Tuesday, March 24, 2015

La Moral de los Jesuitas







Published on Jul 31, 2013


(Visiten nuestra página de Facebook y suscribanse:
https://www.facebook.com/HeavyMetalxt...

Esta es una narración que hago leyendo los capítulos 1 y 2 de la parte 4 del libro Historia Secreta de los Jesuitas de Edmond Paris, de antemano les pido disculpas por mi trabas al momento que leo el libro, lo que pasa es que es la primera vez que hago una lectura de un libro para un vídeo, pero a medida que haga mas vídeos como estos de a pocos me iré soltando, en fin. Dios los bendiga :D
.
.

Conferencia de México. "La verdadera historia de lo Jesuitas"






Published on Mar 18, 2015
.
.

Monday, March 16, 2015

En el nombre del Papa Francisco se inauguró un circuito histórico

INTERESANTE RECORRIDO DENTRO DEL COLEGIO INMACULADA





Voces. El coro dirigido por Virginia Bono da inicio a la ceremonia y revela la calidad acústica tanto del jardín como de sus galerías.

Foto: Pablo Aguirre



De la Redacción de El litoral

redaccion@ellitoral.com

Una nutrida concurrencia le dio marco, en el atardecer de la víspera, a la inauguración de un nuevo circuito histórico y turístico: “La manzana jesuítica y el paso del Papa Francisco por la ciudad de Santa Fe”, el día que se cumplía el segundo año de su pontificado.

El acto central se realizó en el Patio del Sagrado Corazón, antiguo patio-jardín de la comunidad jesuítica que décadas atrás era denominado “de la clausura”, en razón de que estaba reservado a los religiosos. Los alumnos sólo trasponían sus puertas cuando eran llamados por el rector del Colegio de la Inmaculada Concepción, cuyo despacho permanece en el mismo lugar. En el ángulo suroeste se encuentra la pequeña pero bella capilla doméstica, y en el ala sur, el refectorio o comedor de los seguidores de Loyola, convertido hoy en la sala Furlong, espacio destinado a actividades culturales, y cuyo nombre evoca la figura de un importante investigador de la Compañía de Jesús, autor, entre otras obras, de la historia del colegio más antiguo del país.

La austera pero imponente arquitectura del edificio que, con algunos gestos neogóticos, encuadra el patio, se convirtió en una inesperada y sorprendente caja armónica encendida con los juegos vocales del coro que dirige Virginia Bono, actuación que se inició a cielo abierto y prosiguió bajo una de las galerías con igual calidad.

Concluidas las interpretaciones corales, habló el padre Leonardo Nardin, rector del colegio, quien hizo un elogio de la belleza del lugar; belleza entendida en términos filosóficos y teológicos, capaz de movilizar sentimientos nobles. Y en verdad, ese espacio, donde el verde de la vegetación compensa los grises de la construcción, fue un ámbito de silencios, recogimiento, meditación y oración, luego abierto a la caudalosa circulación de religiosos y civiles, profesores, alumnos, empleados, vecinos y visitantes de la ciudad. Y Nardin quiere que así sea: una casa de puertas abiertas.

A continuación habló el ex alumno Gustavo J. Vittori, quien celebró la conjunción de esfuerzos de instituciones y personas que se tradujo en la concreción de esta primera etapa del circuito. Expresó que el paso de Jorge Mario Bergoglio por esta casa durante dos años, así como su primera experiencia docente, le confieren al colegio una nota especial. Dijo Vittori que “no es lo mismo tener un Papa, que no tenerlo, sobre todo cuando es el primero no europeo, el primer americano y jesuita, y agregó: “Pero a Francisco no le gustaría que centremos todo en él, máxime cuando se trata de una institución varias veces centenaria, que ha contribuido a formar algunas personas notables y, en general, buenas personas, con sentido de responsabilidad y solidaridad, cualquiera sea el lugar que ocupen”. También abogó por ampliar y potenciar el circuito hacia afuera, unir la manzana jesuítica de Santa Fe con la de Córdoba -que es patrimonio de la Humanidad- y la de Buenos Aires, e incluirla en el camino de los jesuitas “que hasta ahora la omite de manera insólita, ya que es la más viva de todas, con un colegio activo y en crecimiento”.

A su turno, el presidente del Concejo Municipal, Leonardo Simoniello, agradeció la generosa respuesta del colegio, en la figura de Nardin; de instituciones públicas -Concejo Municipal, con apoyo de todas las bancadas; gobierno de la ciudad, Secretaría de Turismo de la provincia-, de empresas privadas que aportaron fondos para avanzar con el emprendimiento, y de profesionales vinculados con la historia, el turismo y la comunicación, que brindaron su trabajo y contribuyeron a darle forma al circuito a través de una interesante experiencia de articulaciones intergeneracionales. Simoniello manifestó su beneplácito por el resultado, y por el hecho de continuar enriqueciendo con acciones el patrimonio histórico santafesino, al tiempo que anunció la intención de llevar adelante la segunda etapa con la incorporación de elementos lumínicos que faciliten el recorrido y subrayen los puntos más significativos del complejo, que incluye el patio en que se efectuó la ceremonia, el de los Naranjos, la iglesia de Nuestra Señora de los Milagros y el renovado museo del colegio.

Durante el acto, se entregaron reconocimientos a las empresas Sancor Seguros, Pilay, Musimundo y Merengo, por sus especiales aportes, y se agradeció la colaboración de muchas otras, gesto que se hizo extensivo a todos los que contribuyeron a que el proyecto se hiciera realidad.




Palabra. El rector del colegio, Leonardo Nardin, habla del poder transformador de la belleza y de su capacidad de gestar sentimientos nobles.

Foto: Pablo Aguirre


Fuente
.


Hacia una Cuba posnacional



Rafael Piñeiro López
marzo 15 22:08 2015



Abundan los filosofastros en el tema cubano. Y si de honestidad se trata, siempre debemos de privilegiar a los escépticos sobre los positivistas. Debido a ello es que Cuba, el problema y su solución no es un ensayo más dentro del espectro de esa especie de subgénero en que se ha convertido pensar a la isla. Es un ensayo diferente.

Es cierto, es común que casi toda obra enmarcada dentro del tema criollo se caracterice por adormecer los sentidos, a la usanza de la filosofía alemana que tanto denostó nuestro estimado Nietzsche. Forma parte incluso, muchas veces, de esa propensión tan nacionalista de justificar o incluso defender a los culpables. Nuestro pesado legado de socialdemocracia se disfraza de manera agradable aún en estos tiempos, más de medio siglo después de la instauración del horror, y arremete en defensa del fatalismo de los débiles, vendiéndose a sí misma como la religión de los sufridos y dolientes.

No encontraremos ese tipo de condescendencia en Cuba, el problema y su solución. Todo lo contrario. Es esta una obra que apela al individualismo y a la voluntad de poder. Es este un ensayo nietzscheano en gran medida.

El libro se divide en tres partes, en tres búsquedas de la verdad, para ser precisos. Su esfuerzo epistemológico es notable. Parte el historiador Enrique Collazo enarbolando una brillante tesis: el castrismo es una réplica de la España conquistadora. El totalitarismo implantado en la isla fue una sustitución del espíritu catolicista de la conquista. ¿Cómo poder sustraernos a tan vibrante postulado? Para Collazo, el anti modernismo social de la Cuba republicana y la herencia del discurso anti capitalista fueron productos de la herencia española.

El “descubrimiento” y la explotación de las tierras de América produjo la militarización de España y el “ennoblecimiento” de la sociedad, en detrimento del desarrollo de la economía y de la producción agrícola. Los cuarteles se impusieron a la guadaña y al machete. Collazo sitúa allí, precisamente, el germen de la “larga siesta española”. La península, afirma, determinaría el carácter político de las Américas. Y añade a ello la influencia del catolicismo hispano, que se encargó de nutrir a las nacientes sociedades de un paternalismo a ultranza donde en vez de responsabilidad se inculcaba obediencia.

Dice el historiador que, en América, España realizó su “ideal imperecedero” de edificar una sociedad a imagen y semejanza de las misiones jesuitas. Y lanza aquí la genial tesis de que el llamado “Período Especial” en Cuba no fue más que una reproducción del esquema jesuita que Castro aprendió durante sus años de estudio en el Colegio de Belén.

En el segundo acápite de Cuba: el problema y su solución, el antropólogo Ángel Velázquez Callejas vuelca su espíritu iconoclasta sobre la problemática criolla, legando un ensayo brillante, osado e implacable, que termina por redondear esa categorización de maestro cubiche de la sospecha, que tanto se merece.

Callejas plantea en un inicio la inconsistencia del concepto de libertad orgánica que algunos tratan de asociar al discurrir histórico de la isla. Y desmiembra el concepto de identidad criolla con precisión quirúrgica: el mesianismo histórico, el colectivismo perpetuo y las revoluciones sin fin han sido el leitmotiv de la existencia política cubana.Velázquez Callejas firma un ejemplar del libro junto a Kiko Arocha, Magdelín Callejas y Alina Guzmán Tamayo en La Otra Esquina de las Palabras (foto de Nilo Julián González)



Y va más allá (o más acá) y afirma que la supervivencia de un régimen como el castrista se debe a que su cotidianidad cultural es idéntica a la de la oposición, a la del anticastrismo. Ambos espectros, según Callejas, comparten igual sustrato religioso, iguales ansias nacionalistas, iguales ambiciones históricas y folclóricas.

El castrismo se extiende, también, más allá de los límites imaginables a consecuencia de que, al igual que sus adversarios, vive entre dos inexistencias, el pasado y el futuro. Vive de la tradición cultural arraigada en la mentalidad colectiva del isleño. Callejas, en fin, sitúa a la Cuba de hoy en día en un escenario post comunista, donde todos los discursos y gestos validan y hacen tolerables el acontecer de esa nueva realidad.

Cuba, el problema y su solución cierra con un ensayo luminoso y futurista, en cierta forma ucrónico, del pensador Armando Añel. Cuando leo los trabajos de Añel, lo confieso, suelo experimentar una especie de sensación atemporal que me coloca en medio de verdes islotes semejantes a los aparecidos en los juegos electrónicos de Súper Mario. Es una especie de versión verde limón de The Matrix, que cuando se asocia al tema de Cuba y el libertarismo (temas recurrentes en la obra de escritor) se torna de un púrpura intenso. ¿Cómo explicarlo?

El pensamiento de Añel es globalizado y liberal, en el sentido europeo del término. Su accionar intelectual es muy cercano a los postulados de Locke y es por ello que, ante la realidad de una nación fallida, impone el optimismo cibernético (o quizás sea más certero decir “probabilismo”). Para Añel la libertad de la nación habita en cada hombre, en cada ser. La soberanía es un acto individual y no de colectivos. Si el isleño no comprende la importancia de este postulado, podría aventurarse a repetir el fallo de la cubanidad, nos dice.

Hay aquí una certerísima crítica en contra de la excepcionalidad criolla, cosa que se respira a lo largo de todo el libro. Cuba: el problema y su solución obliga a poner los pies sobre la tierra a nacionalistas y a sofistas, a comunistas y a “gusanos”. Una obra necesaria, sin dudas, en el proyecto intelectual de imaginar y crear una nueva Cuba tras los avatares del castrismo, una Cuba posnacional que resurja de sus cenizas fuera del alcance de los dañinos territorialismos y nacionalismos.


.

La Nueva España y el andar jesuítico





15 marzo, 2015
Déjeme y le Platico un Libro, Editoriales

Jaime Elio Quintero García

La orden monástica-militante de los jesuitas es conocida por todos los cristianos e historiadores de la fundación y posterior desarrollo de la Nueva España, pues surge apenas 50 años después del descubrimiento del nuevo continente y a 22 de la conquista de Tenochtitlan. Es fundada por un ex soldado español de nombre Ordoño Jiménez, bajo la advocación de la Virgen de Loreto (María), cuya imagen se venera en la ciudad del mismo nombre, ubicada en la costa adriática de Italia.

Desde esa localidad corre por el mundo cristiano la creencia de que, por obra de los ángeles, la casa en que vivieron en Palestina, María, José y Jesús de Nazaret fue transportada a Loreto y denominada como la Santa Casa de la Sagrada Familia. Visitada por 13 Papas y numerosos hombres que posteriormente fueron santos. Hoy es un reconocido centro de peregrinaje europeo.

De los jesuitas y su obra hay mucha historia, llena de hechos y sucesos que hablan de su reciedumbre. Orden hecha, sin duda, para la lucha y el activismo perseverante y audaz. Sus miembros se distinguen por su fuerte personalidad y por su preparación intelectual. Con el tiempo constituyeron una institución fuerte y poderosa que ha asustado por años al clero pontificio, lo que ha provocado duras luchas internas contra los franciscanos y otras órdenes, al grado de que por intrigas y temores han sido expulsados de países y continentes.

Sin embargo, cuenta el doctor Francisco Javier Carvallo en su obra “Los jesuitas califórnicos” −libro que hoy le quiero comentar, amigo lector, por ser emblemático del perfil evangélico, litúrgico y diocesano del Papa Francisco, actual líder universal de los católicos−, que la obra jesuítica en América ha sido una de las misiones más trascendentes para la cultura occidental.

Las tareas de evangelización de la orden jesuita se han visto involucradas en la política, la economía y hasta en las guerras. Y siempre a lo largo del tiempo, los jesuitas han sido sometidos a rudas pruebas en su paso por Filipinas, Bolivia, Perú, Argentina, Chile, y Uruguay. En México, su trayectoria ha quedado perpetuada en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua y en lo que hoy es el estado de Baja California Sur. En todas estas estancias se puede distinguir el trazo lauretano, es decir, de Loreto.

No obstante, en la narrativa de Carvallo, se puede apreciar que la veneración de los jesuitas a la Virgen de Loreto no está claramente definida, mas queda el testimonio de tal devoción en los hechos ocurridos al padre Juan María de Salvatierra, quien estando en la Nueva España, pero sin conocer aún la península del noroeste mexicano, enferma gravemente y promete, a fin de recobrar su salud, a la Virgen de Loreto, construir un templo para su postrer veneración.

Lo insólito de todo este afán de conquista y evangelización del Pacífico norte de la Novo España, es que fue coronado por apenas nueve jesuitas italianos, a quienes se les unieron 14 más de origen español imbuidos de los sucesos del Loreto itálico, cuyo contexto geográfico y de clima hostil tiene una gran semejanza con la ubicación peninsular de la Baja California Sur mexicana.

Tan osados, y con esto queda ratificado el carácter férreo que identifica y viste al movimiento jesuítico, que las rutas que hoy en día cruzan el Golfo de California, antes llamado mar Lauretano, son las mismas que trazaron hace más de cuatro siglos los pioneros jesuitas para unir la costa peninsular con el macizo continental de Sinaloa y Sonora.

Es un libro, éste de Carvallo, que al leerlo, amigo lector, le quedará un grato sabor del valor que en los afanes religiosos tienen la fe, la perseverancia y el recio carácter y determinación indomable de los hombres del hábito negro.

No sin razón se decía al inicio del cónclave que llevó al pontificado al actual Papa, que el próximo Pontífice podría ser un Papa negro, refiriéndose irónicamente al color de la sotana que identifica a los jesuitas.

GRACIAS POR SU TIEMPO.


.

Comisión Mundial de Jesuitas se reúne en la Ibero Puebla



FOTO: REDACCIÓN INTOLERANCIA



REDACCIÓN INTOLERANCIA
09, MAR 2015 A LAS 19:17




El objetivo de la comisión de trabajo es presentar un documento que promueva una realidad incluyente y sustentable para el año 2016.

La Universidad Iberoamericana Puebla fue sede de la Comisión Mundial de Jesuitas, cónclave que reúne a un equipo especial que la Compañía de Jesús ha creado para analizar los problemas inherentes a la justicia social en el mundo. Para llevar a cabo este proceso se tomó como punto de partida la encíclica Evangelii Gaudium del Papa Francisco, con la finalidad de proponer vías que enfrenten la terrible desigualdad y exclusión social que se vive en el planeta.

La comisión fue creada en Roma por la Curia General de la Compañía de Jesús, y en particular por la Secretaría de Educación Superior y la Secretaría de Justicia Social y Ecología. Este equipo multidisciplinario de trabajo ha estado estudiando, discutiendo y analizando las causas de la desigualdad y pobreza que son piedra angular de la injusticia social. En esta se analizan las principales dimensiones de la inequidad actual y su impacto en la vida de los pobres. Con ello se determinará el efecto de los sistemas económicos y financieros sobre la exclusión social y la pobreza, así como el papel que debieran jugar los distintos actores sociales y políticos para mitigar estos efectos en la aldea global.

Este grupo de análisis y propuesta también abordará el impacto de la degradación ambiental sobre los pobres y la relación entre pobreza y violencia. Con estos elementos se esbozará una visión de un futuro mejor, centrado en nuevas formas de relacionarnos en función del bien común. La idea es presentar un documento que promueva una realidad incluyente y sustentable, el cual sea discutido y aprobado en la próxima Congregación General de los Jesuitas en 2016.

Los integrantes de dicha comisión son: David Hollenbach S.J. (Estados Unidos), Félix Raj S.J. (India), François P. Kabore S.J. (África Occidental), Germelino Bautista S.J. (Filipinas), Gaël Giraud S.J. (Francia), Matthew Carnes S.J. (Estados Unidos), Michael Garanzini S.J. (Secretario para la Educación Superior), Patxi Álvarez S.J. (Secretario de Justicia Social y Ecología) y María Eugenia Ibarrarán (Académica de la IBERO Puebla).

Para la Universidad Iberoamericana Puebla y en particular para el departamento de Ciencias Sociales, es de gran trascendencia participar en este esfuerzo global por crear soluciones encaminadas a enfrentar los signos de nuestro tiempo.


.

Saturday, March 7, 2015

Chávez, un cadáver y cinco asesinos




Intro: El nuevo presidente de Venezuela, Nicolás Maduro anuncia una investigación para saber si el cáncer de Chávez fue inoculado. Chávez murió en realidad el día 4, un día de celebración para los jesuitas. Los asesinos son cinco y están en Río de Janeiro, pero nunca serán detenidos. El Cáncer, la póliza de seguro de la compañía de Jesús en América. 
17 presidentes americanos con Cáncer.

Muchas teorías empiezan a circular acerca de que la muerte del presidente fue provocada. Y es cierto, Hugo Chávez murió de un cáncer inducido como el que han padecido sus otros diecisiete (sí, diecisiete que hayamos contabilizado, posiblemente más) compañeros dirigentes que también enfermaron por cáncer en los últimos años… 


En la actualidad padecen cáncer (o recién lo han padecido) Cristina Fernández de Kirchner presidenta de Argentina, Dilma Rousseff presidente de Brasil, Fernando Lugo presidente de Paraguay, Chávez presidente de Venezuela, Lula da Silva ex presidente de Brasil, Juan Manuel Santos presidente de Colombia y René Preval, ex presidente de Haití que padeció un tumor en la próstata. 
A la lista hay que añadir al vicepresidente de Brasil José Aléncar en 2011 que murió a causa de un cáncer abdominal y el presidente de Nicaragua Daniel Ortega que también sufre cáncer (no reconocido oficialmente) y chequea a menudo su salud en Cuba, país donde se ha tratado también Chávez. 

También el presidente boliviano Evo Morales fue operado en 2009 en La Paz –aunque por médicos cubanos -porque padecía un tumor grave en lo senos nasales. 
Otro caso también tratado por la excelencia de los médicos cubanos es el de su propio presidente Fidel Castro. Pese al secretismo de su enfermedad, conocemos por los documentos de Wikileaks de que se trata de una diverticulosis muy parecida al cáncer de cólon de Chávez, tanto que a veces se confunden los síntomas….

En épocas anteriores Ernesto Geisel murió en Río de Janeiro el año 1996 por cáncer, Raúl Alfonsín falleció en 2009 debido a un cáncer pulmonar, Carlos Coimbra da Luz presidente de Brasil murió también en Río de Janeiro y también murió José Dominador Bazan ex presidente de Panamá en 1996. 
Son muchas las teorías y es lícito que donde haya una opinión nazca una nueva teoría, pero sabemos que la mejor arma de estos tiempos es la desinformación, la intoxicación. La “oscuridad/mentira” sabe que la mejor manera de silenciar una verdad no es ocultarla o reprimirla, sino que es lanzar -antes de que ésta salga a la luz- cien versiones diferentes de esa misma verdad a la que se desea anular. De esta manera se hace imposible distinguir a la auténtica de entre las que sólo buscan la distracción y la ocultación.

La Verdad sobre la muerte de Hugo Chávez y la enfermedad de los dirigentes americanos hay que buscarla en Brasil, en Río de Janeiro. No hay que buscarla en clave “local”, un nivel en el que encontraríamos los asesinatos del Mossad por ejemplo. Tampoco en clave internacional donde la mayoría de teorías creen haber encontrado al asesino –el yanqui que huele a azufre, en palabras de Chávez- Ni siquiera hay que buscarla en clave planetaria, la de los poderes ocultos que están por encima de todas las anteriores. En este nivel los sospechosos serian los masones, por ejemplo, que siempre queda bien acusar a un masón de algo ( y casi siempre se acierta…) Los verdaderos asesinos de Chávez están en el nivel inmediatamente superior. Es el nivel de los Intermediarios entre el Origen de la Oscuridad y los propios humanos. Es un nivel muy restringido, el nivel donde operan los lugartenientes de los que crearon y perpetuaron la Oscuridad en el planeta. Los lugartenientes de esos seres que han copado las leyendas, los mitos, las religiones y la cultura popular desde la antigüedad y que han sembrado este planeta con su tecnología para perpetuarse y condenarnos a la oscuridad. Y así nos ha ido. Pero esta fase ha llegado a su fin y se les está empezando a descubrir. 


Esos seres (y por delegación también sus lugartenientes) poseen una tecnología mucho más avanzada que la nuestra, aunque eso no significa que usen iphones más potentes ni que sus vehículos no contaminen. Significa que dominan la energía, puesto que esa ha sido su evolución, a diferencia que la nuestra que ha elegido el camino de la materia. Eso les ha permitido aplicaciones tan útiles como la telepatía, el cambio de dimensión, e incluso el acceso a la materia ya que ésta no es más que una manifestación muy densa de la energía. Al mismo tiempo han negado y capado al resto de la población su acceso a estas capacidades innatas en nosotros y que, como es obvio, también pueden ponerse al servicio de la Luz.
En nuestro nivel de conocimiento tal dominio de la energía sólo lo ha conseguido alcanzar (y a duras penas) una disciplina a la que le llamamos MAGIA. Al igual que nuestros antepasados llamaron magia a la primera representación pública de una película de cine donde un tren se acercaba hacia los espectadores causándoles un ataque de pánico. Hoy en día dominamos este medio tan cotidiano y lo transmitimos por ondas, lo almacenamos en chips, lo creamos con cámaras en 3 dimensiones o con ordenador y no nos podemos ir a dormir sin contemplarlo durante un rato en una televisión de plasma. Ha dejado de ser Magia, y ahora ya es Tecnología.

¿Por qué 16 mandatarios enferman por cáncer?

Es en este tipo de tecnología-magia donde hay que ir a buscar los grandes males de la humanidad, En concreto el mal que tantos ríos de lágrimas ha causado en Venezuela está en el Palacio das Águilas de Río de Janeiro, un lugar histórico, que no figura en los "must see" de la ciudad. 


Su nombre oficial, es Palacio do Catete y fue la sede del poder ejecutivo de Brasil desde los inicios de la republica en 1897 hasta 1960 cuando la Presidencia de la República pasó a la ciudad de Brasilia. 
En la actualidad es un centro cultural con tranquilos jardines y un completo museo. Anteriormente fue residencia de la Corte, en el pleno esplendor del reino de Brasil una monarquía creada en la colonia tras la invasión napoleónica de Portugal.

Su nombre se debe a las cinco enormes águilas negras que coronan su cornisa como siniestros guardianes del secreto que encierra el palacio.

En ellas está anclado un trabajo energético para llevar a la enfermedad –en concreto al cáncer- a los líderes sudamericanos que molestan, que se salen del camino que la “oscuridad” espera de un líder político. Al decir trabajo me refiero a esa tecnología, desconocida por nosotros, a la llamamos magia. 

¿Se puede poner nombre y apellidos a esa oscuridad capaz de utilizar conocimientos secretos de magia para matar y así servir a sus intereses? 
Sí, siempre: 
Para encontrar a los responsables sigamos la pista de las águilas negras. ¿Que ocurrió en Río de Janeiro? ¿Que sucedió el día de la muerte de Chávez, el 4 de marzo, un día anterior a la que se comunicó oficialmente (Sr. Maduro ándese con tiento en cambiar fechas y disgustar a los amos ¡)

4 de marzo, una celebración Jesuita

El 4 de marzo es un día de celebración para la Compañía de Jesús, los Jesuitas. Ese día culminaron su gran proyecto, la nueva nación de los Estados Unidos de América a través del grupo de poder de la masonería que entonces estaba controlada por ellos. Auspiciaron la guerra de la independencia y la creación de la nación en 1789 . A partir de entonces suelen conmemorarlo invistiendo el 4 de marzo a presidentes, como Abraham Lincoln, Ulysses S. Grant, Grover Cleveland, Benjamin Harrison, William McKinley y Franklin D. Roosevelt.

En 1861 se dio un caso especial que tiene que ver con el actual, ya que la investidura de Lincoln se les volvió en contra. Lincoln denunció constantemente a la gran banca, incluso imprimó moneda propia, y denuncio a los jesuitas como grandes instigadores del mal en el planeta. Esto les obligó a provocar la Guerra de Secesión y 6 días después de que finalizara a asesinar al presidente díscolo. 
A finales de la Guerra Civil, en 1864, Abraham Lincoln redactó y publicó su famosa "Carta de Lincoln a la Nación", que contenía algunas frases premonitorias como "tengo el presentimiento que moriré a manos de un asesino", para más adelante decir "no es contra los americanos del Sur, solamente, contra los que estoy luchando, sino también contra el Papa de Roma y sus pérfidos jesuítas". En otra ocasión declaro que “Esta guerra nunca hubiera sido una realidad sin la intervención siniestra de los jesuitas”


Río de Janeiro, un escarmiento Jesuita

Esta traición (que por cierto ya se la hicieron pagar con otro trabajo mágico-energético en su mausoleo de Washington) puso en alerta a los jesuitas pero no fue hasta la epidemia de expulsión de los jesuitas por todo el mundo que escarmentaron definitivamente con los dirigentes que se salían de la senda marcada. Una epidemia que empezó en Brasil, en Río de Janeiro. Ocurrió en 1754 -cinco años antes que la expulsión en Portugal- y fue el detonante del movimiento antijesuítico que inundó Europa entre 1759 y 1767 y del empeño en conseguir la disolución de la Compañía en 1773. Empezando por Portugal todos los países europeos menos Austria acabaron por expulsar y confiscar a la Compañía de Jesús. Los Jesuitas, herederos de los conocimientos ocultos de la Orden del Temple, que sin duda les capacitan para estos trabajos energéticos y mucho más, ya habían escarmentado lo suficiente y decidieron no correr más riesgos con los dirigentes que se les escaparan del control. 
Incluso en el caso que ellos les pusieron en el poder, su deporte favorito (por ello les forman y captan en las mejores universidades que son las suyas). Ya se sabe que no todos son lo suficientemente agradecidos que desearía la Orden.

Y ahí quedan esas águilas negras, testigos de la oscuridad a lo largo de la historia y símbolo de esos seres, de sus lugartenientes y la oscuridad que han sembrado para sus intereses. 



A las Águilas se les quitó el poder de enfermar en junio del 2012, demasiado tarde ya para Chávez. Un crimen que quedará impune junto con cinco águilas asesinas y sus dueños que nunca serán detenidos.




Efectivamente el comandante tenía razón: "Aquí huele a azufre"



Las aguilas simbolo de Oscuridad


El aguila preconstitucional, la de los nazis, la que adoptó Napoleón, la de las legiones romanas, la de los zares y de muchas monarquías. Todas derivan del símbolo del dios mesopotámico Tammuz. Tammuz tambien fue conocido en otras épocas y culturas como Nemron, Dummuzi, Adonis, Apolo, Hércules, Sol Invicto... Fue el fundador de la religion mitraica como Mitra. 
La religión mitraica es la que en verdad profesan los jesuitas.




Chávez se ha llevado una última sorpresa

Posdata: En 1830 el cáncer se desconocía como enfermedad y eso daba pie a que pudiera confundirse con otras dolencias. En esa fecha murió un personaje público de gran trascendencia por causas poco claras aunque lo más aceptado es por una tubercolosis pulmonar. Hoy habriamos diagnosticado facilmente cáncer de pulmón.

Su nombre, y el de su revolución, ha estado en boca del presidente Chávez en muchas ocasiones.
Se llamaba Simón Bolivar.

Y puede que al comandante le huela a azufre también cuando sepa la verdad sobre la muerte de otro mito. Un cáncer de útero mantuvo en coma durante días a un ser de Luz llamado Evita Perón, antes de su prematura muerte a los 33 años. Eva, la única persona a quien el Congreso Nacional de Argentina ha otorgado el título de Jefa Espiritual de la Nación.







"La Verdad habla bajito para..." is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en www.soysanador.com/laverdad.


.................
SoySanador


.

Los jesuitas de Cataluña anulan asignaturas y exámenes en sus colegios



Han transformado además sus aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos

barcelona / efe, 07 de marzo de 2015. Actualizado a las 05:00 h.


Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.

Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

«Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y se están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria», explicó el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay.

El modelo incluye la creación de una nueva etapa intermedia entre la primaria y la secundaria, que la conforman los cursos quinto y sexto de primaria y primero y segundo de ESO. Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre Horizonte 2020, los jesuitas derribaron las paredes de sus aulas y las transformaron en grandes espacios para trabajar en equipo.

Fuente



.

EJEMPLO DE PREDICACIÓN JESUITA EN LA IASD. MÉXICO D.F. IGLESIA CENTRAL.




Published on Jun 18, 2013


Este pastor presenta el tema de la identidad de Babilonia sosteniendo la antorcha de la falsa profecía encendida por la infernal tea satánica. (Ver la descripción abajo)

1. Mientras el Adventismo genuino, no dudaría en reconocer en el sistema católico y en el protestantismo caído como quienes son representados por Babilonia, este pastor niega lo anterior y pide que cada quien lo vaya configurando en su mente, dejando una idea no clara de la identidad de Babilonia.

2. Afirma que cuando no se pueda comprar ni vender durante la ley dominical, se refiere a un asunto ideológico y doctrinal. Mientras que el Espíritu de Profecia sostiene claramente que no se podrá comprar ni vender bienes, es decir de manera literal. (Muchos no estarán listos para afrontar esta situación, porque fueron engañados por sus poastores).

3. Predica que el mensaje del 3er angel es el mensaje de Justificación por la Fe. Dejando la impresión en la mente de sus oyentes que eso es lo único que se debe predicar respecto al mensaje de los 3 ángeles. La realidad es que el mensaje de Justificación por la Fe es parte del mensaje del 3er ángel. Pero el mensaje del 3er ángel también incluye la denuncia de la imagen de la bestia, la marca de la bestia en la frente o en la mano, y del día de la ira de Dios.

4. Afirma que las normas violentan a la iglesia. Cuando Dios mismo instituyo normas en su pueblo para venir a ser "linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable".

5. Deja la impresión en los oyentes de que el tema de la ingesta de carne en el pueblo de Dios no tiene que ver con la salvación o perdición. Desviando así a las ovejas de un mensaje especialmente enviado del cielo al pueblo remanente.

.

Monday, March 2, 2015

Con la historia de los 400 años de Evangelización en la región comenzó el ciclo lectivo en el Semina





MisionesOnline

Published on Mar 2, 2015
.
.

Amenazan y difaman a jesuitas defensores de rarámuris





LA REDACCIÓN
18 DE FEBRERO DE 2015
ESTADOS




El sacerdote jesuita Javier Ávila.
Foto: Archivo



MÉXICO, D.F. (apro).- En una carta dirigida al gobierno de Chihuahua, organizaciones de derechos humanos manifestaron su preocupación por la integridad y seguridad del sacerdote jesuita Javier Ávila, presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, AC (COSYDDHAC), quien es objeto de una campaña de difamación en la prensa local, que pone en riesgo su vida.

Ávila es un sacerdote con más de 30 años de labor en la Sierra Tarahumara, ha ganado reconocimientos internacionales por su trabajo como defensor de las comunidades indígenas, y desde 2008 ha acompañado a las víctimas de la masacre de Creel. Además, por las amenazas que ha recibido, tiene medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En un comunicado, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (REDTDT) manifestó que como consecuencia del trabajo de Ávila con otras organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, sufre una campaña de difamación en su contra.

Estos acosos se dan a partir del conflicto por la construcción del Aeropuerto Internacional en la turística ciudad de Creel y el gasoducto El Encino-Topolobampo, ya que ejidatarios de San Ignacio Repechique e indígenas de la región se opusieron a dichos megaproyectos y se ampararon en la ley, debido a que no hubo una consulta previa como lo dictamina el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas.

A partir de ese amparo la prensa local empezó a hostigar al sacerdote jesuita y a las organizaciones serranas que acompañan a los rarámuris en ese proceso.

En noviembre de 2014, según el comunicado, El Heraldo de Chihuahua publicó notas con afirmaciones inexactas, y en de enero de este año el periódico El Mexicano informó de una supuesta demanda penal en contra de Ávila y las organizaciones.

La RedTDT señaló que esa campaña pone en riesgo la vida e integridad de los defensores y forma parte de la criminalización de la defensa de las comunidades rarámuris. Por lo mismo, exigieron al gobernador César Duarte que aclare los hechos ante los medios de comunicación y que, en caso de ser cierta la presentación de la denuncia penal, sea retirada de inmediato.

“Señor gobernador, tenemos conocimiento que usted ha sido informado a detalle de todo el proceso que se ha llevado adelante en el tema de la consulta a los pueblos indígenas y la doble problemática del aeropuerto de Creel y la instalación del gasoducto, asuntos que han propiciado dichas agresiones. También contamos con la información de que usted aclararía ante los medios de comunicación las inexactitudes y la falsedad de las afirmaciones en las notas periodísticas, lo que a la fecha no ha sucedido”, dice la carta pública.

Por lo menos 341 comunidades indígenas que se concentran en 25 centros tradicionales se verían afectadas por la construcción del gasoducto que pasa por cuatro municipios (Carichí, Bocoyna, Guazapares y Maguarichi), abarca 500 kilómetros de largo por cinco de ancho y, de acuerdo con la Consultoría Técnica Comunitaria, se planea que quede terminado en 2016, mientras que la pista y la construcción del Aeropuerto Creel ya están listos, sólo falta el mobiliario.


Fuente
.

De Japón al Vaticano en kimono para recordar a los primeros jesuitas del país





Published on Feb 1, 2015


Suscríbete al canal: http://smarturl.it/RomeReportsESP
Visita nuestra web: http://es.romereports.com/

De Japón al Vaticano en kimono para recordar a los primeros jesuitas del país. Entregaron una carta al Papa para que visite Nagasaki.

---------------------

ROME REPORTS es una Agencia de Noticias para TV, internacional e independiente, especializada en la actividad del Papa, la vida del Vaticano y los debates de actualidad sobre temas sociales, culturales o religiosos. Informar sobre la Iglesia Católica requiere cercanía a las fuentes, conocimiento en profundidad de la Institución, y elevados niveles de creatividad y competencia técnica.

ROME REPORTS informa directamente al público y cubre las necesidades de las emisoras mediante noticias diarias, programas informativos semanales y documentales especializados.

---------------------

Visítanos en...
Nuestra WEB http://es.romereports.com/
FACEBOOK https://www.facebook.com/RomeReportsESP
TWITTER https://twitter.com/romereports
PINTEREST http://www.pinterest.com/romereports/
.
.

El Anuario 2015 de los Jesuitas se centra en la Ecología



Publicada en 27 · feb · 2015




El Anuario de la Compañía de Jesús 2015 está dedicado a la Ecología, entendida ésta como el problema de salvaguardar la creación. En sus páginas se analiza cómo los jesuitas han ido tomando conciencia progresivamente del problema ecológico, sobre todo a raíz de su última Congregación General 35 (CG 35) celebrada en 2008. El volumen presenta algunos ejemplos de cómo podemos actuar en concreto para limitar los daños que causamos al medio ambiente.

En la CG 35 la Compañía de Jesús tomó conciencia de que ”El cuidado del medio ambiente afecta a la calidad de nuestra relación con Dios, con los otros seres humanos y con la misma creación. Afecta al centro de nuestra fe en Dios y nuestro amor a Él”. Y particularmente explicitó que el modelo de explotación de las fuentes de energía y otros recursos naturales está afectando particularmente a los pobres: ”Para escuchar, una vez más, el llamamiento a promover relaciones justas con la creación, hemos sido movidos por el clamor de los que sufren las consecuencias de la destrucción medioambiental”.

Cultura de la sobriedad compartida

Dos artículos iniciales presentan el tema en el Anuario y abordan rasgos espirituales de la Ecología donde se contemplan los tres aspectos ecológicos que preocupan a los jesuitas:

1-El cuidado de la naturaleza: los jesuitas consideran que porque somos sus ”cuidadores” debemos conocerla, quererla y protegerla.

2-La defensa de los más vulnerables: las comunidades más pobres y las generaciones futuras, siendo las poblaciones que menos han contribuido al deterioro del medioambiente son, sin embargo las más expuestas a los desastres ecológicos y las que más sufren sus efectos.

3-Una propuesta de un nuevo estilo de vida: ”el modo de vida consumista de los países que solemos decir desarrollados, así como el de las poblaciones ricas de estos países, no puede alcanzar a todos, porque el planeta no dispone de tantos recursos” y por eso necesitamos una ”cultura de la sobriedad compartida”, respetuosa con la creación y solidaria con los vulnerables.

A continuación el Anuario presenta experiencias que la Compañía ha llevado cabo o está realizando en distintas partes del mundo. Desde África se narra cómo los jesuitas jóvenes del Hekima College (Kenia) viven el problema en comunidad y cómo una granja agrícola de Zambia demuestra que es posible lograr abundantes cosechas respetando la naturaleza. Desde América se presente un libro de texto online sobre los grandes desafíos ecológicos desde una perspectiva integral, científica, espiritual y ética, basada en la espiritualidad ignaciana.

La contribución de Asia es abundante. Desde la experiencia de los ”amigos de los árboles” en la India, hasta la defensa del río Mekong en Camboya, la defensa de la isla de Jesu en Corea, que ha llevado a la cárcel a un jesuita y la experiencia de los jesuitas de Asia-Pacífico cuya vida transcurre en medio de ciclones y desastres naturales. De Europa el Anuario nos trae una actividad promovida por en una escuela profesional de Portugal en su empeño por promover valores de la justicia social sin disociar la lucha contra la pobreza de los problemas ambientales.

Puedes leer el Anuario en PDF en este enlace.



Fuente: http://www.cpalsocial.org


.

Monday, February 23, 2015

SECCIÓN CUBANA REALIZA ENCUENTRO Y EJERCICIOS ESPIRITUALES




NOTICIAS, SECCIÓN CUBANA

FEBRUARY 7, 2015 ADMIN


La sección Dominicana de la Provincia de las Antillas concluyó una tanda de ocho días de ejercicios y luego realiza encuentro fraterno. Según nos cuenta Raúl Arderí, SJ que los Ejercicios contaron con el acompañamiento del P. Javier Uriarte, de Perú.
También fue ocasión para escuchar acerca de la marcha de los Centros Loyolas por boca de laicos que colaboran
con nosotros en esta misión con muchísimo entusiasmo.

De igual modo, La eucaristía fue muy especial por la despedida del P. Nelson (el lobo) que pronto marcha a Dominicana y al P. Morín que va a una enfermería en España para ser mejor atendido y estar cerca de su familia. También acogimos a Roberto y a Yayo que recién llegan de Dominicana y a Jorge que nos ha acompañado estos días y mañana, Dios mediante, hará sus últimos votos en Camagüey.
Otro momento importante fue la despedida del Padre Morin que ha pasado casi 70 años en Cuba, llegó para el noviciado de Cienfuegos y pudo quedarse en los años difíciles. Aunque su despedida nos duele, sus palabras nos ayudan a centrar la mirada en lo esencial:
“en este momento de despedirme lo primero sigue siendo tener al Señor como modelo, también en su despedida a los apóstoles. Él se fue y siguió estando presente, yo me voy pero sigo estando. Permanece el cariño que dí y que recibí. No soy un escritor, no me llevo computadora porque no sé y porque no tengo, pero rezaré por ustedes y estaremos juntos en el Señor.”

Gracias Moro, Gracias Señor por regalarle a Cuba un verdadero Compañero de Jesús.


.

Teología de la liberación





El ambiente de descontento y preocupación en Occidente, posterior a la Segunda Guerra Mundial, hizo explosión en la década de los sesenta en muy diversos ámbitos sociales, entre ellos el religioso. Coincidían en la consideración de que nunca antes el género humano había tenido tanta abundancia de posibilidades tecnológicas y capacidad económica y, sin embargo, gran parte de la población sufría hambre, miseria y analfabetismo. El pensamiento marxista —en su época de más influencia— daba a muchos una explicación plausible del fenómeno.
El papa Juan XXIII convocó en 1962 el Concilio Ecuménico Vaticano II, el acontecimiento más relevante de ese siglo para la Iglesia. Su intención era insertar esta en la historia y la sociedad del siglo XX: “abrir puertas y ventanas. Que entre aire fresco y saque el polvo imperial”, afirmaba. En él participaron los altos jerarcas de la Iglesia y teólogos expertos, para deliberar y emprender acciones en función de esta renovación. Se intentaba favorecer un clima de diálogo con no católicos —iglesias reformadas— y no cristianos, reconociendo las “verdades” en otras religiones.
El énfasis se hacía en que la Iglesia es de todos, pero especialmente de los pobres. Había interés particular en los laicos y en evitar la guerra. Se escuchó a los teólogos considerados “peligrosos” o “heterodoxos”, quienes presentaron planteamientos novedosos. Muy de cerca trabajaron varios de los “intelectuales” jesuitas y dominicos.
En ese ambiente posconciliar y de la teología de la liberación propio de los sesenta, el general de la Compañía, Pedro Arrupe, tomó la “opción preferencial por los pobres” como camino para la Orden de su tiempo.
En particular en América Latinan se inició un movimiento “revolucionario” por parte de miembros del clero, en el que los jesuitas llevaban la delantera. Una reacción moral ante la pobreza, la injusticia social y la opresión de los gobiernos, en la que se daba preferencia a “la praxis sobre la doctrina”. Muchos consideraban al marxismo como una herramienta útil para la causa, aunque desprendiéndose de su filosofía. Algunos de sus detractores llamaron “marxismo cristianizado” a la teología de la liberación.
Se conformaron las llamadas “comunidades de base”, tanto urbanas como rurales, en las que se organizaba a campesinos y analfabetas en comunidades sustentables, bajo el tutelaje de algún sacerdote o de laicos. Este movimiento provocó la reacción de los respectivos gobiernos y opositores. Entre 1964 y 1978 en América Latina hay registro de 46 sacerdotes asesinados, 16 desaparecidos, 485 arrestados y 46 torturados. La segunda generación de participantes en estos movimientos fueron casi todos jesuitas. Treinta de ellos fueron asesinados en asuntos de promoción de la justicia.
Hoy, el interés por otras culturas es un punto clave de la actividad jesuita.


.
.

Liberan a sacerdote jesuita que estuvo secuestrado en Afganistán






P. Alexis Premkumar Antonysamy. Foto cortesía Servicio Jesuita para Refugiados


ROMA, 23 Feb. 15 / 06:33 pm (ACI).- El sacerdote jesuita indio P. Alexis Premkumar Antonysamy llegó este fin de semana a Nueva Delhi (India) tras ser liberado después de ocho meses secuestrado por insurgentes en Afganistán, donde trabajaba para una organización no gubernamental.

El primer ministro indio, Narendra Modi, aseguró en Twitter que habló con el sacerdote y con su familia, en un mensaje en el que se mostró "encantado" por el regreso del presbítero.

El sacerdote fue capturado el 2 de junio de 2014 en la provincia de Herat, en el oeste de Afganistán, cuando desarrollaba tareas educativas para el Servicio Jesuita para Refugiados.

En su liberación ha trabajado desde entonces el Gobierno indio "incluyendo en los más altos niveles al primer ministro", afirmó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Syed Akbaruddin, en una nota en la que no se dio detalles de la liberación.

El portavoz expresó el agradecimiento "a todos aquellos que trabajaron incansablemente durante los últimos ocho meses para ayudar en esta tarea humanitaria de asegurar la puesta en libertad” del sacerdote.

El P. Alexis Premkumar Antonysamy, de 47 años de edad, llevaba en Afganistán cerca de tres años, dirigía un centro educativo benéfico y fue secuestrado cuando visitaba una escuela acompañado de un profesor, según la agencia india IANS.

En agosto del año pasado, tres ingenieros indios secuestrados por los talibanes fueron liberados en la provincia de Logar, en el este de Afganistán, tras una operación militar.

Afganistán atraviesa una etapa de repunte de la violencia tras el retiro, a finales de 2014 de la misión ISAF de la OTAN, sustituida por la operación Apoyo Decidido, que mantiene a entre 3.000 y 4.000 soldados aliados en tareas de formación del Ejército afgano junto a unos 10.800 militares de Estados Unidos en misión "antiterrorista".


,

Friday, February 13, 2015

El director del FBI habla de las "duras verdades" sobre el racismo en EEUU



Agencia EFE – Hace 17 horas



Agencia EFE - El director del FBI, James Comey. EFE/Archivo


Washington, 13 feb (EFE).- El director del FBI, James B.Comey, pronunció este jueves un inusual discurso sobre las "duras verdades" de la discriminación racial por parte de la Policía y la "desconexión" entre los agentes y las minorías, informaron medios locales.

"Estamos en una encrucijada. Como sociedad, podemos elegir vivir nuestras vidas diarias y esperar que alguien haga algo para rebajar la tensión, o podemos elegir tener una conversación honesta y abierta sobre cuál es nuestra relación hoy", dijo Comey en una alocución ante estudiantes de la Universidad de Georgetown, en Washington DC.

El director del FBI expresó así sin ambages su punto de vista sobre uno de los temas más controvertidos de los últimos meses: la desconfianza entre Policía y minorías, en el centro de la actualidad tras los disturbios que desencadenó la muerte del joven Michael Brown a manos de un policía blanco en Ferguson (Misuri).

"La Policía trabaja a menudo en ambientes donde un desproporcionado porcentaje del crimen callejero lo cometen jóvenes de color. Algo ocurre a la gente de buena voluntad que trabaja en ese ambiente. Tras años de trabajo policial, los agentes no pueden evitar estar influenciados por el cinismo que sienten", señaló Comey.

"Un policía, ya sea blanco o negro, reacciona de manera diferente cuando ve dos chicos negros que cuando ve dos chicos blancos en la calle, porque los chicos negros se parecen a muchos otros que han detenido previamente", añadió.

En su discurso, Comey citó incluso la canción "Everyone's a Little Bit Racist" ("Todo el mundo es un poco racista"), del musical de Broadway "Avenue Q" para afirmar que todo el mundo hace juicios en base a la raza.



Nota:
Universidad de Georgetown, la institucion Jesuita mas antigua y influencial de los Estados Unidos de America.  Donde vienen todos los politicos y sus secuaces a dar discursos ante los Jesuitas...
.

¿Qué hace la Iglesia católica buscando vida en otros planetas?


CienciaBBC Mundo, @bbc_ciencia

3 febrero 2015


El Papa León XIII estableció oficialmente el observatorio Vaticano en 1891.

En la cima de una montaña en el suroeste de Estados Unidos, en el Observatorio vaticano, un grupo de sacerdotes observa planetas inhabitables como parte de una investigación sobre el cielo.

Aunque algunos puedan considerar una contradicción que la Iglesia Católica Romana emplee astrónomos para investigar el Universo, para los sacerdotes especializados en astronomía se trata de una actividad que los ayuda a "conectarse con el creador".

El observatorio Vaticano es una operación muy pequeña por la manera curiosa en la que nos reclutan. En otras palabras, hace falta que seamos sacerdotes"Paul Gabor, vicedirector del observatorio

"No, no estamos haciendo nada extraño. Estamos realmente haciendo ciencia, no estamos buscando extraterrestres para evangelizar", le explica a la BBC el padre Paul Gabor, vicedirector del Observatorio.

La institución cuenta sólo con 10 astrofísicos en actividad, pero los científicos patrocinados por la Iglesia aseguran que están tratando de profundizar nuestro conocimiento sobre el Universo.

"El Observatorio vaticano es una operación muy pequeña por la manera curiosa en la que nos reclutan. En otras palabras, hace falta que seamos sacerdotes", explica el padre Gabor.

Lea también: ¿Puede un científico creer en milagros?


Ciencia y religión, ¿dos conceptos opuestos?


En opinión de Gabor, las observaciones de los astrónomos del observatorio Vaticano tienen valor científico.

Para los escépticos, esto es precisamente lo que hace que la investigación financiada por la religión tienda a ser menos confiable.

"Dada la naturaleza de lo que se requiere para ser parte del Observatorio Vaticano, uno esperaría que los mejores científicos no formen parte de la institución, dado que los mejores, en general, son ateos", señala el físico ateo Lawrence Krauss.

"Incluso desde un punto de vista intelectual, la ciencia y los doctorados de las religiones organizadas del mundo son completamente incompatibles. Lo han sido por cientos de años".

Los astrónomos del vaticano rechazan estas críticas. 


Según el físico ateo Lawrence Krauss, ciencia y religión son incompatibles.

Para ellos, sobre todo en astrofísica, los límites entre la ciencia y la religión son inexistentes.

El Observatorio Vaticano se trasladó a Tucson, Arizona, en 1981, cuando el deterioro de la calidad del aire en Italia hizo que resultara imposible llevar a cabo investigaciones de alta calidad. Desde entonces, la institución trabaja codo a codo con la Universidad de Arizona.

"Creo que la gente que se hace las grandes preguntas sobre la fe también está interesada en la astronomía, porque se está haciendo preguntas muy fundamentales", dice Buell Jannuzi, director del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona.

Lea: ¿Hay lugar para Dios en el Big Bang?

Conexión profunda

Dada la naturaleza de lo que se requiere para ser parte del observatorio Vaticano, uno esperaría que los mejores científicos no formen parte de la institución, dado que los mejores, en general, son ateosLawrence Krauss, físico ateo

La primera mención del Observatorio Vaticano data de 1582, pero fue el Papa León XIII quien lo estableció oficialmente en 1891.

En ese momento, dijo que su objetivo era dejar en claro que la Iglesia Católica Romana "no se oponía a la ciencia verdadera y bien hecha".

El sacerdote jesuita Paul Gabor dice que, de hecho, se está dando cuenta cada vez más del vínculo que existe entre la religión y la astrofísica.

Gabor -que cree que si existen otros planetas habitables en el universo lo más probable es que alberguen vida- también ve una conexión profunda entre las dos disciplinas.

"Y al tratar de entenderlo, uno se da cuenta de que el Universo, de hecho, quiere que los entendamos".

Lea: El Vaticano busca hacer las paces con el "Big Bang"

Fuente
.

Jesuitas piden un "acceso seguro y legal a Europa" y que se "investigue adecuadamente" la tragedia del Tarajal



INMIGRACIÓN


lainformacion.com

jueves, 05/02/15 - 14:16

[ ]

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España piden "un acceso seguro y legal a Europa", cuando se cumple un año desde que al menos quince personas murieran intentando alcanzar a nado la playa ceutí de El Tarajal mientras la Guardia Civil disparaba pelotas de goma y botes de humo para disuadirles. Además, piden que esta "violación masiva" de derechos humanos "se investigue adecuadamente".


Temas

MADRID, 05 (EUROPA PRESS)

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España piden "un acceso seguro y legal a Europa", cuando se cumple un año desde que al menos quince personas murieran intentando alcanzar a nado la playa ceutí de El Tarajal mientras la Guardia Civil disparaba pelotas de goma y botes de humo para disuadirles. Además, piden que esta "violación masiva" de derechos humanos "se investigue adecuadamente".

"Esta violación masiva de los derechos humanos debe, en todo caso, ser investigada adecuadamente y debemos asegurarnos de que no se repita", ha precisado el responsable de políticas del JRS Europa, Stefan Kessler.

Según señalan, la tragedia de Tarajal es "un dramático recordatorio de que España, junto con otros países de la Unión Europea, aún dista mucho de respetar la dignidad humana de los migrantes forzosos".

En este sentido, recuerdan que durante el año 2014, muchas otras personas han sido devueltas a Marruecos por España recurriendo a las denominadas "devoluciones en caliente" o expulsiones. Actualmente, según denuncian los jesuitas, España trata de modificar sus leyes para legalizar este tipo de prácticas.

"El control de las fronteras europeas no se puede hacer a cualquier precio. La reforma propuesta por el Gobierno español supone una dejación de los derechos humanos y un fracaso para el mantenimiento de los principios de dignidad humana y justicia. La reforma también violaría la legislación comunitaria que prohíbe expresamente las devoluciones colectivas", dice la abogada y responsable de la incidencia política del SJM España, Cristina Manzanedo.

Asimismo, tachan de "inaceptable" la "violencia" del Estado contra migrantes desarmados en la frontera hispano-marroquí y reclaman que "cese inmediatamente". En esta línea, proponen que las policías de fronteras españolas y marroquíes reciban una formación efectiva para que los derechos de los migrantes sean garantizados.

También piden a los Estados miembros de la Unión Europea que actúen "con urgencia" y creen "vías más seguras y legales para que las personas que huyen de conflictos puedan llegar a Europa". Precisamente, apuntan que hay una serie de medidas prácticas y eficaces que se podrían poner en marcha para garantizar esto.

"Hacemos un llamado a las instituciones comunitarias y a sus Estados miembros para que valoren la vida humana por encima del control de fronteras", concluyen.

(EuropaPress)



.

Thursday, January 29, 2015

Francisco y los jesuitas





Viernes, 16 de enero de 2015 - Edición impresa




Rosamaría González Romero (*)

“El cónclave que se inició el 15 de febrero de 1769 estuvo dominado por la cuestión de los jesuitas. Antes de que los cardenales españoles llegaran por fin a Roma, a fines de abril, no se podía pensar en una elección, pues los franceses, que habían llegado un mes antes, declararon que se verían obligados a pronunciar la exclusiva (el veto) contra cualquiera que fuera elegido antes de la llegada de los españoles. Las potencias católicas estaban de acuerdo en que no se debía elegir a ningún amigo de los jesuitas… exigían de cualquier previsible candidato, ya antes de la elección, una promesa formal de suprimir la orden de los jesuitas. “Por consejo del embajador español Azpuru, se promovió la candidatura del cardenal Ganganelli (futuro papa Clemente XIV). Es seguro que antes de la elección no hizo ninguna promesa formal de que en su calidad de Papa suprimiría la Compañía de Jesús. Al ser interrogado, sólo declaró que, en su opinión, un Papa podía suprimir la Compañía de Jesús al igual que cualquier otra orden con la conciencia tranquila, teniendo en cuenta la prudencia y la justicia, si existían razones para ello. El 19 de mayo de 1769 fue elegido por unanimidad.” (Cita tomada del Manual de Historia de la Iglesia, de Hubert Jedin, que puede consultarse en bibliotecas diversas, de universidades y seminarios diocesanos).

En efecto, el 13 de enero de 1773, mediante el decreto “Dominus Ac Redemptor”, el pontífice Clemente XIV, quien era franciscano, decretó la extinción de la Compañía de Jesús. Fue hasta la segunda década del convulsionado siglo XIX, el 7 de agosto de 1814, cuando el papa Pío VII la restauró nuevamente.

Ya han pasado doscientos años de aquel decreto restaurador. Y como ironías de la vida y de la historia, fue el papa jesuita Jorge Bergoglio, de nombre “Francisco”, quien celebró -como Papa y como jesuita- el bicentenario del regreso de la orden de San Ignacio al seno de la Iglesia.

El actual Superior General de la Compañía de Jesús, el padre Adolfo Nicolás, S.J., en el contexto de las celebraciones del segundo centenario de su restauración, refiere que este es “un tiempo de gracia que lo es siempre de oportunidad para aprender de las luces y sombras de nuestro pasado, con el fin de percibir con mayor claridad y entregarnos con más generosidad a lo que el Señor pide de nosotros en el momento presente”.

El pasado jesuita

Acerca de las “luces” del pasado jesuita en la historia reciente de nuestro país, pienso, por ejemplo, en los centros de derechos humanos, de atención y defensa de migrantes, de promoción de proyectos comunitarios y educativos, que llevan esperanza y amor al pueblo pobre de México. Pienso, también, en los santos sacerdotes y directores espirituales entregados totalmente a Dios y a su grey, siempre dispuestos a servir fieles a la Iglesia.

El lado de las sombras

También, pero del lado de las sombras, pienso en la influencia de sacerdotes jesuitas en el desarrollo de guerrillas que azotaron Centroamérica y, específicamente, el sureste mexicano de fines del siglo XX. Recuerdo al papa Juan Pablo II y su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Joseph Ratzinger (hoy, papa emérito Benedicto XVI), que emitieron importantes documentos doctrinales e instrucciones rechazando firme y claramente la llamada “teología de la liberación”. Por ella se alentaba desde el Evangelio y el marxismo, a la lucha armada como medio de acceso a la justicia social.

El papa Francisco conoce desde adentro estas sombras, y también las grandes luces de la Compañía de Jesús. Esperamos que, tanto en lo que queda de la “teología de la liberación” como en otros temas de grave trascendencia, pueda él disciplinar a sus hermanos jesuitas que permanecen en rebeldía. Recemos por él.- Mérida, Yucatán.

rosamariag13@hotmail.com


.
.

Jesuitas Inc.



COLUMNAS
ENE 13, 2015 |
22:32



Convicciones
Rubén Aguilar Valenzuela
Asesor Político



CREDITO:
Rubén Aguilar Valenzuela

Ashley Potter, de la Warwick Business School (WBS), publicó en la revista Core, editada por esa institución, el texto “Jesuits Inc”, donde analiza la investigación que sobre la Compañía de Jesús realiza Bento Da Silva, profesor de Estudios Organizacionales, la cual se centra “en la manera en que los jesuitas han manejado con éxito una organización global casi 500 años, con casi 200,000 empleados diseminados a través del mundo”.

“Los jesuitas son verdaderamente globales, plantea Da Silva, porque no tienen país de origen, no es una compañía vasca ni española ni italiana ni francesa ni portuguesa, simplemente es una organización global. Lo que hacen a través del orbe es, sin embargo, diferente, y se adapta a la cultura” y añade que “todas estas lecciones y todo ese material que enseñamos a los estudiantes de maestrías en las escuelas de administración de empresas, los jesuitas lo han estado haciendo durante casi 500 años de una manera bastante natural”.

En su estudio, Da Silva profundiza, afirma Potter, en la estructura organizacional de los jesuitas, que es la que explica su éxito. “En lugar de poner el énfasis en la estrategia, dedicaron la mayoría de sus primeros 20 años a tratar de idear la estructura organizacional perfecta”, dice Da Silva, y agrega que: “Es una de las muy pocas organizaciones que nunca han cambiado la estructura, aunque ha crecido mucho”. Da Silva asegura que los jesuitas “desarrollaron una estructura muy simple, basada en redes y con ella se diseminaron rápidamente por el mundo, en una manera en la que muy pocas organizaciones pueden hacerlo: es bastante impresionante” y destaca que “los jesuitas podrán tener 200,000 empleados, pero no bajo una estructura jerárquica (...) Tienen su sede en Roma y luego tienen personas que administran varias “provincias” (...) El papa Francisco estuvo a cargo de una de estas provincias, Argentina...”.

“Las provincias, continúa Da Silva, tienen mucha autonomía en términos de manejar las operaciones diarias en cada región geográfica, pero la estrategia es concebida en la sede, siguiendo los procedimientos de la congregación general, el equivalente, en el mundo corporativo, de una asamblea de accionistas (...) debajo de todas estas regiones se pueden tener muchos negocios diferentes, porque tienen una manera muy sencilla de enfocar la estrategia”.

En la actualidad, los jesuitas, que están presentes en más de 100 países en todos los continentes, “tienen cinco principios estratégicos” que son la educación, “que es su principal negocio”, el trabajo intelectual, China, África y los refugiados. “Mediante la educación, dice da Silva, los jesuitas pueden propagar el evangelio, educar, hacer contactos con otras áreas del conocimiento más que la religiosa y ayudar a la gente a salir de la pobreza al brindar el acceso a la educación”.

Da Silva se pregunta: “¿Cuántas organizaciones con unos 200,000 empleados diseminados en más de 100 países y sobrevivido durante 500 años conoce? Ninguna”. Potter plantea que los negocios que desean realmente “volverse globales” deben aprender de lo que hacen los jesuitas y afirma que: “Los resultados del estudio de Bento Da Silva sobre los jesuitas podrían tener un amplio impacto”, en el mundo de las organizaciones.


.

400 años de la llegada de los primeros misioneros jesuitas a Vietnam






400 años de la llegada del primeros misioneros jesuitas a Vietnam

Con la presencia del general de la Compañía de Jesús, el padre Adolfo Nicolás, y un grupo de 15 obispos, más de tres mil personas participaron en la Eucaristía de clausura de las celebraciones del cuarto centenario de la llegada de los primeros jesuitas a Vietnam. La Eucaristía, presidida por el obispo jesuita Cosme Hoàng Van Dat, obispo de Bac Ninh, tuvo lugar en la Iglesia de la Epifanía de Ho Chi Minh City.

El día anterior, el padre Nicolás presidió la celebración de una misa con los miembros de la orden de la provincia de Vietnam, en la que recibió los votos perpetuos de 11 sacerdotes y hermanos jesuitas en la capilla de San José del escolasticado jesuita. La Provincia de Vietnam cuenta con 212 miembros: 1 obispo, 55 sacerdotes, 96 escolásticos, 18 hermanos y 42 novicios.

Los jesuitas que llegaron a Vietnam poco después de la muerte del famoso misionero Matteo Ricci, en Pekín, en 1610, se inspiraron en su estilo de evangelización y comenzaron haciendo amistad con la población local, aprendiendo su lengua y cultura. La labor de uno de ellos, el jesuita francés, Alexandre de Rhodes (1591-1660), llevó a que se adoptaran los caracteres latinos – adaptado por este misionero – en la escritura de la lengua vietnamita. Aunque la supresión de los jesuitas ocurrió un siglo y medio después de su llegada, en 1957 el gobierno de Vietnam del Sur les invitó a contribuir al desarrollo de universidades y, después, llegaron las peticiones de los obispos de Vietnam para ayudar en la formación del clero local.

OMPRESS-VIETNAM (29-01-15)
Fuente
.

Los jesuitas fichan a la exministra de Educación británica para niños refugiados



DEJARÁ EL PARLAMENTO EN MAYO


26/01/2015 - www.teinteresa.es, ROMA

Sarah Teather dejará el parlamento para unirse al Servicio Jesuita de Refugiados como asesora, en junio de 2015.

Su objetivo es la educación de niños refugiados para que tengan un futuro "más pacífico".





El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés) ha contratado a la exministra británica de Educación, Sarah Teather MP, que se unirá a su equipo internacional de asesoría en junio de 2015.

Teather trabajará como asesora de incidencia política y se centrará en laeducación para los niños refugiados de Oriente Medio y Sudán del Sur. Para ello, se retirará del Parlamento británico en mayo de 2015, después de trece años trabajando como política, según informa el propio JRS. Durante casi doce años ha representado a la circunscripción londinense dejará el Parlamento en mayo Brent Central, la que concentra mayor diversidad étnica de todo el Reino Unido.

Una de sus principales prioridades es prestar servicios educativos a los desplazados forzosos que viven en condiciones extremas como República Centroafricana, Sudán del Sur y Siria. Su objetivo es ofrecer educación a los jóvenes refugiados como "contribución específica a un futuro más pacífico", según el director internacional del JRS, Peter Balleis SJ.

Teather trabajó anteriormente como analista política para la ONG contra el cáncer MacMillan Cancer Support. Como miembro del Parlamento, se mostró particularmente interesada por los temas que afectan a los refugiados, así como por las políticas de vivienda del Reino Unido, Oriente Medio y cuestiones más generales de derechos humanos.

Teather se muestre satisfecha de de poder utilizar las "habilidades y experiencia adquiridas en el Parlamento" para trabajar directamente con los refugiados. Afirma que "ha admirado siempre al JRS como ONG" y que tanto en su trabajo como en visitas a proyectos con refugiados a nievl internacional, le ha impresionado mucho la filosofía del JRS y cómo atiende a la gente "en algunos de los lugares más turbulentos del mundo".

Afirma que ha visto con sus propios ojos cómo, a través del acompañamiento a los refugiados, se da un "testimonio muy importante de la dignidad humana".


Fuente
.
.