Monday, August 19, 2013

Padre Adolfo Nicolás, S.J.: “No sabía que teníamos tantos jesuitas en Cartagena”



Luz Mery Cortés L. | Agosto 12 de 2013

“No sabíamos que teníamos tantos jesuitas en Cartagena”, dijo jocosamente el padre Adolfo Nicolás, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, a las cerca de 500 personas que hicieron presencia en la Parroquia de Santa Rita de Casia en Cartagena para recibirlo.




Padre Adolfo Nicolás, S.J., durante su intervención

Con gran simpatía y sencillez, el General de los jesuitas agradeció la bienvenida que le brindó la comunidad de la Parroquia, liderada por el párroco Luis Guillermo Trujillo, S.J., al igual que las pastorales y los diversos grupos: juvenil, adulto mayor, Legión de María y folclórico, entre otros.

Habló de Francisco Javier y San Pedro Claver, dos grandes misioneros jesuitas en el oriente y occidente colombiano. “Ellos son el motivo de inspiración que todos debemos tener para seguir adelante, sobre todo San Pedro Claver, por su gran sentido de solidaridad y de compasión para sufrir con los demás y que creo es el corazón de la vida religiosa” agregó el padre Adolfo, quien antes de llegar a la Parroquia tuvo la oportunidad de conocer la Ciudad Heroica desde el Cerro de la Popa y un poco de su historia.

Concluyó su visita diciendo: “Toda la vida de fe se concreta en la compasión, en saber ayudar y dar apoyo a los demás. Finalmente es ahí donde tenemos la fuerza para poder servir, para poder caminar hacia Cristo y hacia una sociedad donde todos podamos vivir en paz y participar de la vida de Dios”.

Ver galería aquí


Fuente
.

Sacerdote jesuita y promotor de la canonización de San Roque será declarado hijo dilecto por la Municipalidad de Asunción



Posted date: agosto 16, 2013 In: Nacionales





El sacerdote jesuita Antonio Rojas (95) será declarado hijo dilecto de Asunción, por el intendente Arnaldo Samaniego por su labor llevada adelante para la canonización del primer santo paraguayo San Roque González de Santa Cruz, hace 25 años. El acto se realizará el sábado 17 de agosto, a las 20:00, durante la función gratuita del ballet “Roque Marangatú”, presentado en el Teatro Municipal.


El Padre Antonio Rojas es un incansable y reconocido promotor de la canonización de San Roque, según Miguel Bonnin, director del ballet. Roque González de Santa Cruz y sus compañeros mártires fueron canonizados el 16 mayo de 1988, por el papa Juan Pablo II.


Actuarán en el Ballet el primer bailarín del teatro Colón de Buenos Aires (Argentina) Juan Pablo Ledo, la orquesta de Rolando Chaparro en vivo y los primeros bailarines del ballet clásico y moderno municipal de la ciudad de Asunción. La idea del ballet es contar la historia de un paraguayo que hace más de cuatro siglos luchó y murió por la dignidad y la libertad de los pueblos indígenas.


La dirección de cultura y turismo ofrece la función gratuita del ballet Roque Marangatú ese día. La entrada será por orden de llegada, las puertas se abrirán para el acceso al público 40 minutos antes del inicio de la función.


Fuente
.

EL PAPA FRANCISCO ENCUENTRA A SUS HERMANOS JESUITAS

PDF
Vol. XVII, No. 17, 1 agosto 2013
Edición Especial

EL PAPA FRANCISCO ENCUENTRA A SUS HERMANOS JESUITAS

El 31 de julio, fiesta de San Ignacio, fundador de la Compañía de Jesús, el Papa Francisco ha querido encontrarse con sus hermanos jesuitas de Roma para celebrar la Eucaristía en la Iglesia del Gesù. Estuvieron presentes unos 300 jesuitas, además de algunos de los más estrechos colaboradores laicos, y representantes de las Congregaciones femeninas de inspiración ignaciana. La celebración se abrió con un saludo del P. General a "nuestro hermano Francisco". Al final de la celebración, el Papa Francisco hizo una oración y encendió una lámpara votiva ante el altar de San Ignacio, se detuvo un momento ante la imagen de Nuestra Señora de La Estrada y ante el altar de S. Francisco Javier y se acercó hasta la tumba del P. Pedro Arrupe dejando en ella una ofrenda floral.
A continuación reproducimos la homilía del Papa.

"En esta Eucaristía en la que celebramos a nuestro Padre Ignacio de Loyola y a la luz de las lecturas que hemos escuchado, quisiera proponerles tres pensamientos sencillos guiados por tres expresiones: Poner al centro a Cristo y la Iglesia; Dejarse conquistar por él para servir; sentir la vergüenza de nuestros límites y pecados para ser humildes delante de él y de los hermanos.

1. El signo de nosotros jesuitas es un monograma, las siglas de "Iesus Hominum Salvator" (IHS). Cualquiera de ustedes me podrá decir: ¡lo sabemos muy bien! Pero este signo nos recuerda continuamente una realidad que no debemos olvidar nunca: La centralidad de Cristo para cada uno de nosotros y para la entera Compañía, que San Ignacio quiso justamente llamar "de Jesús" para indicar el punto de referencia.
Asimismo, los Ejercicios Espirituales nos ponen desde el inicio de frente a nuestro Señor Jesucristo, al nuestro Creador y Salvador (EE 6). Y esto nos lleva a nosotros jesuitas y a toda la Compañía a ser "descentrados", a tener delante a "Cristo siempre mayor", el "Deus Semper maior". El "intimior intimo meo" que nos saca continuamente de nosotros mismos, nos lleva a una cierta kenosis, a un "salir del propio amor, querer e interés" (EE 189). No se da por descontada la pregunta para nosotros, para todos nosotros: ¿Es Cristo el centro de mi vida? ¿Pongo de verdad a Cristo en el centro de mi vida?. Porque esta siempre presente la tentación de pensar que somos nosotros el centro. Y cuando un jesuita se pone al centro en vez de Cristo, se equivoca.
En la primera lectura Moisés repite con insistencia al pueblo que amen al Señor, que caminen por sus caminos, "porque él es tu vida". ¡Cristo es nuestra Vida!  A la centralidad de Cristo corresponde también la centralidad de la Iglesia: son dos fuegos que no pueden separarse: yo no puedo seguir a Cristo si no en la Iglesia y con la Iglesia. Y también en este caso, nosotros los jesuitas y toda la Compañía estamos, por decirlo así, «desplazados», estamos al servicio de Cristo y de la Iglesia, la Esposa de Cristo nuestro Señor, que es nuestra Santa Madre Iglesia Jerárquica (EE 353). Ser hombres radicados y fundados en la Iglesia: así nos quiere Jesús. No puede haber caminos paralelos o aislados. Sí, caminos de búsqueda, caminos creativos, sí, es importante; ir hacia las periferias, las tantas periferias. Para esto se necesita creatividad, pero siempre en comunidad, en la Iglesia, con esta pertenencia que nos da valor para ir hacia adelante. Servir a Cristo es amar a esta Iglesia concreta y servirla con generosidad y espíritu de obediencia.

2. ¿Cuál es el camino para vivir esta doble centralidad? Veamos la experiencia de San Pablo, que es también la experiencia de San Ignacio. El Apóstol, en la segunda lectura que hemos escuchado, escribe: "Me esfuerzo por correr hacia la perfección de Cristo, "porque también yo he sido conquistado por Jesucristo". Para Pablo esto se dio en el camino de Damasco, para Ignacio en su casa de Loyola, pero el punto fundamental es común: Dejarse conquistar por Jesús. Yo busco a Jesús, yo sirvo a Jesús porque él me buscó primero, porque he sido conquistado por él: y esto es el corazón de nuestra experiencia. Pero él es primero, siempre. En español hay una palabra que es muy gráfica y que lo explica bien: El nos "primerea". Él es primero siempre.  Cuando nosotros llegamos, él ya ha llegado y nos espera.
Y aquí quisiera recordar la meditación sobre el Reino de la Segunda Semana. Cristo, nuestro Señor, Rey Eterno, llama a cada uno de nosotros diciéndonos: "quien quiera venir conmigo, debe trabajar conmigo, porque siguiéndome en el sufrimiento, me seguirá también en la Gloria" (EE 95): ser conquistado por Cristo para ofrecer a este Rey toda nuestra persona y nuestras fatigas (Cfr. EE 96). Decirle al Señor que queremos hacer todo para su mayor servicio y lode e imitarlo también en el soportar injurias, desprecio, pobreza (Cfr. EE 98). Pero pienso en nuestro hermano en Siria en este momento. Dejarse conquistar por Cristo significa estar siempre tendidos hacia quien tengo enfrente, hacia la meta de Cristo y preguntarse con verdad y sinceridad: ¿Qué he hecho por Cristo? ¿Qué hago por Cristo? ¿Qué debo hacer por Cristo? (EE 53)

3. Y llego al último punto. En el Evangelio Jesús nos dice: "quien quiera salvar la propia vida la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la salvará...quién se avergüence de mi..." (Lc 9,23). La vergüenza del Jesuita. La invitación que hace Jesús es la de no avergonzarse nunca de él, sino de seguirle siempre con total dedicación, fiándose y confiando en él.
Pero mirando a Jesús, como nos enseña San Ignacio en la Primera Semana, sobretodo mirando a Cristo Crucificado, sentimos esa sensación tan humana y tan noble que es la vergüenza de no estar a la altura; miramos la sabiduría de Cristo y nuestra ignorancia, su omnipotencia y nuestra debilidad, su justicia y nuestra iniquidad, su bondad y nuestra maldad (Cfr EE 59). Pedir la gracia de la vergüenza; vergüenza que viene del constante coloquio de misericordia con él; vergüenza que nos hace enrojecer delante de Jesucristo; vergüenza que nos pone en sintonía con el corazón de Jesús que se ha hecho pecado por mí; vergüenza que pone en armonía nuestro corazón en las lágrimas y nos acompaña en el seguimiento cotidiano a "mi Señor".
Y esto nos lleva siempre, a cada uno por separado y como Compañía, a la humildad, a vivir esta gran virtud. Humildad que nos hace conscientes todos los días de que no somos nosotros los que tenemos que construir el Reino de Dios, sino que es siempre la gracia del Señor que obra en nosotros; la humildad que nos lleva a ponernos a nosotros mismos no a nuestro servicio personal o al servicio de nuestras ideas, sino al servicio de Cristo y de la Iglesia, como vasijas de barro, frágiles, inadecuadas, insuficientes, pero con un inmenso tesoro que llevamos y comunicamos (2 Cor, 47).

A mí me ha gustado siempre pensar en el atardecer del jesuita, cuando un jesuita termina su vida, cuando "tramonta". Me vienen a la mente dos imágenes de este atardecer del jesuita: una clásica, la de san Francisco Javier, mirando a China. El arte ha pintado tantas veces este atardecer, este final de Javier. También la literatura, esas bellas líneas de Pemán. Al final, sin nada, pero delante del Señor. Pensar esto me hace tanto bien.
El otro atardecer, la otra imagen que me viene como ejemplo es la del P. Arrupe  en su último diálogo en el campo de refugiados, cuando nos había dicho -algo que el mismo decía- "Esto lo digo como si fuera mi canto de Cisne: Recen". La oración, unión con Jesús. Y luego de decir esto, tomó el avión y llegó a Roma con el ictus, que dio inicio a ese largo y ejemplar atardecer. Dos atardeceres, dos imágenes que a todos nos hará bien observar y recordar. Pedir la gracia que nuestro atardecer sea como el de ellos.

Queridos hermanos, dirijámonos a nuestra Señora. Ella que ha llevado a Cristo en su vientre y ha acompañado los primeros pasos de la Iglesia, nos ayude a poner siempre al centro de nuestra vida y nuestro ministerio a Cristo y su Iglesia. Ella que ha sido la primera y más perfecta discípula de su Hijo, nos ayude a dejarnos conquistar por Cristo para seguirlo y servirlo en toda ocasión; Ella que ha respondido con la mayor humildad al anuncio del ángel: "He aquí la sierva del Señor, hágase en mi según tu palabra"(Lc 1, 38), nos haga sentir vergüenza por ser inadecuados para el tesoro que nos ha sido confiado, para vivir la humildad ante Dios. Que acompañe nuestro camino la intercesión paternal de San Ignacio y de todos los santos jesuitas, que siguen enseñándonos  cómo hacer todo, con humildad, ad maiorem Dei gloriam".

EL SALUDO DEL PADRE GENERAL

"Con estas palabras quiero solamente dar las gracias a nuestro hermano Francisco por unirse a nuestra Celebración de San Ignacio.
He dicho varias veces a los nuestros que siempre me ha impresionado ver cuán profundamente Francisco se siente Jesuita. En el avión de vuelta de Rio, en la conferencia de Prensa de la Sorpresa, Francisco dijo: Yo pienso como Jesuita. Pensar y sentir se unen en una sola realidad.Y hace pocos días me dijo que lo único que quería hoy era "Celebrar la Fiesta de San Ignacio con mis hermanos jesuitas". Gracias, Francisco.
Hoy queremos que nos digas qué esperas de nosotros, tus hermanos, al servicio de la Iglesia y del Evangelio. Y sobre todo queremos experimentar (corno ya lo estamos experimentando) qué natural y qué agradable es esta unión con Pedro, nuestra cabeza, algo que ha sido siempre tan central e importante a todos los Jesuitas desde San Ignacio hasta Arrupe y Kolvenbach".


Fuente
.

Encuentro de la Javeriana con el Superior General de la Compañía de Jesús





UniJaveriana

Published on Aug 12, 2013

El Padre Adolfo Nicolás, S.J., General de la Compañía de Jesús y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Javeriana se reunió con la comunidad educativa en el Centro Javeriano de Formación Deportiva.


.

Tuesday, August 13, 2013

Jesuitas: sumisión y jerarquía



Emilio Monjo Bellido

Acerca del Papa y el papado (20)





No se olvide que el Cristo de Ignacio es en la práctica la “Iglesia jerárquica con su vicario, el papa”.



10 DE AGOSTO DE 2013
Ignacio de Loyola usa a la cruz de Cristo como un medio (incluso, podría decirse que con su casuística propia) para su salvación. Es Ignacio quien se convierte y salva . Y no solo eso, propone el método, la técnica, para que otros también lo logren. Es el modelo de evangelio de salvación por obras humanas.

Para lo cual necesita que el ser humano tenga la condición adecuada para lograrlo, es decir, que no esté muerto en su pecado, como dice la Escritura. Necesita una naturaleza humana diferente a la que muestra la Biblia; por eso fueron los jesuitas los más enérgicos defensores del libre albedrío.

Por sus ejercicios, por su “religiosidad ignaciana”, consigue vaciarse de su aspecto pecaminoso, y luego dejar que Cristo reine en ese vacío, que lo llene todo (suena hasta bonito, como un ángel de luz). Lo nuevo es ese vacío dispuesto a la absoluta obediencia. Ya no vive Ignacio, sino Cristo. Ha conseguido liquidar su carne y pasiones, y ahora ve a Cristo en la cruz, y siente gran compasión y lo “hace” rey de su persona.

No se olvide que el Cristo de Ignacio es en la práctica la “Iglesia jerárquica con su vicario, el papa”. Conviene, pues, poner las cosas en su sitio. Su vacío que le coloca en el mejor lugar para la ciega obediencia, es una obediencia a Alejandro Farnesio, cabeza de la Iglesia jerárquica. (Con los otros Farnesio, el cardenal y el duque, tampoco le fue mal en Roma.)

Ese “evangelio” es una obra que el hombre realiza por su propia fuerza, con ayuda del método propuesto, que incluye ejercicios “espirituales”, es decir, del alma, en los que deben intervenir imágenes mentales religiosas, pero que es previo. Sin esa acción previa, Cristo estaría impotente para intervenir o reinar. La resurrección depende de la acción del muerto. Por eso se requiere que el muerto no esté muy muerto del todo; que tenga lo que llaman libre albedrío, que es término complejo, pero que “soluciona” cualquier situación en la que el pecador quiera ser “otro”.

La parte jesuita del vacío existencial para tener la existencia “auténtica” en la obediencia a la jerarquía, es decir, para ver y gozar de la propia salvación en la contemplación experimental de la obediencia, se complementa con otra. Obediencia que, además, es absoluta; donde se tenga que creer que lo blanco es negro si lo mandan los superiores. Ese mandato que nace precisamente en la “victoria” que consiguió Ignacio en su propia persona; ese es su carisma y modelo. Él es el fundamento, y así lo muestra la iconografía ignaciana.

La otra parte es que ese vacío para obedecer se debe llenar de capacitación para mandar. Obedecer para un jesuita significa obedecer lo que mande la autoridad jerárquica; pero es muy común que esa autoridad ordene al jesuita que “mande y dirija” en un ámbito concreto, donde estará su misión. Para eso debe estar preparado, entrenado; por lo que es necesario que se cultive en las artes humanas. Por supuesto que nunca se verá, ni pretenderán exponer, el vacío existencial absoluto para ser llenos de la existencia de la obediencia; lo que observamos son los aspectos externos con los cuales pueden “mandar o dirigir”. Eso es lo que “vemos” en tantos profesores, investigadores, misioneros, etc.


Vean de nuevo esta imagen. Es representativa. Ignacio está de maestro, de director. El “oyente” ve lo que Juan dice en su evangelio: “El que come mi carne y bebe mi sangre”. Pero es un Cristo que no se hace pecado. Viene a un vacío donde no hay sujeción al pecado, donde se está libre para dejar que entre. El “padre eterno y el espíritu santo” están mostrando ese evangelio. El cristo ignaciano se hace carne en la existencia que ha sido vaciada por los ejercicios. Ahora vive “en” Ignacio. (A nuestra María le quitaron su condición de pecadora por el mismo proceso: Cristo es engendrado en su carne, pero tiene que estar sin pecado.)

La Palabra escrita queda al servicio de la experiencia religiosa del hombre. El propio Ignacio no se “convierte” por lecturas de la Biblia, sino por visiones y fantasías. Para esa experiencia no importa que se mezcle con aspectos de otras modalidades filosóficas o religiosas; para conseguir el éxito final de los ejercicios se pueden usar métodos variados, pues es necesario que el que los realiza quede sujeto a composiciones diversas de su alma, por medio del silencio, la introspección guiada, y aspectos psicológicos que el director puede valorar en su buen juicio.

Por supuesto que estas notas se refieren a lo que puede conocerse del Propio Ignacio y de las pretensiones de su Compañía; luego está la vivencia de cada jesuita, y su propia circunstancia. Pero el aspecto sustancial es que el jesuita afirma su salvación en la técnica de su fundador, y que esa salvación consiste en la sumisión en absoluta obediencia a la Iglesia jerárquica con el vicario a la cabeza. Su lugar de obediencia no es un claustro ni unas ceremonias, sino el mundo. Pero un mundo instrumental. Lo que ellos llaman la “frontera”, donde contactan con todos los aspectos de la humanidad, y de cada uno pueden tomar algo para por ese hueco conquistar la plaza. Te puedes encontrar, pues, a un jesuita en el espacio más “conservador” o más “progresista”; con el dictador o con la guerrilla; con el marxismo o con el nazismo; siempre en la artimaña del “diálogo inter-religioso”.

Su salvación consiste en obedecer al papado. Y esto tiene consecuencias. No se trata, pues, de anotar algunos pormenores de la experiencia de Ignacio y de cómo en ella asume la condición humana con salud para resistir y vencer al pecado y sus consecuencias, sino de ver cómo esa pretensión no solo falsea el Evangelio, sino que priva a la sociedad en general de los beneficios de la libertad, también de la libertad política.

Ya hice referencia a algunos profesores que han trabajado sobre esta materia. Cito aquí algunas observaciones de José Luis Villacañas en su libro ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España imperial, 2008. Desde el estudio sociológico de Max Weber, de quien es excelente conocedor, muestra la presencia jesuita en la sociedad (el último capítulo se titula: “Los soldados de Cristo: Ignacio de Loyola”, aunque se trata su impronta en otros apartados también). “Ambos son herramientas [el jesuita y el calvinista, como modelos en Weber] de Dios, pero en el primer caso consiste en ser una herramienta de la empresa institucional, mientras que en el segundo se es una herramienta directa de Dios. El fin religioso, la gloria de Dios, muestra aquí su equivocidad de sentidos”. Quede avisado siempre la necesidad de no confundir “para la gloria de Dios” en Calvino con la de Ignacio.

“Este será el caso allí donde el instituto sagrado tenga necesidad de usar el poder político para detener las potencias anticlericales o seculares. En esta situación, el poder religioso transforma el poder político en su feudo ( Leheusträger ) o delegación. Nunca como en la Contrarreforma se dio una cosa tan clara de este hecho, y ya vimos su caso más espectacular en el juramento público de Felipe II en Valladolid ante el Inquisidor Fernando de Valdés”. Aunque esto se pueda presentar en episodios muy diferentes, la raíz del asunto, desde su triple corona, es que el papado ocupa la política como medio a su servicio; la manera puede variar, dependiendo de las circunstancias, pero la pretensión no.

No pongo otras citas, que esto se alarga. No se trataba en estos encuentros reducirnos a los jesuitas como especial materia, sino mostrar el modelo papal en su acción histórica contra el cristianismo católico, y a los jesuitas como la fuerza que lo sostiene en una época de confusión (recuérdese el saqueo de Roma por las tropas imperiales, por poner un ejemplo). Con ello también nos encontramos con la afinidad teológica entre esos modelos jesuitas y mucho de lo que se presenta hoy como evangélico o protestante. Un ejemplo así de primeras, los jesuitas “trasladaron” al anticristo a un final de la Historia, bien lejos, que eliminó el discurso de la Reforma sobre la Iglesia romana y el papado como su presencia. La escatología de esos jesuitas es similar a la común de tantos evangélicos hoy. El anticristo aparecerá en un futuro, pues ya el papa no lo es. Solucionado.

En esos estudios sociológicos se trata del contraste entre el jesuita y el calvinista (en el lenguaje de Weber). El primero hace sus cuentas y ve su vida, y pone todo ese libro de cuentas en manos de su director. Ese es su consuelo; esa es su esclavitud; eso es a donde conduce la grandeza del libre albedrío. Ya el director hará; que él actúe y disponga, que para eso está, para eso existe la jerarquía. Así se relaja “la angustia que produce la autonomía personal”. El calvinista también tiene su libro de cuentas, pero sabe que ni siquiera puede poner allí lo extenso de su pecado, solo conoce un poco; pero lo pone todo en manos de su Redentor, al que conoce como el que ha llevado su pecado en la cruz, ese Redentor sí conoce todo su expediente, porque se ha hecho uno con él. Todo lo llevó en la cruz; esa es su alegría y fiesta de salvación; pero en cuanto a su vivencia, no la tiene con una jerarquía que solucione, está solo, en su soledad, en su responsabilidad; con la comunidad de otras vidas iguales a la suya; conociendo su corrupción, su servo arbitrio; con su beruf (vocación) en su soledad.

Qué contraste entre nuestro Constantino de la Fuente y el de Ignacio de Loyola. Seguramente lo habré puesto en alguna ocasión (lo uso mucho), pero aquí conviene. De su libro Confesión de un pecador . “Bien parece, Redentor del mundo, que miras las llagas para sanarlas, porque siendo tan feas no te repugnan, y consientes poner en ellas la limpieza de tus manos. Guíame, Señor mío, y tráeme contigo, porque a solas no sabré conocerme. Tu compañía me dará fuerzas para que pueda soportar mirarme. Tómame para que no huya yo de mí mismo. Susténtame para que no desespere. Manda al demonio que calle hasta que tú respondas por mí”.

Tres artículos más, d. v., hasta terminar el mes, y ya acabamos con estas notas. Ya veremos qué hacer después.


Autores: Emilio Monjo Bellido


©Protestante Digital 2013



.

Iglesia en Pakistán imprimirá 30 mil guías para rezar el Rosario en urdo gracias a AIN





ROMA, 12 Ago. 13 / 03:15 am (ACI/EWTN Noticias).- Con el fin de promover el rezo del Santo Rosario entre los fieles católicos de Pakistán, la Conferencia Episcopal de ese país pidió a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), que subvencione la impresión de 30 mil ejemplares del libro ilustrado de la oración en su lengua nacional, urdu.

Con esta impresión, los obispos buscan difundir el rezo del rosario en las casas y en las parroquias del país donde viven más de un 1.2 millones de católicos en una población de 180 millones de habitantes, siendo la mayoría musulmanes quienes incluso, algunos de ellos, veneran a la Virgen María.

AIN subvencionará con 8.600 mil euros en respuesta al pedido de los Obispos, que impulsa la devoción mariana, en un país donde los católicos por ser minoría, son marginados y son víctimas de frecuentes ataques violentos.

Además siendo Pakistán un país donde la mujer vive oprimida, y su función en el hogar es visto como relevante, para los cristianos la devoción a la Virgen María cumple una función importante en su vida de fe. Como dicta un dicho pakistaní “el paraíso está a los pies de la madre”.

El sacerdote de la Diócesis de Faisalabad, Emmanuel Parvez de Pansara, le dijo a AIN que “María como Madre se ocupa amorosamente de sus protegidos. Todos acuden a la Madre de Dios, sobre todo, los que están tristes o enfermos y los que tienen problemas”.

Agregó además que “a Ella acuden muchas mujeres sin hijos que desean ser madres. Otros creyentes le llevan a sus hijos pequeños, los colocan a sus pies y le piden a la Virgen: ‘Ocúpate de mi hijo como te ocupaste del Niño Jesús’”.

En Pakistán, cada Iglesia cuenta con una gruta dedicada a María en donde al finalizar la Misa, suelen reunirse muchos fieles para orar.


Fuente
.

Hay que pagar el precio de la paz: Compañía de Jesús


NACIONAL
04:42 pm



Padre Nicolás / Foto Jairo Tarazona, RCN La Radio



Por: RCN La Radio


El padre Adolfo Nicolás, máxima autoridad de la Compañía de Jesús en el mundo, a la que pertenece el Papa Francisco, dijo que todos los colombianos deben contribuir para que el proceso de paz que adelanta el Gobierno con la guerrilla de las Farc sea una realidad, aunque se tenga que pagar un precio que no es comparable con el beneficio de vivir tranquilos y disfrutar de los bienes de Colombia.

El prelado llegó a Colombia el sábado en una visita de bajo perfil que contrasta con su cargo y con la poderosa influencia que ejercen los jesuitas, con el propósito de participar del 14 al 18 de agosto en el VIII Congreso Mundial de Exalumnos Jesuitas en el Colegio San Ignacio de Medellín y revisar con su comunidad la labor que se adelanta en el país, principalmente en educación y evangelización.

En diálogo con RCN La Radio en la Universidad Javeriana de Bogotá (Vea fotos de la visita), el padre Nicolás dijo que hoy día, cuando es tan fácil acudir al conflicto para no solucionar problemas, "todo lo que se haga en términos de favorecer la paz hay que apoyarlo, colaborar de la manera que sea".

Recalcó que el Papa Francisco tiene varios principios muy claros y la paz es uno es de ellos. "La violencia es el efecto de la falta de imaginación, cuando ya no nos queda ningún recurso, nos quedan los puños y entonces recurrimos a la violencia", dijo.

"Creo que es más humano trabajar por la paz y trabajar por un entendimiento, no siempre saldrá todo como nos gusta, pero por lo menos la mayoría de la población puede vivir en paz y disfrutar de los bienes que tiene Colombia que son muchos", agregó el General de la Compañía de Jesús.

El padre Nicolás, ante la pregunta obligada de la sorpresa que ha sido la elección del Sumo Pontífice Francisco, de quien hasta hace poco era su superior, manifestó su complacencia y dijo que donde quiera que va, en África, Asia y América Latina, " todos están encantados porque tiene un estilo de cercanía a la gente que lo ha tenido desde años cuando era Arzobispo de Buenos Aires, por lo tanto es parte de su personalidad que lo va a acompañar mientras sea Papa".

Sobre una eventual visita del Papa Francisco a Colombia, señaló que no sabe nada, porque nada tiene que ver con sus itinerarios o programas.

"Él es totalmente libre y además le gusta actuar según cree, que es lo mejor para la iglesia".

De igual manera respondió a la pregunta de si habla con el Papa Francisco permanentemente y dijo que lo hace "de vez en cuando, no constantemente, como un amigo, como compañero en el servicio de la iglesia, no a nivel de su superior, en absoluto".

Asimismo, el padre Nicolás envió un mensaje a los colombianos: "Que contribuyan al proceso de la paz, que todos contribuyamos para que sea real, aunque tengamos que pagar un pequeño precio, que no se puede comparar con el gran beneficio de vivir en paz".

El cargo de General de la Compañía de Jesús, que en nada tiene que ver con un rango militar, ha sido conocido tradicionalmente como el del "papa negro", no por el color de la piel, sino por sus sotanas negras y por el gran poder de esta comunidad religiosa que se ha enfrentado con el Vaticano y que ahora con el Papa Francisco está imprimiéndole un cambio profundo a las estructuras de la iglesia católica.

El padre Nicolás tiene 77 años, nació en Villamuriel del Cerrato, en la Provincia de Palencia, España en 1936.

A los 17 años ingresó a la Compañía de Jesús y el 17 de marzo de 1967 en Tokio, se ordenó sacerdote. El 19 de enero de 2008 fue elegido Prepósito General de la Compañía de Jesús.


Fuente
.

Wednesday, August 7, 2013

Red Jesuita con Migrantes Centroamérica

 

julio 17, 2013 noticia




COMUNICADO

ENCUENTRO CENTROAMERICANO DE MIGRANTES Y FAMILIARES DE MIGRANTES

Chinandega, Nicaragua, 2 y 3 de Julio, 2013

Nosotros “Comités de migrantes y familiares de migrantes” y organizaciones de la sociedad civil de México, Centroamérica y Panamá, reunidos en la ciudad de Chinandega, el 2 y 3 de julio de 2013, en el Encuentro Centroamericano de la dimensión socio-pastoral de la Red Jesuita con Migrantes, para analizar la situación actual de la migración en estos países sostenemos que:

• En los últimos años se ha incrementado el número de connacionales que salen de nuestros países y, consecuentemente, un significativo aumento de migrantes deportados. Reconocemos el avance que puede representar para muchos de muchos y muchas centroamericanas en el exterior la reforma migratoria que ahora se debate en la Cámara Baja de Estados Unidos. Sin embargo, nos preocupa que de la mano de esta reforma se apliquen medidas de mayor crueldad en el control de las fronteras, situación que limitará la protección de los derechos humanos de los y las migrantes. La movilidad de personas no cesará, mientras en nuestros países se les siga negando las oportunidades de bienestar y vida digna para ellas y sus familias.

• Entre las múltiples causas que provocan la migración forzada en Centroamérica resaltamos el empobrecimiento y la violación sistemática a los derechos humanos a través del desempleo y subempleo, especialmente la falta de oportunidades para la juventud, la ausencia de una acción decidida del Estado a favor del desarrollo rural, la corrupción que ha debilitado el sistema político, la institucionalidad pública y los bienes del Estado en beneficio individual y en detrimento del bien común, la conflictividad social generada por la amenaza en los territorios de las empresas extractivas y la violencia generalizada.

• Algunas autoridades políticas, policiales y migratorias de los países no tienen presente en sus agendas la protección y garantía de los derechos humanos de las personas migrantes; es más, algunas de ellas se presume que actúan en complicidad con el crimen organizado en actos de violencia e intimidación contra migrantes. En especial vulnerabilidad se encuentran las mujeres, niños, niñas y adolescentes, que incluso son víctimas de violencia sexual y trata.

• No existen o son muy limitados los programas de ayuda inmediata y permanente a los y las migrantes y sus familiares.

• Los marcos legales y las políticas públicas vigentes en nuestros países centroamericanos no se adaptan a la realidad de los y las migrantes.

Ante los riesgos de la ruta migratoria y el sufrimiento de migrantes y sus familiares, diferentes colectivos hemos colaborado para la organización y fortalecimiento de comités de migrantes y familiares de migrantes; brindamos ayuda humanitaria en alimentación, salud, documentación y repatriación de cuerpos de migrantes fallecidos y asesinados en el exterior; ofrecemos apoyo para el trabajo psicosocial a familiares de migrantes, principalmente a madres de desaparecidos, migrantes retornados con discapacidad y abuelas cuidadoras de nietos hijos de migrantes; trabajamos permanentemente en la revisión de propuestas de leyes y políticas migratorias e incidimos para que estas sean para la protección de los derechos humanos de los migrantes y sus familiares. Para todo ello formamos redes nacionales y regionales en pro de los migrantes y sus familiares.

A las autoridades políticas, policiales y migratorias de México, Centroamérica y Panamá exigimos que:

• Desde las municipalidades y otras estructuras de poder local, se respalde a las organizaciones de familiares de migrantes ya existentes y se generen alianzas con países vecinos para establecer mecanismos legales e institucionales de protección de los derechos humanos de los migrantes.
• Desde las municipalidades, comités locales y organizaciones aliadas de la sociedad civil, elevar propuestas a los Congresos de las repúblicas para la adaptación de los marcos legislativos.

• Se constituya un fondo de ayuda para los familiares de migrantes y migrantes deportados, para generar proyectos de reactivación económica y de desarrollo social.

• Se visibilice y reconozca el aporte de las remesas al desarrollo local y al PIB nacional, y que las mismas se vinculen a las políticas de desarrollo local y rural de las comunidades de origen de migrantes.

Se exija, demande y denuncie, en los ámbitos internacionales, la aplicación de los mecanismos internacionales para la protección efectiva de las personas migrantes, y que los Estados pongan en primer término los derechos humanos de los y las migrantes, antes que las políticas de control y seguridad.


Firmamos todas las organizaciones presentes:

Comité de Familiares de Migrantes de Progreso (COFAMIPRO)

Servicio Jesuita a Refugiados Panamá (SJR)

Red Jesuita con Migrantes Centroamérica – México (RJM-CA&NA)

Pastoral de Movilidad Humana de Honduras (PMH)

Asociación de Migrantes Retornados con Discapacidad (AMIREDIS)

Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua (CEB)

Asociación de Trabajadoras Domésticas de Costa Rica – Nicaragua (ASTRADOMES)

Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC-CONFRES)

Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE)

Asociación Desarrollo Social de Ixcán, Guatemala (ADESI)

ENLACE, comunicación y capacitación AC (México)

Comité de Migrantes y familiares – Parroquia San Bartolomé, El Salvador

Comités de Migrantes y familiares de Migrantes de Chinandega


Movimiento de Trabajadores Cristianos y cristianas (MTC)



 Fuente: http://jesuitascam.org/red-jesuita-con-migrantes-centroamerica/#sthash.GZebAuPt.dpuf
.
.

El P. General visita la Asamblea mundial de CVX en Líbano


Lunes, 05 de Agosto de 2013 08:23





En estos días se celebra la Asamblea mundial de CVX en Beirut. La CVX, -Comunidad de Vida Cristiana-, es una asociación internacional de fieles cristianos que desean seguir más de cerca a Jesucristo, por medio de la espiritualidad ignaciana. Sus miembros integran pequeños grupos que forman parte de una comunidad más amplia a nivel regional y nacional, constituyendo una Comunidad Mundial. Están presentes en los cinco continentes y en 67 países.
La asamblea mundial se reúne cada cinco años. Con motivo de su celebración en 2013, el P. General de los jesuitas, Adolfo Nicolás, que es Asistente Mundial de CVX, ha visitado Líbano esta semana.

En su presentación el P. Nicolás, ha hecho una lectura del momento de nuestra Iglesia y el mundo, invitando a los laicos vivir en profundidad, a llevar Sabiduría desde la riqueza de nuestra espiritualidad ignaciana laical, tan relevante en nuestro contexto:

"Es necesario un nuevo lenguaje, el lenguaje profético no es suficiente en un mundo que ha perdido la fe. Necesitamos sabiduría en el mundo de hoy "

"La espiritualidad ignaciana es muy relevante en el mundo de hoy: para reflexionar profundamente, para discernir lo más necesario y urgente, nos entrena para la acción, sin necesidad de depender de otros. Todos los signos son internos y dirigidos por Dios y hacia Dios"
"Cuando hablamos de Sabiduría no hablamos de la sabiduría de los académicos sino la Sabiduría de la vida cotidiana"

http://cvxe.blogspot.com.es/2013/08/el-p-general-se-dirige-la-asamblea.html


Fuente
.

Celebran en Cusco Misa de Fiesta en honor a San Ignacio de Loyola, fundador de “La Compañía de Jesús”

Escrito por "La Voz" de Huamanga, Diario-Radio (M)

Martes, 06 de Agosto de 2013 07:57











El Arzobispo del Cusco, Monseñor Juan Antonio Ugarte Pérez, presidió en la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Santa Misa de Fiesta en honor a San Ignacio de Loyola, concelebrada por la Comunidad Jesuita, y animada por los colaboradores de la Compañía de Jesús. En la homilía, Monseñor Ugarte, habló de la conversión de Ignacio, de gran caballero y soldado a hombre consagrado íntegramente a Dios, impartiendo amor, obediencia, caridad y humildad extrema. Concluida la Santa Eucaristía en honor a San Ignacio de Loyola, todos los participantes se congregaron en el Salón Loreto para un grato compartir.

A SABER:

El 15 de agosto de 1,534 siete religiosos presididos por Ignacio de Loyola juran «servir a nuestro Señor, dejando todas las cosas del mundo» y fundan la Sociedad de Jesús, que luego sería llamada la Compañía de Jesús. Deciden viajar a Tierra Santa y, si no pueden, ponerse a las órdenes del Papa.

Fue también militar y se convirtió en el primer general de la congregación por él fundada.
Es venerado en Iglesia católica e Iglesia anglicana.
Fue beatificado el 27 de julio de 1,609 por el Papa Pablo V.
Fue canonizado el 22 de mayo de 1,622 por el Papa Gregorio XV.


Jesús Fernando Cruz Chumbe


Fuente
.

Siria: El drama de los religiosos católicos secuestrados




ROMA, 06 Ago. 13 / 11:05 am (ACI/EWTN Noticias).- El provincial de Medio Oriente de la Compañía de Jesús, Padre Víctor Assouad SJ, firma un comunicado en el que "expresa su profundo pesar e inquietud por la suerte de los que se han involucrado en la tragedia del conflicto sirio".

Además del Padre Paolo Dall’Oglio –el jesuita romano que desapareció en el norte de Siria desde hace una semana y que tal vez fue secuestrado por grupos jihadistas que actúan en el área–, el Padre Assouad se refiere también a la situación crítica que están viviendo el Padre Frans van der Lugt y las personas que viven con él en la residencia jesuita de Boustan Diwan, en el centro de la ciudad de Homs, en donde, según fuentes de la UNICEF, 400 mil civiles (la mayor parte mujeres, ancianos y niños) permanecen bloqueados y aislados debido a la nueva ofensiva del ejército gubernamental en contra de las milicias rebeldes.

En su nota, además, el provincial jesuita de Medio Oriente agradece "a todos aquellos que se preocupan por su destino, así como las jurisdicciones y las autoridades que están haciendo todo lo posible para encontrarlo".

Asimismo espera "que esta prueba finalice pronto y el padre Paolo se reúna con sus compañeros lo antes posible".

En cuanto a los huéspedes de la residencia jesuita de Homs, el Padre Assouad pidió hacer todos los esfuerzos posibles para proteger sus vidas.
En medio del drama que continúa sin tregua, toda la Compañía reafirma la "solidaridad con el sufrimiento de todo el pueblo" y se comprometen a seguir ofreciendo ayuda humanitaria para todos y renuevan el propósito de "actuar por la paz y la reconciliación en Siria".


Fuente

.
.

Tuesday, July 30, 2013

Jesuitas: con palabras infladas y vanas



Emilio Monjo Bellido



Acerca del papa y el papado (16)




Una cosa son las personas. Con ellas, siempre en un abrazo caminando en el camino de los redimidos. Los que Cristo compró son suyos; y todos somos su cuerpo. Otra cosa es la estructura.


27 DE JULIO DE 2013 


No es esto un paréntesis en la reflexión sobre el papado y el jesuitismo, sino una aplicación. Como en otras cuestiones, me interesa la Historia en su mediación existencial, por eso hoy les propongo ver a los jesuitas, con su servidumbre al papado.

Vivos y activos. Sin caer en mitos de control mundial, por supuesto, pero vivos y activos. Militando, y conquistando, bajo el señorío de su santo fundador, según ellos; bajo el control del Rey de reyes, según los redimidos.

Tuvieron una actuación tal que llevó a su expulsión de varios países, y la supresión incluso por el papa (suprimir una orden por la que uno de sus santos ha alcanzado la santidad es, cuando menos, interesante). Después el papado los “recuperó”, y siguieron en su obediencia a Ignacio, y por su través, al papa. Modificaron su adaptación , y ahí están hasta hoy. Con su lenguaje como arma de guerra; con su énfasis en la pedagogía de la comunicación (aquello que Pablo no quiso; “no fui a vosotros con palabras de humana sabiduría”).

Engañando y siendo engañados.

De nuevo tengo que recordar a aquella sabia mujer, que edifica su casa, y sabe defenderla de sus enemigos, entre ellos, principales, los jesuitas (=Juana de Navarra). Hoy también están al descubierto, para quien tenga ojos para ver.

De nuevo tengo también que recordar a algunos profesores, José Luis Villacañas, Antonio Rivera (de los que mucho he aprendido), y otros, que conocen las raíces jesuitas, raíces que existen en su natural contra lo que supuso la Reforma Protestante. Gratitud por sus trabajos.

Una cosa son las personas. Con ellas, siempre en un abrazo caminando en el camino de los redimidos. Los que Cristo compró son suyos; y todos somos su cuerpo. Otra cosa es la estructura.

Con los creyentes, caminando; con la estructura contraria a Cristo, derribando. No podemos pedir “venga tu reino”, y no procurar derribar su contrario. En eso estamos. Y el papado como estructura es contrario de raíz a Cristo. Problema: que hoy muchos “protestantes” solo ven en el papado un aspecto del cristianismo. Así no hay manera.


 

Vean esta foto. (Sale en este diario; se trata del acto de inauguración de la nueva sede de la Fundación Pluralismo y Convivencia.) Anticipo que de dicha Fundación siempre he informado de su buen hacer, en lo que se refiere a mi experiencia de colaboración; siempre con libertad.

En el centro, el Ministro de Justicia, D. Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez. Bachiller con los jesuitas (nada que objetar, pero que conste. Hay profesores jesuitas muy buenos en sus especialidades, por supuesto.) Licenciatura en San Pablo CEU. No pasa nada, pero pasa. San Pablo CEU depende de la Asociación Católica de Propagandistas. No pasa nada, pero está pasando. Esa asociación (al principio con otro nombre que incluía “jóvenes”) la fundó un jesuita, para que la minoría selecta de católicos de las clases altas fuera levadura en la masa del resto de españoles. Que lideren los espacios de la nueva sociedad.

Ahí están. ¿Y los “protestantes”? Pues ahí también, en la foto.

Al lado del Ministro, D. Juan Antonio Martínez Camino, con alzacuello. Es el secretario y portavoz de la Conferencia Episcopal Española. Jesuita. Años de responsable en España de la Inquisición romana. ¿Qué pinta en ese acto? ¿Se dan cuenta del mensaje?

Además, ya lo declara el Ministro (según transcribe entrecomillas este diario). “España es un país de confesión mayoritariamente católica, pero tengo que decir que la propia Iglesia Católica nos ha enseñado que la tolerancia es una exigencia de las normas de convivencia”.

Este es el “discurso” que se oye en la imagen. Es falso lo que se dice, pero cuela como una gran verdad. Mentira, mentira. Una política basada en la mentira. Claro que eso es lo que tenemos.

(Una apreciación, quizá por ilusión de que se empiece a despertar el pueblo evangélico; me parece que D. Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Ferede, no está cómodo. Algo es algo.)

No, no, y no. Así, no.

La semana próxima, d. v., seguimos con los jesuitas y su perversión política.


Autores: Emilio Monjo Bellido


©Protestante Digital 2013




Fuente

 .

San Francisco Javier, misionero jesuita


Posted on 3 diciembre 2010



San Francisco Javier ante la Virgen. Óleo de Michel Corneille, siglo XVII. Orléans (Francia)



Francisco de Jasso y Azpilicueta nació en el Castillo de Javier, en Navarra, el día 7 de abril del año 1506 y era el sexto hijo de Juan de Jasso y María de Azpilicueta. Su padre realizaba sus actividades políticas en Pamplona y diplomáticas en Castilla y Francia.

Ante una gran imagen de Cristo existente en la capilla del Castillo, desde niño, Javier acostumbró a rezar así como a cantar diariamente la Salve ante una imagen de Nuestra Señora de Javier, cosas que le inculcó su madre ya que su padre casi siempre estaba ausente. Su hermana Magdalena marchó al convento de las clarisas de Gandia.

En el año 1516, teniendo el niño diez años de edad, Navarra se sublevó contra Castilla por lo que los hermanos Miguel y Juan tuvieron que marchar a la guerra apoyando a los reyes navarros. Como vencieron los castellanos, el cardenal Cisneros ordenó derribar todos los castillos navarros, incluido el de Javier, usurpándoles además todas sus tierras Su padre muere cuando Javier tiene nueve años de edad.

Él había estudiado gramática y latín con el capellán del Castillo, aunque después siguió sus estudios en Sangüesa y Pamplona. Era un joven jovial, alegre y afable que tenía ganas de ir a estudiar a la universidad y por eso, con diecinueve años, atraviesa los Pirineos y marcha a la Universidad de la Sorbona, en París. En la capital francesa vivió en el colegio de Santa Bárbara. Allí, se levantaba a las cuatro de la mañana y la primera clase la tenían a las cinco, sentados en el suelo y bajo la luz de un candil. Posteriormente, misa y desayuno y de ocho a diez de la mañana, la clase principal y una hora de ejercicios físicos. Comían a las once disfrutando posteriormente de un breve recreo y de tres a cinco de la tarde, vuelta a clases. Cena a las seis de la tarde y a las nueve de la noche, silencio y a dormir. Era un horario espartano.

Como los martes y jueves les daban como una especie de vacaciones, se dedicaba a hacer deportes. Se escapaba de noche buscando aventuras, aunque de mayor confesó que nunca había pecado. Compartía habitación con el Beato Pedro Fabro, que le aconsejó y llevó por el buen camino y en París conoció a San Ignacio de Loyola, que siempre iba montado en un borrico, cargado de libros y que cojeaba un poco. Ignacio ya había escrito en Manresa el libro de los ejercicios espirituales y vivía en un hospital, de limosnas. Posteriormente entró en la universidad para estudiar filosofía y se alojó en la habitación de Javier y de Fabro (tres santos juntos).



Castillo de Javier, Navarra (España), donde nació y pasó su infancia el Santo.



Javier, en principio rechazó a Ignacio porque había combatido contra sus hermanos, pero como estos no le enviaban dinero a Javier, Ignacio compartía con él sus limosnas. De esa manera, se atrajo a Javier. Javier obtuvo una cátedra e Ignacio se dedicó a buscarle muchos y buenos alumnos, pensando: “Si gano a Javier, gano a medio mundo para Cristo” Acostumbraba a decir: ¿Qué le aprovecha al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma? Y Javier le escuchaba con disgusto aunque le preguntó: ¿Qué hago? “Haz los ejercicios espirituales” Durante cuarenta días, Javier los hizo bajo la dirección de Ignacio y se convirtió. En París estuvo once años.

El 11 de agosto de 1534, Ignacio, Javier, Laínez, Salmerón, Bobadilla, Simón Rodríguez y Pedro Fabro, van a la capilla de Montmatre. Allí, Pedro Fabro celebró la Santa Misa y todos al unísono hicieron votos de castidad, pobreza e ir a Tierra Santa. Había nacido la Compañía de Jesús. Deciden ir a Italia y primero paran en Venecia en el año 1537. Vestían sotana, llevaban un rosario al cuello y un morral con el breviario y la Biblia. Sirven a los enfermos en un hospital llegando él a decir: ”Hacíamos las camas, barríamos los suelos, fregábamos los utensilios, atendíamos día y noche a los enfermos y enterrábamos a los muertos”.

Ese mismo año, Ignacio los envía a Roma con la intención de recibir la bendición del Papa y marchar luego a Tierra Santa. Pasaron por Ancona donde tuvieron que empeñar el breviario para poder comer, visitaron el Santuario de Loreto y vieron al papa Paulo III. El papa les propuso una disputa teológica y quedó entusiasmado con ellos, les dio sesenta ducados para el viaje a Tierra Santa, les concedió ser ordenados sacerdotes y así, con treinta y un años de edad recibió el Sacramento del Orden en Venecia el día 24 de junio de 1537. Se cuenta de él que estando celebrando Misa un día en Bologna, entró en éxtasis, por lo que el monaguillo tuvo que tirarle de la sotana.



Primitivo sepulcro del Santo en Goa.



Entre los años 1538-1540 estuvo de nuevo en Roma acompañando a Ignacio. Allí, el embajador de Portugal Don Pedro Mascareñas les pidió en nombre del rey Juan III de Portugal que enviasen a seis misioneros a la India. Ignacio envió a Javier y a Simón Rodríguez, los cuales pidieron su bendición al papa y se marcharon con el embajador hacia Lisboa. Allí llegaron agotados invitándoles el rey a palacio, pero ellos decidieron marchar a un hospital y comer de limosnas; predicaban, confesaban y así hasta el día 7 de abril del año 1541, en el que se embarca y zarpa hacia la India acompañado de Mansillas y Camerino.

Marchan bordeando el continente africano y como se corrompió el agua que llevaban en el barco, enfermó la tripulación y ellos se dedicaron a atender a los enfermos y confesar a los moribundos. Estuvieron parados cuarenta días en el golfo de Guinea a causa de una calma chicha, declarándose la peste en el barco y aunque se contagió, siguió cuidando a los enfermos. Cuando volvió a soplar el viento, rodearon el cabo de Buena Esperanza y desembarcaron en Mozambique, donde se curó y se embarcó de nuevo llegando a Melinde y a la Isla Socotora. Allí se dedicó a predicar pues los sacerdotes que estaban eran analfabetos, a bautizar y llegó incluso a querer quedarse allí, en África, pero volvió a embarcar y marchar hacia la India, llegando a Goa (gobernada por los portugueses) la noche del 6 de mayo del año 1542. Él dice: “Era de noche cuando la nave enfiló la bahía de Goa”. El viaje había durado trece meses.

Goa era como Babilonia, un mundo pagano y sensual donde los portugueses estaban amancebados con las nativas. Visitó a obispo de Goa, Don Juan de Alburquerque y le mostró las Bulas del Papa que le nombraba su Delegado. Con humildad, se sometió al obispo y se hicieron amigos. Allí, atendía a los leprosos, dormía en el hospital, visitaba diariamente la cárcel y catequizaba en todo momento. Cinco meses estuvo en Goa y lo cambió: abrió escuelas, se instauró la práctica de los sacramentos y fue rector del seminario para el clero indígena.



Brazo incorrupto del Santo. Iglesia del Gesù, Roma (Italia).


Finalmente, partió de Goa camino del Japón; pasó por Cochin, llegó a Tuticorin y estuvo en la Pesquería evangelizando en zonas pantanosas, curando enfermos, evangelizando a los pescadores de perlas, atrayéndose a los niños a los que bautizaba, se ganó a los gurús y a los bramanes, atendía especialmente a los parias (como después hiciera la Madre Teresa) e hizo numerosos milagros contrastados. Un ejemplo: En Mután murió un niño y lo llevaban a enterrar acompañándolo su madre llorando. Ordena parar el cortejo y le dice al niño que se levante. El niño resucita y se lo entrega a su madre. Otro ejemplo: ordenó abrir la sepultura de un muerto y este salió vivo del sepulcro.

Estuvo en Ceilán, en Santo Tomé y en Malaca. Se cuenta una anécdota, al menos curiosa. Navegando de un sitio a otro, se levanta una tormenta y él echa al mar un crucifijo atado con una cuerda. La cuerda se rompe, el crucifijo desaparece y el mar se calma. Cuando llegan a la orilla un enorme cangrejo le traía el crucifijo.

Vuelve a Goa en 1548 y de nuevo se pone en marcha hacia Japón. Navegaba en un barco muy pequeño. Se levanta una gran tempestad por lo que tienen que dirigirse a un puerto de China. Desde otro barco les avisan de que aquello estaba lleno de piratas, vuelven atrás y un fuerte viento los lleva al Japón. “Ni el demonio ni sus ministros pudieron impedir nuestra venida”.

Todos sabemos que Japón es un archipiélago volcánico y que sus principales religiones son y eran el shintoismo y el budismo. El 15 de agosto de 1549 llegó a Kangoshima, en la isla de Kyusin y se hospedó en casa de Pablo de Santa Fe; se dedicó a predicar y se corrió la voz de que había llegado un bonzo extranjero. Marcho a Yamaguchi, de allí a Meaco, en Kyoto y de nuevo vuelve a Yamaguchi, siempre predicando, dando clases y enseñando a leer y escribir, curando enfermos y asentando a las comunidades cristianas. En Yamaguchi lo recibe el rey local (el mandamás) y le regala un clavicordio, un reloj, un arcabuz, dos pares de gafas, jarros de cristal y finas telas; el lo rechaza todo y solo pide permiso para predicar. Dice:”mientras en la India pescaba almas con una red, en Japón las pesco con anzuelo”. Se convertían muy pocos y el vuelve a decir:”El japonés se convertirá si el misionero practica lo que predica”.

Decide marcharse de nuevo a la India (1551) para hacer nuevos proyectos. Llega a Sanchón y se embarca hacia Malaca y a finales de enero del 1552 llega a Goa arregla unos asuntos y vuelve a Malaca. Llega nuevamente a Sanchón (1552) -¡ya estaba a diez kilómetros del continente chino!- cerca de Cantón. Construye una casa de adobe y paja para predicar y decir misa, pero cogió una pulmonía y enfermó gravemente. Antonio el chino, compañero suyo, escribe :”Se desmayó, le vinieron grandes delirios, rezaba a la Virgen y en cuanto ví esto me pareció que Nuestro Señor se lo quería llevar presto. Yo me preparé para velarle aquella noche del viernes al sábado. Y estando él con los ojos puestos en el crucifijo, al romper el alba, vile hacer un movimiento extraño y poniéndole una candela en la mano, estando yo solo con él, se durmió en el Señor”. Era el 3 de diciembre de 1552, en Sanchón (China) solo a diez kilómetros del continente. Tenía cuarenta y seis años de edad.



Cuerpo incorrupto del Santo. Iglesia del Bon Jesús, Goa.


Los portugueses lo metieron en un ataúd con cal para que se pudriera y al pasar tres meses lo desenterraron: estaba fresco, como dormido. Lo metieron en otra caja y lo llevaron a Malaca y de allí a Goa y desde el año 1554 su cuerpo incorrupto, casi integro, está sepultado en la Iglesia del Bon Jesús. Pero algunas reliquias se repartieron por todo el mundo. Un brazo incorrupto está en la Iglesia del Gesù en Roma (Italia) y reliquias menores en el Castillo de Javier (Navarra), Isola della Scala, Verona (Italia), Macao, Jaro (Filipinas), Imola, Bologna (Italia) y otros lugares.

El Papa Pablo V lo beatificó el día 25 de octubre de 1619 y fue canonizado por el Papa Gregorio XV el día 12 de marzo de 1622 junto con San Ignacio de Loyola, Santa Teresa de Jesús, San Isidro Labrador y San Felipe Neri. Benedicto XIV, en el año 1748 lo declaró patrono de Oriente, San Pío X, en el año 1904 lo nombró patrono de la Obra de la Propagación de la Fe y en 1927, el Papa Pío XI lo nombró patrono universal de las misiones.

Lo escrito por San Francisco de Javier se ciñe en la correspondencia que mantuvo con sus compañeros y responsables de evangelización, aunque también existen algunos pequeños escritos de catequesis, como “El pequeño catecismo”, “El gran catecismo” y “Las instrucciones para los catequistas de la Compañía de Jesús”. Como apóstol de Las Indias lo han inmortalizado los más importantes pintores y escultores: Murillo, Goya, Luca Giordano, Rubens, etc.

Perteneció al grupo fundador de la Compañía de Jesús, fue colaborador de San Ignacio de Loyola, ejemplo de absoluta entrega misionera, un modelo de sinceridad, decidido a predicar la fe de Cristo en Europa, África y Asia, constante en el trabajo, optimista, amable y cariñoso con los humildes pero enérgico con los engreídos, fidelísimo a su vocación, jovial, amable, humilde, tranquilo y piadoso, obediente a sus superiores, extremadamente pobre y tenía absoluta y plena confianza en Dios.

Antonio BarreroEsta entrada fue publicada en Confesores y etiquetada Jesuitas, San Francisco Javier por Equipo PreguntaSantoral. Guarda enlace permanente.



.

¿ QUIENES SON LOS BOLANDISTAS ?


Nombre con que se designa a los colaboradores y continuadores – jesuitas belgas en su mayoria – de la labor hagiográfica que constituye el Acta Sanctorum. Deben su nombre a John Bolland, jesuita belga, que editó los cinco primeros volúmenes de la colección en Amberes en colaboración con otros jesuitas. En 1695 la Inquisición española, por divergencias de opinión, condenó y suprimió los Acta y emplazó a sus autores como herejes. La dispersión de la Compañia de Jesús en 1773 originó el traslado de la Sociedad Bolandista a Bruselas, donde un pequeño grupo de antiguos jesuitas continuó la obra hagiográfica hasta 1788. En 1789 se hizo cargo de la empresa la abadia de Tongerloo, de Brabante, pero, apenas hubo aparecido el tomo 53 en 1794, quedaron truncados los planes de publicación al ser destruidas las colecciones de manuscritos de la sociedad durante la ocupación francesa. En 1837, tras el restablecimiento de la Compañia, se formó una nueva asociación bolandista, dirigida también por jesuitas, bajo el patrocinio del Gobierno belga. En 1892 habian aparecido 65 volúmenes, la mayoria de los cuales contenian más de un millar de páginas de letra apretada a doble columna, con el indice correspondiente. Tres son las ediciones hechas de los Acta Sanctorum: la de Amberes; la de Venecia en italiano; y la de Paris, en francés. La Analecta Bollandina, revista trimestral, iniciada en 1882, continúa publicándose. La redacción de la revista respeta en cada articulo el estilo de su autor. De 1886 a 1936 se publicaron también los Subsidia Hagiographica con articulos que resultaban demasiado largos para la Analecta. Los bolandistas actuales, con sede en Lovaina, se ocupan principalmente de la catalogación de manuscritos, generalmente latinos, realcionados con la hagiografia.



.

Monday, July 22, 2013

Autoridades brasileñas preocupadas por la seguridad del papa Francisco

BRASIL | Jornada Mundial de la Juventud


El jueves el papa visitará una pequeña capilla fundada en 1971 en el barrio marginal de Varginha, una de las más de mil favelas que hay en las montañas de Río. Muchos de estos barrios son controlados por peligrosas bandas de narcotraficantes.



Jóvenes cargan la cruz peregrina durante por la playa de Copacabana (Efe)

Contenido relacionado

El papa Francisco inicia su primer viaje extranjero

Ver resumen
EL UNIVERSAL
lunes 22 de julio de 2013 07:53 AM
Río de Janeiro, Brasil.- Desde que asumió el mando de la mayor iglesia del mundo en marzo, el papa Francisco se ha mezclado con multitudes con una protección mínima, abrazando niños y lavando los pies de fieles. Se ha rodeado con personas en todas las ocasiones posibles, lo que le ha valido elogios por romper las barreras entre el Vaticano y los 1.200 millones de católicos del mundo.

Sin embargo, la visita de siete días del pontífice, de 76 años, representa un inusual desafío de seguridad para las autoridades brasileñas, informó AP.

En su primer viaje al extranjero como papa, Francisco estableció gran parte de su agenda en el país católico más grande del mundo en torno a eventos importantes que lo colocan en el centro de entornos impredecibles y potencialmente caóticos sin la protección del papamóvil blindado que usaron sus dos predecesores.

El jueves el papa visitará una pequeña capilla fundada en 1971 en el barrio marginal de Varginha, una de las más de mil favelas que hay en las montañas de Río. Muchos de estos barrios son controlados por peligrosas bandas de narcotraficantes o grupos de autodefensa integrados por policías y bomberos, tanto en funciones como retirados. Las autoridades invadieron Varginha en enero para sacar a los traficantes, pero las pandillas son todavía una presencia oscura en el lugar.

Al día siguiente, Francisco estará en la playa de Copacabana para recorrer las Estaciones de la Cruz entre un millón de jóvenes católicos que se espera se congreguen para las festividades del Día Mundial de la Juventud. Los funcionarios del Vaticano han dicho que recorrerá la playa flanqueado por miles de devotos en un vehículo descapotable, un plan que pondrá en estado de alerta a los miles de policías y soldados destacados para protegerlo y requerirá más efectivos de seguridad vestidos de civil.

Los ministros de Justicia y Defensa de Brasil, junto con un alto jefe castrense, exhortaron al papa a usar el papamóvil blindado, pero el Vaticano respondió que a Francisco le gusta entrar y salir del vehículo para saludar a los fieles, lo cual no sería posible en el vehículo más protegido.

"El blindaje disminuiría nuestras preocupaciones, sería mejor si lo usara'', dijo el general José Abreu, el oficial que supervisa la participación del ejército en el plan de seguridad. ``Es una decisión personal y la respetaremos, pero no es ni remotamente agradable para las fuerzas de seguridad''.

En la mente de todos están las masivas protestas antigubernamentales, a veces violentas, que sacudieron al país el mes pasado. El lunes, menos de una semana antes de la llegada de Francisco, las protestas continuaban, aunque con la participación de menos personas.

La semana pasada, en una pequeña protesta en Leblon, uno de los barrios más elegantes de Río, hubo saqueos y destrucción; los manifestantes rompieron vidrieras, dañaron señales de tránsito e incendiaron montones de basura.

Están previstas un puñado de protestas. Si hay brotes de violencia cerca del papa, el mundo podría ver una vez más imágenes de manifestantes envueltos en nubes de gas lacrimógeno, granadas de aturdimiento rebotando en los edificios señoriales y balas de goma zumbando por el aire.

José Beltrame, el principal funcionario de seguridad del estado de Río de Janeiro que supervisa la Policía que contrarrestará las protestas violentas, dijo que está seguro de que sus agentes "están preparados para recibir al papa'' porque conocen su agenda y tienen un plan.

PROTESTAS EN LAS SOMBRAS

Sin embargo, Beltrame reconoció que las protestas son un factor desconocido y que será necesario hacer frente a cada manifestación de manera diferente, dependiendo de cómo se desarrolle.

"Los desafíos de las protestas son diferentes. La policía tiene que ser flexible y adaptarse, porque no hay una agenda coordinada (de protestas)'', dijo. "Estamos atentos, pero todo dependerá de cómo y cuándo se produzcan, y esa información no la tenemos del todo''.

Joe Biundini, un brasileño que fue infante de Marina de Estados Unidos y dirige la empresa de seguridad FAM International Group, advirtió que mucho dependerá de la respuesta policial a las posibles protestas.

"Si la policía hace algo estúpido, como atacar a los manifestantes violentamente, eso podría causar problemas muy graves'', dijo Biundini.

Los funcionarios de seguridad han dicho que el mayor reto será la seguridad en dos eventos masivos del papa en la playa de Copacabana, de 4 kilómetros (2,5 millas) de largo. Sin embargo, insisten en que tienen experiencia en el manejo de grandes multitudes y apuntan a una serie de conciertos que han atraído a Copacabana a números igualmente masivos de espectadores.

Sin duda los ataques con bomba en el Maratón de Boston en abril, que dejaron un saldo de tres muertos y 264 heridos, aumentaron la sensibilidad sobre los peligros potenciales de este tipo de eventos. Sin embargo, la policía brasileña dijo que no habrá puntos de control o revisiones de los bolsos de la multitud que se congregará en Copacabana, medidas de seguridad adoptadas en otros eventos.

No obstante, eso no significa que los brasileños no vayan a hacer una demostración de fuerza.

Unos 10.000 policías y más de 14.000 soldados estarán en servicio durante la visita del papa, y seis aviones militares brasileños ofrecerán transporte al pontífice. Los helicópteros permitirán que Francisco evada el tráfico de Río, así como los peligros de los viajes por tierra.

Cerca de 100 torres de vigilancia también permitirán a la policía controlar a alrededor de 1,5 millones de personas que se espera que asistan a otro evento de masas: la misa de clausura de la Jornada Mundial de la Juventud en el barrio rural de Guaratiba, unos 50 kilómetros (30 millas) al oeste de Copacabana, en las afueras de Río.

Se espera que el gobierno federal y los gobiernos estatales y locales gasten alrededor de 52 millones de dólares en la seguridad y medidas logísticas para la visita del papa.

A pesar de estas cifras, el itinerario de Francisco hará que en algunos puntos quede fuera del alcance de todos exceptuando su equipo de seguridad inmediata, con lo que confiará gran parte de su protección a la multitud de fieles. Los expertos han advertido que un ataque solitario podría ser la amenaza más grave.

``Gran parte de la seguridad del papa estará a cargo del pueblo brasileño'' mismo, dijo el secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho.

Biundini dijo que la visita ofrecerá un escenario tentador a los manifestantes que buscan una audiencia mundial.

"Por un lado, el papa es una figura muy respetada en Brasil, que por supuesto es un país de mayoría católica'', dijo. ``Por otro lado, todos los ojos van a estar puestos en Brasil, por lo que la visita del papa sería una plataforma muy atractiva para que los grupos transmitan sus mensajes''.

Para el gobierno de Brasil, la visita del papa es una prueba de la celebración del Mundial de fútbol el año próximo y los Juegos Olímpicos de 2016, que también atraerán a millones de visitantes del país.

Como parte de los preparativos, soldados brasileños invadieron una franja de favelas de Río para expulsar a las bandas de narcotraficantes y restablecer su autoridad.

En gran parte debido a la violencia en las favelas, Brasil tiene una de las tasas de homicidios más altas del mundo, que se ha duplicado en las últimas tres décadas, según un nuevo informe.

Sin embargo, en una visita reciente a la barriada que visitará Francisco sólo había dos policías a pocos metros de la capilla donde rezará. Los jóvenes advirtieron a los periodistas no tomar fotos de ciertas áreas en que los traficantes de drogas continuaban activos, una práctica normal en los barrios pobres que aún no se han pacificado.

Varginha es una de las favelas más pequeñas de Río, una zona triangular y polvorienta ubicada entre dos canales putrefactos de aguas negras. En el tercer flanco está una carretera muy transitada y un ruidoso tren elevado de cercanías.

La policía brasileña no ha revelado cómo asegurará la favela cuando llegue el papa Francisco, limitándose a decir que la Policía Militar se encargará de la tarea. Sin embargo, los alrededores de la favela alivian hasta cierto punto las preocupaciones de seguridad ya que el agua actúa como barrera natural y sólo hay acceso a la zona mediante dos caminos, ubicados a 300 metros de distancia entre sí.

Pese a los múltiples retos, funcionarios municipales han dejado en claro que celebran la visita de Francisco, el primer papa latinoamericano. Sin embargo, también se sentirán aliviados cuando ya no sean responsables de su seguridad en un terreno tan complicado.

"Todo es preocupante'', dijo el alcalde, Eduardo Paes. "Cuando pienso que en Copacabana hay dos conciertos de Año Nuevo en la misma semana y luego, cuando piensas que puedes irte a casa y descansar, tienes otra fiesta de Año Nuevo en Guaratiba, te puedes imaginar que esto es algo que ha requerido un gran esfuerzo de nuestra parte''.

.
Fuente
.
.

Monday, July 8, 2013

Conversación secreta del ex-Papa Negro P.H. Kolvenbach


En un comunicado de Benjamin Fulbord, que como sabreís vive en Japón y es miembro de una Sociedad Secreta oriental denominada “Dragón Blanco” y que recientemente salió a explicar que el terremoto japonés había sido provocado por tecnología HAARP (probablemente, estamos hablando de tecnología de energía escalar que mucha gente define como “HAARP” ) sale en este comunicado en vídeo para decir algo que es tremendamente consistente con el 99% de la información con la que ya contamos y por ello lo publico como algo importante.

Este es el comunicado:

“La semana pasada, miembros de la Sociedad del Dragón Blanco monitorearon y grabaron una conversación entre Peter Hans Kolvenbach, el ex-papa negro jesuíta y otra parte cuya identidad no puede desvelarse dado que hablaba bajo juramento de silencio. Durante esta conversación Kolvenbach aseseguraba que él era el representante de Satanás en la Tierra y proponía la creación de una dictadura global encabezada por él mismo. Kolvenbach es conocido oficialmente como el ex General Superior de la Sociedad de Jesús. También aparentemente es la autoridad final detrás del sistema financiero occidental cuya firma ha financiado guerras y tragedias sin número en este planeta. El objetivo de de este culto de adoración a Satanás-Lucifer detrás de la Iglesia Católica Romana, era crear una dictadura global dirigida por un César moderno. También estaban planeando masacrar a 4 mil millones de seres humanos con objeto de iniciar su dictadura-Reich de 1000 años. La Sociedad del Dragón Blanco se ha propuesto frenar a los satanistas y liberar a la humanidad. Gracias a laflautadehierro por la subtitulación!

 


mayo 3rd, 2011
Fuente
.

La lucha diaria de los refugiados retratada por jesuitas se proyectará simultáneamente en Líbano, Nueva York y Roma



18/06/2013 - 11:37



Enlaces relacionados
Cerca de medio millón de niños sirios refugiados en Líbano necesitan ayuda urgente (7/06)
Cerca de medio millón de niños sirios refugiados en Líbano necesitan ayuda urgente, según alerta UNICEF (7/06)
Cerca de medio millón de niños sirios refugiados en Líbano necesitan ayuda humanitaria urgente, según alerta Unicef (7/06)




ROMA, 18 (EUROPA PRESS)

El Servicio Jesuíta a Refugiados ha organizado una proyección simultánea en Líbano, Nueva York y Roma sobre la lucha diaria de refugiados y solicitantes de asilo para conmemorar el Día Mundial del Refugiado, que se celebra este jueves, 20 de junio.

De este modo, a partir de este martes 18 de junio y hasta el viernes 21 de junio, entre las 21.00 y las 02.00 horas, se proyectará el vídeo en Roma sobre la fachada de la Iglesia de Gesù, templo principal de la Compañía de Jesús y donde se encuentra la tumba de San Ignacio de Loyola. Mientras, en Nueva York y Líbano la proyección tendrá lugar este jueves. El vídeo, que dura doce minutos, muestra a través de 200 fotos, la vida y la lucha de los refugiados y solicitantes de asilo, obligados a huir de la guerra, persecución y otras violaciones de los derechos humanos.

Esta iniciativa ha sido galardonada por el presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, con la 'Medaglia di Rappresentanza' por su objetivo de "sensibilizar a la opinión pública a fin de que presione a los políticos para que defiendan los derechos humanos fundamentales de los refugiados y solicitantes de asilo, particularmente en las áreas de recepción, seguridad alimentaria y educación".

Además, este martes también se inaugura la exposición fotográfica 'Refugio y Atención', en el interior de la iglesia del 'Gesù', que hasta el próximo 30 de junio muestra la hospitalidad con los refugiados a través de fotografías del personal del JRS en la República Democrática del Congo, Líbano y Siria.

El presidente del Senado italiano, Pietro Grasso, recuerda en un mensaje enviado al director internacional del JRS el jesuita Peter Balleis que "los refugiados son personas como el resto que, por razones ajenas a su voluntad, se han visto obligados a abandonar sus hogares, países, empleos y, a menudo, sus familias para empezar de nuevo en países de acogida". En esta línea, destaca el valor del "trabajo de concienciación realizado por las asociaciones, instituciones, voluntarios y ciudadanos en Italia para dar esperanza a aquellos que buscan ayuda para reconstruir sus vidas".

El Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) es una organización católica internacional cuya misión es acompañar, servir y defender los intereses de los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza. Lleva a cabo programas en cincuenta países asistiendo a refugiados en campamentos y ciudades, a personas desplazadas dentro de sus propios países, a solicitantes de asilo en áreas urbanas, y a los que están recluidos en centros de detención. Sus principales áreas de trabajo son: educación, asistencia de emergencia, atención médica, actividades de subsistencia y servicios sociales.

En concreto, el JRS ofrece mensualmente ayuda alimentaria a más de 100.000 personas en Oriente Próximo y África del Norte, principalmente en Siria, y también en Jordania y el Líbano. Este apoyo se proporciona mediante la elaboración diaria de más de 20.000 comidas calientes en las cocinas de campaña del JRS para aquellas familias que carecen de equipos de cocina, por ejemplo, en Alepo y Damasco. Estas comidas se distribuyen en mezquitas, escuelas convertidas en refugio, edificios públicos, parques, entre otros.


.
.
Nota:  El anterior Papa Negro Peter Hans Kolvenbach, se jubilo y vive en el LIBANO

 

El papado y su ejército jesuita



Emilio Monjo Bellido

Acerca del papa y el papado (15)






Amar a Cristo, y amarlo con pasión (típico lenguaje jesuita) supone obediencia al papa, bueno, y a los superiores de la Compañía.


06 DE JULIO DE 2013 

Antes de caer Ignacio, y herido y prisionero, ser llevado al castillo familiar, donde se repuso y una virgen lo convirtió, es bueno poner la mirada en un punto importante que es detonante de ese espacio histórico. En abril de 1512 se produce la batalla de Rávena. Ya saben, esas guerras papales o italianas. Las tropas francesas y de Ferrara contra las aragonesas y papales.

El general supremo de la parte francesa es Gastón de Foix, cuenta 22 años. Su hermana, Germana, es la segunda esposa de Fernando el de Maquiavelo. Dicen que esa batalla supuso un modelo nuevo de guerra, con su uso de la artillería (los famosos cañones de Ferrara) como acción necesaria previa al choque de los ejércitos. Las tropas papales fueron derrotadas, pero Gastón, herido y prisionero, fue rematado. (No le pasó lo mismo a Ignacio.)

El papa, Julio II, el Giuliano de la Rovere que antes quiso aliarse con el rey francés Carlos VIII para echar de los Estados Pontificios al supremo pontífice (lealtad ante todo), el que excomulgó a Venecia y formó la Liga de Cambrai para vencerla, con Francia como fuerza principal; pero que luego vio el peligro de aquellos franceses, y formó contra ellos la Liga Santa (qué digo, “Santísima”, si de ese papa todo es pureza), con Venecia y España (Aragón), luego se le unió Enrique VIII y el emperador Maximiliano. En la derrota de Rávena se las vio apuradas, y comprobó que dependía del bueno de Fernando, a quien correspondía ayudar en sus buenos deseos de conquistar Navarra, por las buenas, con una buena bula, o dos. Los Estados Pontificios dependen de Fernando el de Maquiavelo. ¿Qué Pedro estará por allí que se junta con esa gente? Qué añoranza tendría este papa de sus años mozos, cuando su tío, otro papa, le había dado 8 obispados, y él se dedicaba a la familia, engendrando hijos, como tantos papas.

Y esto ¿por qué se cita aquí? Porque Ignacio y su grupo tienen juramento de defender el papado, éste papado. Si no quieres habértelas con Julio II, ve a quien formaliza la Compañía (ya lo vimos en artículo anterior, con su nieto al lado), o antes, con el Borgia, o luego con el Médici, León X, ya cardenal con 13 años y unos veintitantos oficios eclesiásticos, éste es el de la excomunión a Lutero, el de las indulgencias. No es que la cosa estuviere un poco baja de moral, lo que ocurre es que el telón se subió un poco. Los jesuitas juran defender el papado, un cuerpo de corrupción evidente. Juran defender al príncipe de los Estados Pontificios, con sus intereses propios.Nada de defender a la “Iglesia” como esposa o algo puro y limpio, nada, defender a la “Iglesia jerárquica”, es decir, a la jerarquía. De eso se trata. Son militares, de un ejército especial, para la defensa del “vicario de Cristo”.

Esos papas y sus Estados Pontificios, o papales, obran como príncipes maquiavélicos, y pueden cambiar de bando de la mañana a la tarde, es lo normal, esa es la ética cívica de esos que son pastores y maestros del rebaño. Y no se trata de un traspié de alguno en un mal día; décadas, siglos, historia; y a eso es a lo que defienden los jesuitas. Que no te engañen con el camuflaje; y éste es jesuita.

Si en Rávena se cambia el modo de hacer la guerra, los jesuitas cambian el modo de hacer la guerra contra Cristo. Eso se debe tener en cuenta, son un cuerpo de ejército con nuevas armas y con nuevas tácticas; incluso eso les supone incomodidad e incomprensión respecto a los otros grupos que forman la defensa del papado. Y su primera acción de guerra la llevan a cabo en nuestra Sevilla contra nuestra “iglesia pequeñita”.

Un asunto clave que se tiene que traer a la mesa en cualquier discusión del papado, porque muestra su naturaleza de mafia y extorsión, es el purgatorio. De todo lugar, lengua, nación, o condición social, han secuestrado a las almas y las han llevado allí, y ahora piden rescate. Todo es falso, pero las arcas se llenan. ¿El banco vaticano? Una minucia. La corrupción como una catedral es el purgatorio; bueno, como todas las catedrales juntas, o más, pues se edifican sobre ese fraude. Delincuentes mafiosos. Se llevan a las almas, ni te envían siquiera una muestra, y te dicen que pagues para sacarlas de las torturas diarias que están sufriendo, donde ellos las han metido. Han marcado el tiempo de estancia, y el modo de sufragar sus alivios. ¿Qué ponemos aquí? ¿Miserables? ¿Mafiosos? Pongan lo que piensen. Y el responsable de todo es “Su Santidad”. Y a esta jerarquía de secuestradores es a la que jura defender Ignacio y los suyos. Que no te engañen con el camuflaje.

Ignacio, como militar inteligente, sabe que debe conquistar la plaza con el menor coste posible. Por eso, el camuflaje, la conspiración, el engaño, todo puede valer, pues se trata del triunfo final. La moral del triunfo. El fin que justifica los medios, para la acción de guerra. Ese es su espacio moral, la batalla contra los enemigos del vicario de Cristo (del cristo suyo, el del purgatorio, no el de la cruz), el príncipe de los Estados Pontificios.

Sabe que debe aprender de las armas del enemigo. Ahora toca otro tiempo de guerra. Se tiene que preparar en la universidad; allá que van. Los nuevos tiempos son tiempos de una nueva “política”, allá que van; los veremos como estudiosos del espacio público; se han dado cuenta de que ahora los “políticos” tienen un nuevo espacio de actuación. ¿Y dónde lo han aprendido? Pues del mundo protestante. Copiaron. Se vistieron con las vestiduras de la Reforma. Incluso se llamaron “Sacerdotes Reformados”. Merece que a esto le dediquemos tiempo, d. v., en otras semanas. (Por supuesto, si un misionero jesuita realiza una labor social en un pueblo, enseñando a labrar el campo, o hacer regadíos, eso está muy bien; pero si eso se usa para llevar almas a los pies del papa, eso es corrupción.)

De momento, que se descubra su moral del triunfo. Nada de humildades, eso solo como camuflaje. Vistosidad, que aparezca bien en público la fuerza del nuevo ejército. Eso es táctica militar. La pedagogía de la imagen. Los autos de fe. Las figuraciones de las plazas y las fiestas populares. Se trata de que todos sepan que los jesuitas triunfan; así se unirán más gente y más sostenedores del cuerpo de ejército. ¿Pero no se trataba del triunfo del Señor, no era para “mayor” gloria de Dios? Nada. Entren en alguna iglesia jesuita. (“Entren” por internet mismo, en la de Gesù , la mandó construir el nieto del papa Farnesio; o la de San Ignacio, también en Roma; metan en un buscador “Apoteosis de San Ignacio”, ya verán cómo veía eso de a mayor gloria de Dios el jesuita Andrea Pozzo.) Son un modelo, entren en ellas y vean. El triunfo de Ignacio, de eso se trata. No saben que son un simple poder levantado para gloria de quien tiene toda la gloria (no es necesaria “mayor, o más” que alguien se la proporcione), y preparado para sus planes, para cuando quiere desatar la hora de las tinieblas en algún lugar. Con tanta propaganda incluso desde fuera se lo han creído, y los ponen como los grandes controladores y ordenadores de las maquinaciones mundiales. No tanto.

 

La moral del triunfo. No importa cómo se conquistó la plaza, lo importante es la victoria. Y para eso se hace lo que en cada caso convenga. Si hay que mostrar poder militar, se hace; si la estrategia impone la amistad y el halago, se hace. Si es menester para triunfar mostrar la humildad, se muestra; si hay que ser racionalistas, racionalistas; si es útil las supersticiones de veneraciones de reliquias, reliquias, y si no las hay se llevan al sitio. El fin es la conquista, para entregar la plaza al vicario. Se debe conocer el punto débil de la muralla. Si ahora se trata de luchar contra la pedofilia, porque eso es un punto débil, es decir, la gente estará contigo en ello, las conquistarás, pues, por ese lado. Pues se actúa contra la pedofilia; que conviene otra cosa, pues lo que sea menester, que para eso están “ejercitados”. Todo es un instrumento para el triunfo. Eso es lo contrario de la moral bíblica.

Secuestraron a nuestro Pedro, lo travistieron de papa y lo han hecho recaudador del príncipe de los Estados Pontificios. ¿Y de nuestra María, la buena, la del Nuevo Testamento, la que engendró al Redentor por el poder del Espíritu Santo? Lo mismo. La secuestraron y la travistieron en mil advocaciones y la hacen cómplice del negocio de las almas. ¿No se apareció a Ignacio y lo convirtió en otra persona, para que olvidara su vida de pecado y ahora fuere un soldado nuevo al servicio del vicario? Sí, pero esa no es la nuestra. Si la nuestra se mostrara, que no lo hace, porque para oír a Dios ya tenemos su Palabra, seguro que no se muestra corredentora, ni mediadora entre Cristo y el pecador, ni “puerta del cielo”, ni nada de esas supersticiones que le han colgado, despreciando a su Señor. Ignacio asienta su conversión y su futuro en las visiones de vírgenes. Eso es el fundamento de sus “ejercicios espirituales”. Esa es la defensa del papado. Eso es lo que ha mostrado el actual.

¿Pero no son –al menos– ejemplo de obediencia? Sí, son siervos leales a su señor. Su señor es la iglesia jerárquica. En esto son innovadores, no plantean la obediencia a un papa determinado, sino al papado . “Servir al solo Señor (lo pongo en mayúscula porque es copia) y a la Iglesia, su Esposa, bajo el Romano Pontífice, Vicario de Cristo en la tierra”. Amar a Cristo, y amarlo con pasión (típico lenguaje jesuita) supone obediencia al papa, bueno, y a los superiores de la Compañía. Primera regla: “Depuesto todo juicio, debemos tener ánimo dispuesto y pronto para obedecer en todo a la verdadera esposa de Cristo nuestro Señor, que es nuestra Santa madre, la Iglesia jerárquica”. Regla decimotercera: “Debemos siempre tener, para en todo acertar, que lo blanco que yo veo, creer que es negro si la Iglesia jerárquica así lo determina”. Regla de la Biblia: esto es diabólico, del padre de mentira, es camino de muerte, por mucha “virgen del Camino” que los guíe.

Seguiremos, d. v., en la próxima semana. Tenemos que ir destapando la muerte de los que “mataron” a nuestra iglesia chiquita.


Autores: Emilio Monjo Bellido


©Protestante Digital 2013




Fuente
,