sobrevivió.

Participó heroicamente en la defensa de San Juan de Acre en 1291, aunque a su caída, los lazaristas que sobrevivieron tuvieron que refugiarse en la isla de Chipre, estableciéndose otros en Sicilia y Cápua.


.

Francisco Huenchumilla: “Los jesuitas son tipos preparados, pero clasistas”



29 DE DICIEMBRE DE 2014





El intendente de La Araucanía aseguró que "por un lado, tienes la obra del Hogar de Cristo y, por otro, la misa del Pan y Vino, que es una feria de vanidades con puras señoras 'pitucas con lucas'. Si viniera Jesucristo agarraría a latigazos a los que van a esa cena".


por EL MOSTRADOR






El intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla Jaramillo, se refirió a la discriminación que hay actualmente en nuestro país, en medio de la discusión de la Reforma Escolar, que busca poner fin a la selección.

En una entrevista de La Tercera, Huenchumilla aseguró que “en Chile falta superar el racismo y la discriminación”, el intendente explicó que “un hijo mío trató de poner a mi nieto en el San Ignacio de El Bosque y no lo dejaron”.

Además, agregó que “¿cómo va a entrar un Huenchumilla a ese colegio? Los jesuitas son tipos preparados, pero clasistas. Por un lado, tienes la obra del Hogar de Cristo y, por otro, la misa del Pan y Vino, que es una feria de vanidades con puras señoras pitucas con lucas”.

“Si viniera Jesucristo agarraría a latigazos a los que van a esa cena”, finalizó el intendente de La Araucanía.

.
.

Los jesuitas y las ciencias



Christoph Scheiner, sacerdote Jesuita, físico y astronomoFoto (Cortesia) http://www.historyofinformation.com/expanded.php?id=1555


Jueves, 1 enero 2015

La espiritualidad religiosa y las ciencias son dos visiones complementarias del mundo, llamadas desde siempre a entenderse para el bien del hombre. Pero al coincidir el inicio de la ciencia moderna, la dilatación del mundo por los descubrimientos y la fundación de la Compañía de Jesús, se despertó en ésta un nuevo interés por la ciencia.

Desde su fundación se interesaron por las matemáticas, la astronomía y otras ciencias en sus colegios, creando en Europa más de 30 observatorios astronómicos, y desde el 1720 y luego en 1814 crearon otros 70, que florecieron a finales del s. XIX hasta mediados del s. XX. La dedicación de algunos jesuitas a las ciencias, es una “actividad apostólica” centrada en su espiritualidad que implica el “conocimiento como camino de salvación,” y hacen una estima de la educación en sus colegios y universidades, como “santificación del saber.”Es aplicar su actividad según las Constituciones y los Ejercicios espirituales: “hacerlo todo para la mayor gloria de Dios”(AMDG) Así enseñar matemáticas, observar las galaxias o levantar mapas desconocidos, era “contemplar las obras de Dios” y realizar una de las más nobles tareas del espíritu, buscar y ver a Dios en todas las cosas.

Otra nota de la espiritualidad ignaciana es adentrarse en situaciones y temas de “frontera” En lugar de dedicar sus esfuerzos hacia dentro, lo hacen hacia fuera y en temas pastorales no convencionales. “La Iglesia os necesita, cuenta con vosotros y confía en vosotros, para alcanzar aquello lugares físicos y espirituales a los que otros no llegan o es difícil hacerlo.”(Benedicto XVI a la Congregación general 35) El P. Matteo Ricci y sus compañeros en el siglo XVII, llegaron a la Corte Imperial China como astrónomos y sus sucesores fueron astrónomos del Impero y hasta responsables del calendario anual, y también diseñaron y dirigieron la fundición de 500 cañones para el ejercito imperial. Desde el siglo XIX y mitad del XX, la ciencia era considerada como ajena y hostil a la religión, y los jesuitas asumieron el mostrar en campos aparentemente profanos, que también desde ellos se podía encontrar a Dios. A la comunidad científica alejada de Dios, la consideran su parroquia, rompiendo barrera e incomprensiones. El sacerdote Linchan sismólogo y explorador, grabó en pié de su cáliz: “Primera misa en el polo Norte en 1954 y 1958 la del polo Sur”

Los jesuitas científicos vieron sus actividades normales. “La verdadera fe no es hostil a la ciencia, son rayos de un mismo sol, que deben iluminar la inteligencia con la verdad. Para Teilhard de Chardin, la ciencia en el pensamiento es una función tan vital, como la nutrición y la reproducción. La investigación es como la punta de lanza para participar en ella, desvela cómo actúa el poder de Dios en la naturaleza. Por ella hay nuevo aumento de conciencia en el mundo. Para avanzar en el Reino de Dios hay que conjugar la dos polos: la fe Dios y fe en el hombre.”Determinadas aberraciones éticas, piden ser erradicadas desde una mística humano-cristiana completa. Del P.Teilhard en la “Misa sobre el mundo” se conoce una ofrenda-oración en viaje por el desierto sin poder celebrarla. Consagra a Dios los trabajos y sufrimientos humanos como hostia universal. Hay cierta conexión entre los que buscan la estructura de la materia y el origen del mudo, y una cierta analogía entre los fiscos que buscan la estructura de la materia y la búsqueda de Dios. Para algunos teólogos “experiencia trascendental” en si mismos y un “conocimiento anónimo” de Dios. El apóstol científico debe estar presente en los confines entre la Iglesia y el mundo de la ciencia, dando testimonio de que no existe verdadero conflicto entre ellas. Valen para el bien la ascesis y los trabajos. Pero la salvación viene de Cristo y no de la ciencia, ésta ayuda a encontrarla en Él.

Vicente Langreo- 23 – XII- 2914


.
.

Saturday, December 27, 2014

“Perdón por mis faltas y las de mis colaboradores, y por algunos escándalos que hacen tanto mal”




IN NOTICIAS, VOZ DEL PAPA / BY GABRIEL ARIZA / ON 23 DICIEMBRE, 2014 AT 09:55 /


La mañana de este lunes el Papa Francisco recibió en el Aula Pablo VI a los empleados de la Santa Sede y de la Gobernación del Vaticano para el tradicional intercambio de saludos por Navidad.



Tomando como inspiración la etimología de la palabra “curia”, el Santo Padre exhortó a los empleados a transformar la navidad en una “verdadera ocasión para sanar las heridas y para superar las faltas”. En esta segunda navidad de Bergoglio en el Vaticano, quiso encontrar y saludar a cuantos trabajan sin hacerse ver, los llamados “invisibles o desconocidos”: «No he querido pasar mi segunda Navidad en Roma sin encontrar a las personas que trabajan en la Curia; sin encontrar a las personas que trabajan sin hacerse ver y que se definen irónicamente “los desconocidos, los invisibles”: los jardineros, el personal de limpieza, los porteros, los ascensoristas, los secretarios… y tantos, tantos otros. Gracias a su trabajo cotidiano y a su premurosa fatiga… ».

En su discurso el Papa invitó a realizar un momento de meditación y de examen de conciencia en preparación a una Santa Navidad: «los exhorto paternalmente a meditar este texto poniéndolo como un punto de reflexión para un fructuoso examen de conciencia, en preparación a la Santa Navidad y al Año Nuevo. ¡Los exhorto también a acercarse al sacramento de la Confesión con ánimo dócil, a recibir la misericordia del Señor que toca a la puerta de nuestro corazón, en la alegría de la familia!». Recordando la doctrina de San Pablo sobre el cuerpo, el Obispo de Roma resaltó la importancia que tiene cada miembro del cuerpo, incluso aquel que consideramos de menor cuidado.

Poniendo como ejemplo el cuidado que tiene una madre por su hijo enfermo, el Sucesor de Pedro explico lo que significa cuidar o sanar a alguien o a algo.

«Me viene a la mente la imagen de una mamá que cuida a su hijo enfermo, con total dedicación, considerando como propio el dolor de su hijo. Ella no mira jamás el reloj, no se lamenta jamás por no haber dormido toda la noche, no desea otra cosa que verlo sanar, cueste lo que cueste». En este tiempo trascurrido en medio a ustedes, recordó el Pontífice, he podido notar el cuidado que tienen por su trabajo, y por esto les agradezco mucho. Todavía,permítanme exhortarlos a transformar esta Santa navidad en una verdadera ocasión para “sanar” toda herida y para “curar” toda falta y a ellos los exhortó a: «Cuidar su vida espiritual, su relación con Dios; cuidar su vida familiar; cuidar sus relaciones con los demás, transformando la fe en vida y las palabras en obras buenas; cuidar su hablar, purificando la lengua de las palabras ofensivas; sanar las heridas del corazón con el aceite del perdón; cuidar su trabajo, cumpliendo con entusiasmo, con humildad, con eficacia, con pasión, con ánimo que sabe agradecer al Señor; cuidarse de la envidia, de la concupiscencia, del odio y de los sentimientos negativos que devoran nuestra paz interior; cuidarse del rencor que nos lleva a la venganza; cuidar a los hermanos débiles; cuidar que esta Santa Navidad no sea jamás una fiesta del consumismo comercial, de la apariencia o de los regalos inútiles, o de los gastos superfluos, sino que sea la fiesta de la alegría de recibir al Señor en el pesebre y en el corazón». Todo esto es posible si pusiéramos en práctica la regla de oro descrito en el Sermón de la montaña del Evangelio de Mateo agregó Francisco.

Cuidar tantas cosas, dijo, y animó a los padres jóvenes a analizar el tiempo que transcurren con sus hijos: «“¿Yo tengo tiempo para jugar con mis hijos, o estoy siempre ocupado, y no tengo tiempo para mis hijos?”. Les dejo esta pregunta. Jugar con los hijos: es tan hermoso. Y esto siembra futuro».

Antes de concluir recordó el verdadero sentido de la Navidad y el motivo principal de la venida del Hijo de Dios al mundo. «Esta es la verdadera Navidad: la fiesta de la pobreza de Dios que se despojó de sí mismo tomando la naturaleza de esclavo (cfr. Fil 2,6); de Dios que se pone a servir a la mesa (cfr. Mt 22,27); de Dios que se esconde a los inteligentes y los sabios y que se revela a los pequeños, a los simples y a los pobres (cfr. Mt 11,25); del «Hijo del hombre que no ha venido para ser servido, sino para servir, y para dar su vida como precio de rescate por muchos» (Mc 10,45)».

Francisco terminó diciendo que no habría verdadera Navidad sin el perdón de unos a otros y les dijo: «No quiero terminar estas palabras de saludos sin pedirles perdón por las faltas, las mías y la de mis colaboradores, y también por algunos escándalos, que hacen tanto mal. Perdónenme».

Renato Martinez -RV



Fuente

.

La diferencia entre el Opus Dei y los jesuitas… a favor de los primeros



22/12/2014 en Enormes minucias







A lo mejor no me he expresado bien cuando, en un reciente artículo, titulaba que el Papa Francisco ‘animaba’ el relevo en la cúpula del Opus Dei. La sustitución del actual prelado de la Obra, Javier Echevarría, y su sustitución, en el mando del día a día, por el argentino Mariano Fazio, amigo personal de Bergoglio, vicario del Opus Dei en Argentina, tiene mucho calado.

En plata, lo que ha hecho el Papa Bergoglio es una intervención en toda regla de la Prelatura personal. Y tiene todo el derecho a hacerlo. Es el Papa y es quien nombra o cesa obispos, es el vicario de Cristo en la tierra. Punto y final.
Javier Echevarría ha obedecido la insinuación del Papa Francisco, los jesuitas boicotearon la orden de Juan Pablo II
Pero a lo mejor me he dejado la conclusión primera en el tintero. A mis ojos, lo más relevante no es que el Papa cese -es un cese, no una dimisión- a Echevarría, sino que a éste le ha bastado una insinuación del Papa para vivir en grado heroico el más difícil de los tres votos: el de obediencia. Y Echevarría lo ha hecho a pesar de que su salida rompe con la historia reciente del Opus Dei: los prelados se jubilan cuando se mueren. Y lo más importante: el prelado se ha apresurado a obedecer…a pesar de que se trataba de una sugerencia papal, no de una orden.

Hace falta mucho valentía para lahumildad, para la soberbia sirve cualquiera

Es decir, Echevarría ha hecho justo lo contrario de lo que hicieron los jesuitas cuando Juan Pablo II quiso poner orden en aquella jaula de grillos, o de algo más, en el que se había convertido la Compañía de Jesús. Sabotearon su reforma, se adhirieron a sus ambiciones, se excusaron en las norma internas de la compañía y en el mundo -en el mundo algo menos, aunque también- y, en definitiva, se rebelaron contra las órdenes del Pontífice. Convirtieron a los héroes en villanos y a los villanos en héroes, difundieron la imagen de papa Wojtyla como la de un tirano (ojalá lo hubiera sido, en el presente caso) y se acogieron al viejo dicho de “los Papas pasan pero yo permanezco”.

Naturalmente, el Opus Dei es el reaccionario y la Compañía, los progresistas. Y debe ser cierto: el progre enreda, sabotea y manipula para salirse con la suya. El pérfido y reaccionario Opus Dei, sediento de poder y riquezas, ha tenido el coraje de obedecer. Porque cuando se trata de un clérigo, la rebeldía contra Roma es lo fácil: lo difícil es someterse. La humildad siempre ha exigido arrojo, para ejercer la soberbia sirve cualquiera.

Eulogio López



eulogio@hispanidad.com



.

Cuidado con las imitaciones


El enemigo se está preparando para engañar a todo el mundo con su poder capaz de realizar milagros. Simulará personificar a los ángeles de luz y a Jesucristo. Todos los que enseñen la verdad para este tiempo deben predicar la Palabra. Los que se aferren a la verdad no abrirán las puertas a Satanás formulando declaraciones descuidadas con referencia a profecías o a sueños y visiones. En mayor o menor grado se han estado introduciendo falsas manifestaciones, aquí y allá, desde 1844, después del tiempo cuando esperábamos la segunda venida de Cristo... Las tendremos cada vez en mayor número; por lo tanto, como centinelas fieles, debemos estar en guardia. Muchas personas me están enviando cartas concernientes a visiones que han tenido y que creen necesario referir. Quiera el Señor ayudar a sus siervos a ser cuidadosos.

Cuando el Señor tiene un canal de luz genuino, siempre se producen muchas falsificaciones. Con seguridad Satanás se introducirá por cualquier puerta que se le abra. Dará mensajes de verdad mezclados con sus propias ideas, calculadas para descarriar a las almas y para conducir la mente hacia los seres humanos y sus dichos, impidiéndole de este modo afirmarse con decisión en un “Así dice Jehová”. En el trato de Dios con su pueblo, todo se verifica con quietud; aquellos que confían en él actúan con calma y sin pretensiones. Habrá creyentes en la Biblia sencillos, fieles y fervorosos, y habrá quienes pondrán por obra la Palabra tanto como quienes se conformarán con escucharla. Habrá quienes confiarán en Dios con firmeza, fervor y sensatez.—Carta 102, 1894.


Mensajes Selectos Tomo 2, pp.23,24.
.

Sunday, December 21, 2014

Jesuitas propietarios del telescopio Lucifer crean la web oficial de los Illuminati


NOV272014



Los Illuminati han decidido salir del escondite y crear su web oficial, página de Facebook, perfil de Twitter, YouTube y Vine.Lo más sorprendente es que los propietarios del dominio son jesuitas dueños también del telescopio Lucifer que se encuentra en Arizona y de una radio católica.





Tal y como se decribe en su web: “La Organización Illuminati es un colectivo de élite de líderes políticos, empresarios, celebridades del entretenimiento, y otros miembros influyentes de este planeta.Mediante la unión de los líderes del mundo, sin fronteras políticas, religiosas y geológicas, nuestra organización ayuda a promover la prosperidad de la especie humana en su conjunto. La gestión de la vida de más de 7.000 millones de humanos es una tarea de enormes proporciones. Nuestro deber en este planeta se ha extendido a través de los siglos y ha sobrevivido incluso a las entidades gubernamentales más establecidas. Para continuar funcionando en todos los cambios sociales, las operaciones de los Illuminati requieren de anonimato tanto para nuestros miembros como nuestro trabajo”.


Agradecimientos a Google por acordarse de la organización vía Twitter.

“Usted no va a encontrar información de nosotros en un libro de historia o un documento oficial. Sin embargo, Los Illuminati han ayudado a dar forma a cada movimiento importante en este planeta desde que se estableció el primer gobierno humano. Nuestro trabajo está a menudo marcado por símbolos distintos como medio de rastreo de nuestra influencia a través de la historia para aquellos que deseen investigar. Con una orientación suave y desconocida de nuestra organización, permitimos funcionar a la especie humana en su orden natural mientras mejoramos los engranajes de una máquina que sirve para hacer un mundo mejor”.

“Ser miembro Illuminati solo es posible mediante invitación.Las personas que pueden adecuarse a los requisitos para su inclusión en los Illuminati serán contactados a través de nuestro perfil oficial de Twitter u otros medios”.

Cómo unirse a los Illuminati

Ciertos individuos que no son actualmente miembros pueden ser examinados para una posible adhesión mediante un estudio caso por caso. Algunos de los factores que pueden permitir a alguien ser un miembro de los Illuminati son:

-Tener un ingreso de más de $ 1,000,000 USD anuales.

-Ser una autoridad verificable (política o económica) en un espacio de terreno más grande de 500.000 hectáreas.

-Ser un artista que tenga un contrato por valor de más de $ 1.000.000.

-Propietarios de una tarjeta Centurion Negro de American Express (con algunas restricciones).

-Personas que se posean una cuenta verificada de Twitter.

-A través de una recomendación por escrito presentada por un miembro de la familia de sangre que ya sea miembro de los Illuminati.

-Con la presentación de pruebas que demuestren una influencia significativa en un campo de trabajo o entretenimiento.


“El único perfil oficial de los Illuminati”

¿Quiénes son los propietarios de la web?

Cualquier persona puede acceder a los datos para averiguar quien está detrás de esta web.Por ejemplo, nosotros usamos la web ipaddress.com, donde se pueden ver los detalles.Veamos:

Curiosamente, son propietarios de una radio que emite vía internet programación cristiana, como el rosario o la actualidad vaticana.La marioneta al frente es Szymon Klimczuk, pero detrás se encuentran Tom Horn y Cris Putnam, jesuitas propietarios del Telescopio Lucifer de Arizona.




A la izquierda, datos ocultos de propiedad y administración de la web Illuminati.A la derecha, los datos son visibles en la otra web propiedad de quien registró los dominios, aunque creemos que esto se ha hecho aposta para ver quien está detrás de esto.


.

Adelina Covo y los Jesuitas



En su nuevo libro, Una historia tenebrosa,de la investigadora cartagenera Adelina Covo, no quedamos nada bien los Jesuítas. Se trata de su participación en el complot y asesinato posterior del líder liberal Rafael Uribe Uribe, en el año de 1914. Es decir, historia reciente.

En otros tiempos, estaríamos dispuestos a mandar a recoger los libros y evitar de todas formas el escándalo. En este tiempo, y teniendo como Papa a un miembro de nuestra orden, vemos el hecho como un motivo de examen para ver por qué llegamos a tal género de abominaciones.

Era la época en la que el liberalismo era considerado en la iglesia, como algo de origen satánico – una “plaga” - y había que acabar con él a cómo fuera. No es la primera vez que aparecen estos planteamientos en la historia y Adelina Covo lo sabe bien.

Hace pocos años, en un capítulo general de la orden, que es su instancia suprema de gobierno, los Jesuitas nos definimos como “pecadores perdonados”. Una decisión corporativa de marca mayor. No nos asustan los errores y pecados del pasado y su reconocimiento es la única manera de orientar el rumbo en laforma que nos es permitida a los humanos: con humildad y sabiduría.


.

Saturday, December 13, 2014

La huella jesuita en el Nuevo Mundo


Una exposición en CaixaForum se acerca a las reducciones de la compañía de la época colonial en Paraguay




Una de las maquetas incluidas en la exposición sobre las reducciones jesuitas de Paraguay. E.M.
FLAVIA DE FARRACES
Madrid
Actualizado: 27/11/2014 09:21 horas


A mediados del siglo XVI se hizo patente la deriva descontrolada de la conquista de América. Los nativos habían sido con frecuencia masacrados y expoliados por los colonizadores, en ocasiones bajo la aquiescencia de las órdenes religiosas. Para encauzar la situación, los monarcas Carlos I de España y Juan III de Portugal confiaron la cristianización de los dominios de Calibán a la orden fundada por Ignacio de Loyola.

No fue un proceso sencillo ni exento de sobresaltos. Aunque los primeros jesuitas portugueses llegaron en 1549 a Brasil, no es hasta 1609 cuando se crea la primera de 30 reducciones o comunidades distribuidas a lo largo de la región del Río de la Plata, comprendida entre las fronteras actuales de Argentina, Brasil y Paraguay. La labor desarrollada en este último país es el objeto principal de la muestra comisariada por Miguel Ángel Jiménez de Abbad, que se puede visitar en CaixaForum hasta el ocho de enero.

El recorrido, organizado por la Compañía de Jesús en colaboración con el centro cultural, expone a través de maquetas -entre ellas la recreación parcial de la iglesia y colegio de Jesús de Tavarengüé-, de objetos de época, fotografías, gráficos y un buscador interactivo la educación del iletrado Viernes en la provincia jesuítica de la Paracuaria. Una labor inspirada en las directrices del santo donostiarra de «acomodación a todo con prudencia santa», mediante la escucha atenta y la «inculturación» o apreciación de la lengua y valores culturales de los guaraníes, fundamentalmente, pero también de otros pueblos.

Dicha filosofía implicaba integrar en la doctrina católica la creencia de esta tribu guerrera en un ser supremo, Tupá, creador de lo edénico y lo telúrico, y la búsqueda de la Tierra sin Mal, que la convertía en nómada. Un propósito ciertamente complejo de realizar, que se cimentó en la búsqueda de lugares tangenciales, como el monoteísmo y la creencia común en la vida después de la muerte.

Los religiosos levantaron estos asentamientos agrupando a los oriundos -antes diseminados en grupos alejados entre sí- en comunidades de cerca de 5.000 almas, en torno a una iglesia aneja a dos patios. En el primero se hallaba la escuela infantil y la morada de los monjes y en el segundo, los talleres donde los nativos ejercían sus oficios, que podían escoger según sus inclinaciones, pero no cambiar a su antojo.

Un cementerio, una plaza presidida por una figura religiosa, una casa de acogida para huérfanos y viudas, un huerto y las viviendas de piedra y teja de los indígenas completaban los poblamientos, que en ciertos casos alcanzaron cotas de prosperidad superiores a las que disfrutaban los colonos. Diego de Torres, el primer padre provincial del Paraguay aconsejaba estudiar bien el lugar del enclave: «Os deberéis informar concienzudamente de los indios y principalmente de los caciques».

El Gobierno recaía en un cabildo de indígenas bajo la autoridad de un Padre Mayor, a cargo de la construcción y la administración, y un padre menor responsable del cuidado de enfermos y de las celebraciones religiosas. Muchas reducciones estaban sometidas a constantes ataques de otros nativos y pobladores, lo que llevó al jesuita Ruiz de Montoya a demandar autorización al rey para introducir a los indígenas en el manejo de armas de fuego. En 1641, milicias de nativos armados rechazaron la acometida de tres mil paulistas cazadores de indios en la batalla de Mbororé.

La Corona española había concedido a los indios el estatus jurídico de hombres libres, sin embargo, estaban obligados a pagar un tributo en metálico que muchos eran incapaces de abonar, lo que les llevaba a prestar servicios en condiciones abusivas de servidumbre o esclavitud.

Fruto de la asimilación de la cultura europea y local surgieron diversas expresiones artísticas herederas de ambos mundos. En las reducciones, los indios aprendieron a pintar al fresco y realizar tallas que luego decoraban los templos religiosos, y a tocar y fabricar instrumentos musicales.

A principios del Siglo de las Luces, la orden construyó una imprenta -de carácter itinerante- que produjo los primeros libros en guaraní, lengua que los religiosos dominaban. Medio siglo después Carlos III dictó la expulsión de la Compañía -percibida como un peligroso competidor- de los dominios españoles a través de la Pragmática Sanción, lo que supuso la decadencia y finalmente muerte de las reducciones.


.

La 36 Congregación General de los jesuitas arrancará el 2 de octubre de 2016



Adolfo Nicolás, con Francisco

Agencias

Elegirá al sucesor de Adolfo Nicolás


Órgano supremo de gobierno de la Compañía de Jesús

Jesuitas, 09 de diciembre de 2014 a las 17:42

Adolfo Nicolás renunciará en 2016 como general de la Compañía de JesúsEl Papa a los jesuitas: "Remen, también con viento contrario ¡Rememos al servicio de la Iglesia, rememos juntos!"Adolfo Nicolás pide a los jesuitas creatividad para afrontar los nuevos retos


General de los jesuitas: No puedo someter a la Compañía a años de decadencia personal
Adolfo Nicolás presentará su renuncia como Padre General de la Compañía de Jesús Rome Reports
El General de los Jesuitas nuevo presidente de la Unión de Superiores Generales
General de los jesuitas: No puedo someter a la Compañía a años de decadencia personal

El P. General exhorta a toda la Compañía a que "se empeñe en un serio y auténtico proceso de discernimiento espiritual sobre nuestra vida y nuestra misión"




El padre general de los jesuitas, Adolfo Nicolás



El Papa abraza a Adolfo Nicolás



(Jesuitas).- En el día de hoy el P. General,Adolfo Nicolás Pachón SJ, ha convocado oficialmente la Congregación General 36(C.G.) Dará comienzo la tarde del 2 de octubre de 2016 en la curia General de Roma y la primera sesión plenaria se celebrará el 3 de octubre, fiesta de S. Francisco de Borja. Como ya se había anunciado el pasado mes de mayo, en la C.G. el P. General presentará su renuncia y, si la Congregación lo acepta, se elegirá a su sucesor.

La Congregación General es el órgano supremo de gobierno de la Compañía de Jesús que sólo se convoca para tratar asuntos de especial importancia o para elegir a un nuevo Superior General. En ella participan jesuitas de todo el mundo elegidos por los miembros de la orden.

A partir de ahora se celebrarán hasta el 31 de julio de 2015 las llamadas Congregaciones Provinciales previas en cada una de las provincias o demarcaciones territoriales en que se divide la Compañía. Desde esa fecha hasta el comienzo de la CG36 habrá un tiempo para una preparación más a fondo de la misma.

En la carta de convocatoria, el P. General exhorta a toda la Compañía a que "se empeñe en un serio y auténtico proceso de discernimiento espiritual sobre nuestra vida y nuestra misión", como una repuesta a la invitación del papa Francisco a una "renovación profunda para responder a las muchas necesidades y grandes esperanzas de la Iglesia y del mundo".

Señala también que "resulta providencial que vayamos a comenzar el camino que nos conducirá hasta la CG 36 precisamente cuando se inicia el año dedicado a la Vida Consagrada. En su magnífica ‘Carta Convocatoria a todos los consagrados', escrita a propósito de este año, el papa Francisco manifiesta su esperanza de que los religiosos redescubramos la alegría de la vida consagrada, recuperemos el testimonio profético que ‘despierta al mundo', como verdaderos ‘expertos en comunión', para así ‘salir de nosotros mismos' e ir ‘a las periferias existenciales'.

Desea el Santo Padre que los religiosos se cuestionen ‘sobre lo que Dios y la humanidad de hoy les piden'. Este es precisamente el profundo discernimiento que nosotros, como Compañía, estamos llamados a realizar."



Fuente
.

Saturday, December 6, 2014

Boletin de Noticias (Jesuitas por el Mundo)


Vol. XVIII, No. 26 04 diciembre 2014




PADRE GENERAL


La Región de Jamaica unida a la Provincia de New England. Con un decreto del 30 de octubre 2014, efectivo el 23 de noviembre, el Padre General ha integrado la Región de Jamaica de la Compañía de Jesús a la Provincia de New England. En el decreto, el P. General resume la historia de la presencia de los jesuitas en Jamaica, iniciada en 1837, cuando era General el P. Roothaan. Y añade: "En tiempos recientes, la legislación local, la emigración y la disminución de jesuitas que trabajaban en Jamaica, han impuesto cambios sustanciales en el modo con el que la Compañía puede llevar adelante su misión. Todavía la presencia pastoral, la educación secundaria y la solidaridad con los pobres continúan siendo prioridad para los jesuitas en Jamaica".



EE.UU.: Una nueva Provincia. Después de muchos años de planificación estratégica, y con la aprobación del Padre General, las Provincias de New England y de New York se han unido el 3 de diciembre 2014, fiesta de S. Francisco Javier. La nueva Provincia será conocida como Provincia Nord-Oriental (UNE) de los Estados Unidos. El P. John J. Cecero, recientemente nombrado Provincial de New York, ha sido nombrado Provincial de UNE.



Puerto Rico con los Estados Unidos. Para que la Compañía pueda ofrecer un mayor servicio apostólico en Puerto Rico, el Padre General ha decido unir los miembros, las casas y las obras apostólicas de Puerto Ricio y la Provincia del Centro Meridional de los Estados Unidos (UCS). Con la petición del Superior Regional de Puerto Rico y del Provincial de la UCS, a partir del 3 de diciembre Puerto Rico será parte de UCS.


DE LA CURIA




Hospitalidad en las fronteras. El 20 de noviembre, en la sala de la Congregación General de la Curia General, tuvo lugar un coloquio organizado por el JRS (Servicio de Jesuitas a Refugiados) y el Centro Astalli, sobre el tema: Hospitalidad en las fronteras. Delante de un numeroso público, el Padre General ha respondido a tres preguntas formuladas por el P. Federico Lombardi: 1) La acogida y la hospitalidad de prófugos y refugiados: "Nosotros, los jesuitas, creemos que abrir la propia puerta a los desplazados no es solo un valor cristiano, sino también humano. Nuestra manera de entender las cosas reconoce la afirmación de que cada uno de nosotros tiene que ser acogido, no por pertenecer a una familia concreta, una raza o una religión específica, sino simplemente porque somos seres humanos que merecen ser acogidos y respetados". 2) La reconciliación: "La reconciliación sigue siendo una cuestión urgente en la que todo el mundo tiene un papel que desempeñar. Frente a un mundo dividido y que sufre, en el que la violencia y el odio proliferan, seguimos creyendo en la necesidad de levantar puentes y trabajar por la reconciliación en todos los ámbitos". 3) El acceso a la educación de todos los niños del mundo. "Solo a través de la educación, generaciones de niños refugiados podrán tener las oportunidades que tienen los demás, construir comunidades de paz y respeto por las diferencias". La tercera pregunta encuentra su particular justificación en el hecho que en el mismo día del encuentro se celebraba la Jornada Internacional de los Derechos de la Infancia, y en el empeño del JRS la educación de los niños refugiados constituye uno de los principales campos de acción. El coloquio fue introducido por un breve saludo del P. Peter Balleis, director de JRS internacional, y del P. Camilo Ripamonti, presidente del Centro Astalli. Particularmente estimulantes fueron el testimonio de Tareq Al Jabr, un refugiado de Siria actualmente en Italia, y del P. Mourad Abu Seif, un jesuita de Aleppo que ha hablado de su servicio, abierto a personas de cualquier categoría y religión.



Coloquio de los nuevos Superiores Mayores. Del 1 al 13 de diciembre se desarrolla en la Curia General un coloquio de los Nuevos Superiores Mayores de lengua inglesa. Los 15 Superiores Mayores provenientes de todas las partes del mundo, y que han asumido sus cargos recientemente, participan en estas jornadas de reflexión sobre la misión de los Provinciales de la Compañía de Jesús en el momento actual. En el Orden del Día aparecen temas sobre el gobierno ordinario, pero también se hace referencia al modo de vivir la misión, en particular lo que se refiere a la colaboración. En el curso de 2015 se tendrán otros dos coloquios del mismo tenor: en marzo en lengua española, y en abril una vez más en inglés. La organización de estos tres coloquios nos recuerda los numerosos nombramientos de Superiores Mayores en estos últimos meses.


DE LAS PROVINCIAS




ECUADOR: la Escuela Movil

En octubre la Escuela Movil "Cuéntamelo todo quito" de Fe y Alegría Ecuador cumplió 2 años de trabajo en una de las zonas más vulnerables en el Centro Histórico de Quito, la Avenida 24 de Mayo. Por esta razón, se celebró este aniversario; hubo grandes muestras de aprecio, solidaridad y reconocimiento al trabajo realizado. La Escuela Móvil es una propuesta de educación no formal destinada a los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad. En su parte más visible, la escuela móvil es una pequeña locomotora con varios recursos didácticos y pedagógicos. Con la ayuda de voluntarios universitarios, jóvenes del CEFA (Campamentos Ecuatorianos Fe y Alegría), la Regional Pichincha, la Fundación Museos de la Ciudad, y la Coordinación de los Barrios del Centro Histórico, se favorecen las actividades educativas, recreativas, lúdicas, la formación en valores, el refuerzo escolar y los derechos de los niños, niñas y adolescentes del sector.



ESPAÑA: Reflexión en clave ecológica

En la reunión de Superiores del 1 noviembre se presentaron por parte del equipo de Ecología del sector social los Cuadernos para la reflexión y la oración en clave ecológica e ignaciana Sanar un mundo herido desde nuestras Comunidades. Estos materiales tienen su origen en la publicación por parte del Secretariado para la Justicia Social y Ecología del Informe especial sobre Ecología Sanar un mundo herido en septiembre de 2011, acompañado de una carta del P. General. Documento que posteriormente fue editado en España por el Apostolado Social. Los Cuadernos contienen una propuesta de reflexión en una o tres reuniones comunitarias y una oferta de oraciones, divididas en 17 bloques. Ambas utilizando la metodología ignaciana, a partir del documento original e intentando abrir ventanas para conectar con nuestra tradición ignaciana, la tradición de la Iglesia (está próxima la anunciada encíclica del Papa Francisco sobre Ecología) y con nuestra opción fundamental fe-justicia. Los materiales quieren ser un medio para facilitar la sensibilización sobre la cuestión ecológica en las comunidades jesuitas, pero también están destinados a comunidades y grupos ignacianos como la CVX. Los Cuadernos están disponibles en la sección de Documentos del Apostolado Social de: www.infosj.es



ESPAÑA: Las Reducciones del Paraguay

El 20 de noviembre se inauguró en CaixaForum de Madrid la exposición Las Reducciones Jesuitas del Paraguay que permanecerá abierta hasta el 8 de febrero. El Provincial de España, Francisco José Ruiz Pérez S.J., asistió a la cita junto con los jesuitas, Miguel Ángel Jiménez de Abbad y Enrique Climent Carrau. La exposición descubre al visitante uno de los aspectos más fascinantes de la evangelización de las Américas: la experiencia de las reducciones jesuitas. Reducción, según el diccionario de la Real Academia Española, es "pueblo de indígenas convertidos al cristianismo". Las Reducciones o Misiones Jesuitas del Paraguay (1609-1769) fueron asentamientos de indios guaraníes que promovieron los padres de la Compañía de Jesús en las tierras conquistadas por Portugal y España, con el deseo de salvaguardar su identidad de personas y de vasallos de la corona. La exposición tiene como antecedente la iniciativa del misionero en Paraguay Aldo Trento, que promovió una muestra sobre este tema en Rímini en 2009. Más tarde se revisó y amplió por parte de la Compañía de Jesús para exponerla durante la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid (verano de 2011) en la parroquia jesuita de San Francisco de Borja. A partir de ese momento se trasladó al Santuario de Javier, en Navarra, para su ubicación permanente, pero el interés de CaixaForum por llevar la exposición a sus centros de Madrid y Barcelona hace que, de nuevo, la exposición se haya reelaborado con el apoyo de los jesuitas. Por la muestra de Barcelona han pasado más de 26.000 personas.



INDIA: Goa: "Imágenes de Fe"

Por primera vez, los mejores artistas de Goa, de religiones diferentes, se han encontrado en una muestra de arte que ha durado dos meses y que ha coincidido con la exposición de las reliquias de San Francisco Javier iniciada en noviembre. El 11 de noviembre la exposición fue inaugurada en el auditorio del Pilar Seminary del Dr. Eduardo Kol de Carvalho, Director de Fundaçao Oriente. La exposición, titulada "Imágenes de Fe", estaba centrada en Javier. Rudolf Ludwig Kammermeier, en el discurso de apertura, ha presentado un documental sobre la vida de Francisco Javier declarando que el arte tiene necesidad de inspiración. Jesús continúa a inspirar a los artistas y provee alimento para sus mentes. Se trata de la segunda exposición organizada por el Pilar Theological College.El tema de la primera exposición, que tuvo lugar hace diez años aproximadamente, fue una reflexión sobre el Evangelio del artista de Goa Angelo Fonseca. Esta vez se ha tratado de artistas diversos, reunidos para reflexionar sobre San Francisco Javier. Como corolario de la exposición se ha presentado una rara colección de objetos manufacturados creados en las diversas comunidades étnicas con las que los miembros de la Sociedad Pilar continúan trabajando en tierras de misión. En el programa del período de apertura de la exposición se tuvo un espectáculo musical sobre la vida de Javier titulado Misión Japón e inaugurado el 28 de noviembre. Otras seis réplicas están previstas en la Old Goa, mientras que la última se tendrá en Panaji el 16 de diciembre, en la Kala Academy.



IRAK: En el Kurdistán iraquí

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) ha puesto en marcha un proyecto en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, para ayudar a las personas recientemente desplazadas. Una cifra sin precedentes de familias y personas se ha visto desplazada en todo Irak y Siria ante la expansión del Estado Islámico. Actualmente, el JRS está trabajando en una evaluación de necesidades y en una provisión inicial de ayuda psicosocial a los iraquíes y sirios desplazados que residen en Ankawa, un barrio de Erbil. Las visitas domiciliarias ya están en marcha, y esto nos permite entender mejor las necesidades de cada familia y establecer relaciones con la comunidad. Muchas familias viven en asentamientos informales formados por tiendas de campaña, en centros comerciales y edificios de apartamentos inacabados. Se han levantado casas prefabricadas para, en unos casos, proporcionarles mejor refugio durante los meses de invierno y, en otros, utilizarlas como aulas o centros de atención psicosocial. Estos asentamientos están apoyados o cuentan con la asistencia de organizaciones internacionales. Con la llegada del invierno, las temperaturas caen por debajo de cero grados, y fuertes lluvias y nevadas son más que probables; sin embargo, muchas personas no tienen ropa o una vivienda adecuada para los meses de invierno. Si la ayuda no llega hasta diciembre o enero será demasiado tarde para los muchos. Muchas de estas aldeas remotas de las montañas quedaran aisladas de Erbil y las carreteras de acceso estarán cortadas por las fuertes lluvias y la nieve. Más información en: www.jrs.net



ITALIA: Cierra la revista POPOLI

Popoli, la revista internacional de misiones de los jesuitas italianos, cesa su publicación a partir de diciembre 2014. Nacida en 1915 como "Misiones de la Compañía de Jesús", en 2015 habría cumplido 100 años. El anuncio lo ha hecho en los últimos meses la editorial, la Fundación Cultural San Fedele, que ha indicado como causa de la decisión el exiguo número de subscriptores y la crisis económica general. Lamentablemente es una página de historia que se cierra, aunque el P. Costa, Presidente de la Fundación San Fedele, asegura que "la misión de Popoli continúa, y estas palabras son fundamentales e importantes. De una parte sigue el empeño misionero y la reflexión misiológica en el período posterior al Concilio Vaticano II, acerca de lo que quiere decir el anuncio del Evangelio "ad gentes" en el mundo de hoy. Al mismo tiempo, debe continuar la atención a la internacionalidad, a la información sobre lo que ocurre en las varias regiones del mundo, no alineada sino libre incluso para provocar, para pensar, y estimular una reflexión sobre la justicia, el diálogo, y una reflexión sobre los contactos entre culturas". Esta continuación será asegurada, según el P. Costa, por medio de otros instrumentos con los que cuenta la Compañía de Jesús en Italia.



KENIA: Promoción de la teología africana

El P.Yvon Elenga S.J., profesor de teología sistemática en ITCJ, el Instituto de Teología de la Compañía de Jesús en Abidjan (Costa de Marfil) y representante de África en laConference of Catholic Theological Institutes (COCTI), ha invitado a las instituciones teológicas a promover el desarrollo de una teología africana en todos sus aspectos. "Desde el tiempo de los griegos la teología es la condivisión de una teología de la fe, y no deberíamos limitar ahora esta condivisión buscando una definición de la teología africana", ha dicho el P. Elenga en noviembre, durante el curso de la Universidad Católica de África Oriental de Nairobi (CUEA). Y ha añadido a continuación, que la sociedad ha cambiado y que hay diversos modos de explorar la teología africana con creatividad y aun teniendo en cuenta las religiones africanas. La Conferencia, organizada por la Facultad de Teología de CUEA, se celebró del 4 al 7 de noviembre sobre el tema Impacto del Contexto Real en el estudio de la Teología. COCTI es una asociación profesional de los decanos y directores de instituciones teológicas que pertenecen casi totalmente a universidades católicas. Según los organizadores, la actividad principal de COCTI es la creación y el mantenimiento de una red mundial creada con el fin de informar y animar proyectos comunes, y recoger fondos para llevar los proyectos a cabo, especialmente proyectos que promueven la investigación.

1814-2014 LA RESTAURACIÓN DE LA COMPAÑIA



Congreso en la Universidad de Friburgo, Suiza. Un Congreso sobre la Restauración de la Compañía de Jesús que ha tenido lugar en la Universidad de Friburgo del 2 al 3 de octubre, fue introducido por el Rector Magnífico, Guido Vergauwen, de la Orden Dominicana. La Facultad Teológica fue confiada a los Dominicos mediante un acuerdo entre el Cantón suizo y el Vaticano en la segunda parte del año 1800, mientras que en 1847, el año del Sonderbunskrieg que provocó la expulsión de los jesuitas, existía una facultad de teología que estaba integrada en el colegio de los jesuitas. Por eso, el Rector Magnífico en su discurso, subrayó el paralelismo y la diferencia en el proceso de la renovación de la Orden, y la preparación de su renacimiento. Los estudios sobre EE.UU., Grecia, Alemania, Austria y Holanda han puesto en evidencia cómo tal proceso se ha podido desarrollar en ambientes en los que la estructura de la Iglesia Católica era minoritaria. Otro tema ha sido la memoria de las Misiones en América Latina que caracterizaba la identidad de la antigua Compañía, y que después de la supresión fue recibida por la cultura europea, mientras que la Compañía Restaurada se orientaba hacia otra forma de identidad. Algunos de los ponentes han descrito el ambiente socio-político en ciertas naciones católicas, notando que el término "reconstitución" tiene diversos sentidos. En España fue siempre identificado con una fuerte repulsa de las ideas republicanas; en Italia, con un despertar de valores antiguos; en Suiza, al contrario, al comienzo del siglo, el jesuitismo como problema político no existía. Otro tema del Congreso fue el modo con que la Compañía fue percibida por la literatura alemana de la época y entre las personas eminentes del catolicismo liberal. El Congreso de Friburgo se ha fijado en la complejidad del proceso de la restauración de la Compañía, y en su busca de identidad en ambientes distintos de aquellos que regían antes de la supresión.



Fuente
.