Así que, no los temáis; porque nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado; ni oculto, que no haya de saberse. Mateo 10:26
Saturday, September 29, 2018
Saturday, September 22, 2018
Jesuitas promocionan en su residencia la “Ideología de género”
por adoracionyliberacion | 22 septiembre, 2018
Vicente Montesinos

Adoración y Liberación ha podido tener acceso a otro nuevo espanto de los jesuitas argentinos.
Según hemos podido conocer, ahora, en su residencia porteña “Regina Martyrum” (adonde llegó a residir Bergoglio, en Sarandí 65, a metros del Congreso Nacional, en la Capital Federal) se dedican a promover la ideología de género, a través de la una “ONG” de la que hemos tenido noticias, llamada “Techo”.
Les podemos contar que esta organización fue fundada en 1997 por el sacerdote jesuita chileno Felipe Berríos; y que hoy está totalmente captada por la nefasta ideología de género.
Como muestra la foto del cartel anunciador que les mostramos. No hace falta decir mucho más.
Otro salvajismo de la hoy Compañía sin Jesús, a la vanguardia en la infiltración de la ideología de género, el homosexualismo y el NOM, desde la Piazza del Gesù, o desde Santa Marta, que poco importa…
Fuente
Thursday, September 13, 2018
El Papa a los Jesuitas de Irlanda: “Hay que dar nuevamente vida”

El Papa y los jesuitas de Irlanda
La Civiltà Cattolica, la revista de los jesuitas italianos, publica en su Cuaderno número 4038 el diálogo que sostuvo el Papa Francisco con los jesuitas de Irlanda, en su reciente Viaje Apostólico Internacional a este país, con ocasión del Encuentro Mundial de las Familias.
Renato Martinez – Ciudad del Vaticano
“¡Ánimo! ¡Sed valientes! Verdaderamente no podía dar crédito a historias que vi bien documentadas. Las oí aquí, en otra sala, y he quedado profundamente conmovido. Esta es una misión especial para vosotros: hacer limpieza, cambiar las conciencias, no tener miedo de llamar las cosas por su nombre”, con estas palabras el Papa Francisco alentó a los Jesuitas de Irlanda, en su reciente Viaje Apostólico Internacional a este país, con ocasión del Encuentro Mundial de las Familias y que La Civiltà Cattolica, la revista de los jesuitas italianos, publica en su Cuaderno número 4038.
¡Cien mil veces bienvenido!
En el coloquio, acaecido la tarde del 25 de agosto de 2018, en una sala de la Nunciatura Apostólica, el Santo Padre se encontró con 63 jesuitas. “El encuentro estaba previsto para las 18:20 – precisa el P. Antonio Spadaro, Director de La Civiltà Cattolica – pero el Papa prefirió extender su encuentro privado con un grupo de ocho víctimas de abusos sexuales, que duró cerca de una hora y media”. Fue el Provincial de Irlanda, P. Leonard A. Moloney, quien dio la bienvenida al Pontífice en nombre de todos: «Santo padre, hermano nuestro Francisco, de parte de los jesuitas irlandeses te digo “Céad míle fáilte!”. Esta es la típica expresión irlandesa de bienvenida, que quiere decir “¡Cien mil veces bienvenido!”. Te recibimos como hermano en Cristo e hijo de San Ignacio». Después de la bienvenida del P. Moloney al Papa Francisco, a quien agradeció por su “profunda fe en Jesucristo como rostro misericordioso y amoroso de Dios nuestro Padre”, el Provincial expresó el compromiso de «promover la comprensión de la libertad, del discernimiento y del acompañamiento espiritual».
No pasar página, sino dar nuevamente vida a tanta gente
El Encuentro con los Jesuitas tuvo lugar después de que el Pontífice había recibido a 8 víctimas de abusos sexuales y de haber tenido conocimiento de las situaciones de madres solteras a las que les habían arrebatado sus bebés. “Quisiera pedirles una ayuda especial – invocó el Santo Padre a sus compañeros jesuitas – para ayudar a la Iglesia en Irlanda a poner fin a esta historia. ¿Y qué entiendo por poner fin? No entiendo simplemente pasar página, sino buscar remedio, reparación, todo lo que es necesario para curar las heridas y dar nuevamente vida a tanta gente”.
“He comprendido una cosa con gran claridad – afirmó el Papa Francisco haciendo una diagnosis de esta calamidad – este drama de los abusos, especialmente cuando es de grandes proporciones y produce gran escándalo tiene detrás situaciones de Iglesia marcadas por elitismo y clericalismo, una incapacidad para la cercanía al pueblo de Dios. El elitismo, el clericalismo, favorecen toda forma de abuso. Y el abuso sexual no es el primero. El primero es el abuso de poder y de conciencia”. Por ello, el Obispo de Roma pidió a los jesuitas irlandeses que sean valientes y les encomendó una misión, “esta es una misión especial para vosotros precisó el Pontífice – hacer limpieza, cambiar las conciencias, no tener miedo de llamar las cosas por su nombre”.
La alegría y la frescura del Evangelio
Respondiendo a las palabras de saludo del padre Provincial, el Papa Francisco recordó que, “Jesús vino a traer alegría y no una casuística moral. A traer apertura, misericordia. Jesús amaba a los pecadores”. En este sentido, el Pontífice alentó a sus Compañeros jesuitas a vivir la alegría del Evangelio, “es su frescura – dijo el Papa – que te lleva seguir adelante, a no perder la paz. Hay que trabajar para que se comprenda bien la frescura del Evangelio y su alegría”. Tener la frescura del evangelio, concluyo, es amar a los pecadores.
Libertad, discernimiento y fecundidad
Sucesivamente, el Papa Francisco afrontó un tema importante de su predicación, el del discernimiento. “Yo creo en el discernimiento – subrayó el Pontífice – y hay que ser capaces de hacerlo. Hay que hacerlo en oración, buscando la voluntad de Dios… y — esto suena un poco herético, pero no lo es para nada — como cuando en la eucaristía está presente Jesús, así en el discernimiento está presente el Espíritu Santo. Es él el que actúa en mí. Y así sigues adelante y encuentras un camino que no pensabas… Este es el espíritu de la libertad, el espíritu que trabaja siempre en nosotros. Y esto no debemos perderlo cuando hablamos de la libertad”.
También en el diálogo, emergió el tema de las vocaciones y el Santo Padre señaló que, “esto es algo que me preocupa: las vocaciones. ¿Qué sucede si la gente no se entusiasma más por nuestra vida? Tenemos que revisar nuestra vida para recibir hijos. ¿O somos ya estériles? Cuando descubrimos nuestra esterilidad, si nos ponemos en oración con el deseo de ser fecundos, el Señor nos dará la fecundidad. Tened confianza… Os sugiero la oración”.
Thursday, September 6, 2018
Arturo Sosa Abascal: Francisco es parte de un proceso de cambio en la Iglesia
23 de julio de 2018 • Ciudadanos > Jesuítas

Evangelio. Sosa Abascal recuerda la importancia de volver a su mensaje, que, dice, va en contra de poner al individuo en el centro. (José Hernández)

Por Mariana Otero
Arturo Sosa Abascal camina por el patio de la sede céntrica de la Universidad Católica de Córdoba(UCC), a metros de la manzana jesuítica, y varios se dan vuelta para mirarlo. Es que no todos los días se recibe en Córdoba al líder de los discípulos de Ignacio de Loyola que es, además, el primer latinoamericano en ser elegido superior general de la Compañía de Jesús en el mundo.
Sosa Abascal es jesuita como el papa Francisco y es sudamericano, también como Jorge Bergoglio. Es venezolano, caraqueño, a punto de cumplir los 70 años, un intelectual –filósofo y doctor en Ciencias Políticas– reconocido por su compromiso social.
La hoja de vida de quien es el número 31 de la compañía, en sus casi 500 años de historia, es enorme. Pero en su país natal se lo sigue recordando por su actuación como mediador durante el intento de golpe de Estado del entonces joven general Hugo Chávez, en 1992.
El superior de los jesuitas es el “papa negro” (así se los conoce por la influencia atribuida a los generales jesuitas en el gobierno de la Iglesia, por el color de sus sotanas y por su cargo vitalicio), aunque Arturo Sosa en algunas entrevistas ha manifestado que no le gusta el apelativo. Y el argentino Bergoglio es el “papa blanco” y el primer jesuita en el trono de Pedro.
En Córdoba, Sosa dio, el viernes, una clase magistral en la UCC y también ofició una misa en la Compañía de Jesús. En esa oportunidad, conversó con La Voz en una charla de 20 minutos, en la que habló sobre el papado de Francisco y los desafíos de la Iglesia, y se excusó de opinar sobre la crisis política y humanitaria en Venezuela.
–¿Cómo ve el papado de Francisco y qué más podemos esperar de él?
–Creo que el papado de Francisco hay que entenderlo en el proceso que ha vivido la Iglesia en los últimos 50 años. El Concilio Vaticano II, a fines de los 60, fue una explosión dentro de la Iglesia y el Vaticano II propuso unas metas tan ambiciosas que después de 50 años, todavía continúan siendo un proyecto para la Iglesia. Yo creo que no se entiende al papa Francisco si no se entiende ese proceso. Al papa Francisco yo lo definiría como un hombre del Concilio Vaticano II y un hombre que, antes de ser Papa, vivió ese proceso que, especialmente en América latina, fue muy importante.
Arturo Sosa Abascal camina por el patio de la sede céntrica de la Universidad Católica de Córdoba(UCC), a metros de la manzana jesuítica, y varios se dan vuelta para mirarlo. Es que no todos los días se recibe en Córdoba al líder de los discípulos de Ignacio de Loyola que es, además, el primer latinoamericano en ser elegido superior general de la Compañía de Jesús en el mundo.
Sosa Abascal es jesuita como el papa Francisco y es sudamericano, también como Jorge Bergoglio. Es venezolano, caraqueño, a punto de cumplir los 70 años, un intelectual –filósofo y doctor en Ciencias Políticas– reconocido por su compromiso social.
La hoja de vida de quien es el número 31 de la compañía, en sus casi 500 años de historia, es enorme. Pero en su país natal se lo sigue recordando por su actuación como mediador durante el intento de golpe de Estado del entonces joven general Hugo Chávez, en 1992.
El superior de los jesuitas es el “papa negro” (así se los conoce por la influencia atribuida a los generales jesuitas en el gobierno de la Iglesia, por el color de sus sotanas y por su cargo vitalicio), aunque Arturo Sosa en algunas entrevistas ha manifestado que no le gusta el apelativo. Y el argentino Bergoglio es el “papa blanco” y el primer jesuita en el trono de Pedro.
En Córdoba, Sosa dio, el viernes, una clase magistral en la UCC y también ofició una misa en la Compañía de Jesús. En esa oportunidad, conversó con La Voz en una charla de 20 minutos, en la que habló sobre el papado de Francisco y los desafíos de la Iglesia, y se excusó de opinar sobre la crisis política y humanitaria en Venezuela.
–¿Cómo ve el papado de Francisco y qué más podemos esperar de él?
–Creo que el papado de Francisco hay que entenderlo en el proceso que ha vivido la Iglesia en los últimos 50 años. El Concilio Vaticano II, a fines de los 60, fue una explosión dentro de la Iglesia y el Vaticano II propuso unas metas tan ambiciosas que después de 50 años, todavía continúan siendo un proyecto para la Iglesia. Yo creo que no se entiende al papa Francisco si no se entiende ese proceso. Al papa Francisco yo lo definiría como un hombre del Concilio Vaticano II y un hombre que, antes de ser Papa, vivió ese proceso que, especialmente en América latina, fue muy importante.
Saturday, August 25, 2018
El político cristiano aporta a la libertad religiosa
2018.08.22 Audiencia del Papa con los Legisladores católicos (Vatican Media)
El político cristiano aporta a la libertad religiosa
El Papa se encontró esta semana con los participantes en el Encuentro Internacional para Legisladores Católicos, reunidos en el Vaticano para abordar el tema de la libertad religiosa y de conciencia
Sr Bernadette Mary Reis, fsp-Ciudad del Vaticano
Tras hacer presente que el Concilio Vaticano II dedicó a este tema uno de sus documentos más importantes, a saber, la Declaración “Dignitates humanae”, el Papa recordó que entonces los Padres conciliares estaban preocupados principalmente por los regímenes, una situación que aún perdura en algunos países.
También evidenció la situación de los cristianos y de otras minorías religiosas, en regiones atravesadas por el fundamentalismo, en donde el agudizarse de posiciones intolerantes, agresivas y violentas, ha provocado – dijo -, y provoca discriminaciones, hostigamiento y persecuciones, que no siempre son perseguidas debidamente por la autoridad constituida.
“Hoy la libertad religiosa y de conciencia, dijo el Papa, debe hacer las cuentas con dos ideologías opuestas, pero igualmente peligrosas: el relativismo secularista y el radicalismo religioso - en realidad pseudo-religioso”. A propósito del relativismo secularista y del radicalismo religioso el Pontífice indicó el peligro de combatir extremismo e intolerancia con igual extremismo e intolerancia, y recordó que como cristianos la vocación y misión es ser sal, luz y levadura en la determinada condición histórica en la que nos encontramos.
“En particular, - les dijo - quienes de ustedes han tomado el camino del compromiso político como una forma de servicio al bien común, pueden y deben contribuir también a la cuestión crucial de la libertad religiosa”. El Santo Padre advirtió, en este punto, que es normal que por este motivo encuentren formas de obstruccionismo, pero lejos de sentirse o mostrarse como héroe o víctima, el político cristiano está llamado a buscar con humildad y valentía el ser testigos, y a proponer con competencia proyectos de ley coherentes con la visión cristiana del hombre y de la sociedad.
El gobierno de los Estados Unidos ha tenido una reunión ministerial sobre libertad religiosa a principios de este año, a la que también asistió internacionalmente.
Jeff Fortenberry, miembro de la Cámara de representantes de los EEUU, representa el décimo distrito congresual del Estado de Nebraska, estuvo presente en la Audiencia del Papa, hizo un balance sobre de qué manera la libertad religiosa debe ser reconocida a nivel mundial
Jesuitas centran ataques RD por tema migratorio
Por: El Día
Redaccion@eldia.com.do
24 agosto, 2018 12:10 am
Los religiosos abordaron situación de los haitianos. archivo

SANTO DOMINGO.– Aunque la Red de Jesuitas con Migrantes manifiesta que los desplazados en el Caribe y América Latina sufren violaciones de los derechos humanos, centra la mayor parte de sus críticas a la República Dominicana, y en los otros países sobre los que hace mención se limita a llamar “restricciones”, como son los casos de Chile y Argentina.
En el comunicado enviado a los medios de comunicación sobre los resultados de la reunión realizada en Haití, no se hace mención al trato que reciben los haitianos en los países de las Antillas Menores, donde se han registrado casos en los que son encerrados hasta en jaulas.
La Red enfatizó que continúan los flujos migratorios de Haití hacia otros países de la región, a pesar de que existen medidas restrictivas.
Señala que cada vez más países cierran sus puertas a la migración haitiana, como los casos de Chile y Argentina, que han empezado a requerir visa, lo que calificó como “ejemplos de estas restricciones”.
Al referirse a los haitianos en Estados Unidos, solo indica que tras las declaraciones del Gobierno de ese país sobre “el Estatus de Protección Temporal”, muchos migrantes haitianos se dirigieron a Canadá en 2017 con la esperanza de encontrar refugio.
La nota indica que el sacerdote jesuita Jean Robert Déry, director Nacional del Servicio Jesuita con Migrantes-Solidarite-Fwontalye-Haïti, (SJM/SFw-Haïti), dijo que son “motivo de gran preocupación las deportaciones de inmigrantes haitianos y de dominicanos de ascendencia haitiana desde la República Dominicana hacia Haití”.
Los participantes en el evento indicaron que el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros no ha dado los resultados.
— Asistentes
En el evento, que fue celebrado durante los días 21 y 22 en Haití, participaron varias delegaciones de organizaciones de Jesuitas de Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Jamaica y República Dominicana.
Saturday, August 18, 2018
Saturday, August 11, 2018
Jesuitas diseñan ruta para migrantes venezolanos en Suramérica
7 Agosto, 2018
La Red Jesuita de Migrantes y el Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe diseñó una guía para los migrantes venezolanos, en la que detallan los pasos a seguir para quienes salen del país suramericano a naciones vecinas.
Conocida como “La Ruta” se trata de una guía práctica con sitios y pasos fronterizos, qué documentos deben poseer y cuáles son los requisitos que se exigen en cada país que han servido de acogida para los venezolanos que huyen de su país por la crisis política, social y económica que vive la nación petrolera.
En el comienzo se explica que es “un mapa diseñado para el viajero venezolano que desea conocer más sobre posibles rutas de viaje, en el están contenidos los precios, tiempos y rutas para tener un tránsito un poco más seguro”.
Añade que “encontrarás en varios puntos dos rutas, la ruta que se ha utilizado generalmente está demarcada en rojo y las rutas alternativas en gris, sus precios están discriminados en ‘ruta principal’ y ‘rutas alternas’ respectivamente, además encontrarás una especie de lupas que exponen más claramente los puntos migratorios (frontera) junto con los trámites o documentos necesarios para el cruce fronterizo”.
En el mapa solo está referida la migración hacia los países de Suramérica como Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina, donde detallan el número de requisitos que exige cada una de estas naciones, así como las instituciones en las que deben solicitarlos.
Explican que contiene los “datos como el costo de los transportes y los tiempos de viaje, los trámites y documentos necesarios en los puntos de migración, además del tiempo de espera y el costo de comidas, es parte de la información que se encuentra, diferenciada y señalizada por colores, lugares y estrategias de movilidad”.
Y contiene “la guía para el paso, establecimiento y regularización de los venezolanos y venezolanas migrantes en América Latina, exponiendo los requisitos necesarios en cada país para llevar a cabo el proceso de manera legal”.
Desde el año pasado, el número de venezolanos que salen de su país se ha incrementado, con lo que también cambiaron los requisitos para poder permanecer en las naciones vecinas.
Colombia registra oficialmente más de 820 mil venezolanos legalizados. El último grupo lo hizo a principios de este mes, después de un decreto del presidente saliente Juan Manuel Santos que permite a los venezolanos que accedieron a un registro previo, acceso a servicios de salud, educación y también de orientación para acceder al campo laboral por un lapso de dos años.
En Perú, durante la gestión de Pedro Pablo Kuczinky se emitió un Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que le da dos años de residencia legal a los venezolanos, y que se mantendrá con registro abierto hasta diciembre de este año.
Argentina le da facilidades para el ingreso a profesionales universitarios, a los que recientemente ordenó reconocer sus títulos de estudios académicos, mientras que el Gobierno de Sebastián Piñera aprobó en Chile una visa de responsabilidad democrática para que los venezolanos tengan residencia oficial en este país.
En Brasil está viva la polémica por las órdenes y contraórdenes judiciales que este lunes 6 de agosto ordenaron el cierre de la frontera norte por el estado de Roraima, donde la gobernadora no está de acuerdo con la llegada de los inmigrantes.
Pese a esto, un tribunal revocó esa medida y la Corte Suprema brasileña rechazó la petición del Gobierno de Roraima de impedir la entrada de más venezolanos. Por esta zona se calcula que han llegado al gigante suramericano unos 50 mil venezolanos.
Otras naciones del Caribe como Trinidad y Tobago mostraron su negativa de recibir venezolanos, mientras que en República Dominicana se hacen redadas continuas en contra de los ciudadanos de ese país.
Saturday, August 4, 2018
Francisco reivindica el legado de Arrupe: "Sin libertad no se puede ser jesuita"
"Tenemos que hacer muchas cosas, hay que ensuciarse las manos"
El Papa pide a los jóvenes jesuitas "valentía, creatividad y rodillas fuertes para orar"

"Tenemos que hacer muchas cosas, hay que ensuciarse las manos" Vatican News
Religión | Vaticano
Los suicidios, las adicciones y formar parte de una guerrilla son tres opciones que los jóvenes tienen hoy en día, cuando no hay trabajo
El Santo Padre recibió en el Vaticano a un grupo de jóvenes jesuitas que participan en un encuentro europeo de formación en Roma. Francisco les recordó que hace falta inventiva humana: "tenemos que hacer muchas cosas. Hay que ensuciarse las manos", dijo.
Comienza el mes de agosto y el Papa Francisco ha retomado su agenda de actividades, tras una breve pausa estival. Así, el Pontífice recibió a un grupo de jóvenes jesuitas europeos que participan en un encuentro de formación en Roma, con quienes mantuvo un diálogo en el Aula Pablo VI del Vaticano.
El Santo Padre pidió a los jóvenes religiosos que pongan al centro de todo "la dignidad de la persona", especialmente en un mundo acostumbrado a poner al centro "al dinero, la economía y las finanzas", un hecho que podría definirse como el "gran pecado de hoy"-dijo Francisco- a la vez que pidió promover el diálogo entre "la economía, el humanismo y la espiritualidad".
En alusión al alto índice de desempleo, el Obispo de Roma exhortó a los jesuitas a acompañar especialmente a los jóvenes sin trabajo o con empleos que no los dignifican.

"Este es uno de los problemas más agudos y dolorosos para los jóvenes, ya que va directamente al corazón de la persona porque quien no tiene un empleo no puede llevar el pan a casa", subrayó Francisco haciendo también hincapié en el alarmante aumento de suicidios juveniles derivados de depresiones:
"¡Es escandaloso!", -añadió- poniendo en guardia además, sobre las consecuencias perjudiciales del consumo de las drogas: "una industria que mueve millones y que destruye la vida del ser humano".
Y con respecto a las nuevas formas de comunicación y el auge de las Redes Sociales, el Papa advirtió sobre el riesgo de caer en el mal uso de la tecnología, "haciendo de ellas un proyecto de vida", o convirtiéndolas en "campos de cultivo" donde germinan ideologías extremistas y fundamentalistas como lo es el ISIS, por citar un ejemplo.
"Los suicidios, las adicciones y formar parte de una guerrilla son tres opciones que los jóvenes tienen hoy en día, cuando no hay trabajo", señaló Francisco, pidiendo a los jesuitas que comprendan a fondo y acompañen de cerca a la juventud ayudándola a encontrar el camino.
"En una palabra profética, necesitamos inventiva humana, necesitamos creatividad. Tenemos que hacer muchas cosas. Hay que ensuciarse las manos", concluyó.
Por último, el Papa defendió la variedad del ministerio pastoral de la Compañía de Jesús: "se necesita una gran libertad, sin libertad no se puede ser jesuita", algo que se combina con la obediencia fruto del discernimiento para responder a la llamada de Dios porque - dijo Francisco- "la originalidad de la Compañía es la unidad en medio de una gran diversidad".
Y recordando las palabras de Pablo VI, en su intervención de la XXXII Congregación General, el Sucesor de Pedro señaló que "allí donde hay encrucijadas de ideas, de problemas, de desafíos...allí hay un jesuita".
"En mi opinión, es el discurso más hermoso que un Papa ha hecho a la Compañía", declaró el Santo Padre espontáneamente, destacando que fue formulado en un momento de incertidumbre en el que el pontífice invitó a todos a ser valientes.
Un punto que Francisco también relacionó con el último sermón del padre Arrupe antes de sufrir un ictus, el llamado "Canto del cisne" pronunciado tras visitar un campo de refugiados en Asia. En sintonía con estos discursos, y tomando como ejemplo el coraje evangélico de Arrupe y de Pablo VI, el Papa pidió a los jesuitas "valentía, creatividad y rodillas fuertes para orar".
(RD/Vatican News)
Africanos invaden España de Forma Forzada, Increibles Videos de esta situacion
Africans invade Spain in a forced way incredible videos of this situation
Saturday, July 28, 2018
El superior general de los jesuitas se despide con una misa en Buenos Aires
Jueves 26 Jul 2018 | 11:53 am
Buenos Aires (AICA): En el marco de su visita a la Argentina, el superior general de la Compañía de Jesús, padre Arturo Sosa Abascal SJ, celebrará una misa el viernes 27 de julio a las 19.30 en la iglesia del Salvador (Av. Callao 580) de la ciudad de Buenos Aires.
El superior general de la Compañía de Jesús, padre Arturo Sosa Abascal SJ, se encuentra en la Argentina y celebrará una misa el viernes 27 de julio a las 19.30 en la iglesia del Salvador (Av. Callao 580) de la ciudad de Buenos Aires.
El padre Arturo Sosa Abascal es venezolano. El 14 de octubre de 2016, la 36ª Congregación General de la Compañía de Jesús, lo eligió como el trigésimo primer Prepósito General de la Compañía de Jesús. Es el primer no europeo en ocupar dicho cargo, sucediendo al padre Adolfo Nicolás Pachón SJ, quien renunció después de servir por ocho años. Se le considera una de las referencias culturales y sociales más importantes de Venezuela.+
-------------------------------------------------------------------
Nota:
Sin embargo el Obispo de Roma, Jorge Mario Bergoglio, S.J., no se atreve asomarse a su tierra natal...
Equipo de AMLO pidió a jesuitas ayuda con el papa Francisco
26 Julio 2018 22:14
Nos cuentan que el equipo de Andrés Manuel López Obrador comenzó el diálogo con los Jesuitas para que participen en los foros para la pacificación del país. Ya de paso aprovecharon para solicitar que les ayuden a interceder en la comunicación con el papa Francisco (que es jesuita) para que le llegue y responda a la invitación que le hiciera el mandatario electo para participar en los mismos foros. Algunos integrantes de la llamada Compañía de Jesús se mostraron prestos a iniciar los acercamientos.
Saturday, July 21, 2018
El máximo líder de los jesuitas abogó por un nuevo mundo, a partir de la cultura digital
21 de julio de 2018

Idélogo. Sosa Abascal expuso el actual ideario jesuita. (José Hernández)
Por Redacción LAVOZ
“Tenemos el enorme desafío de incorporarnos a la nueva cultura digital, que no es sólo una revolución tecnológica, sino la creación de un nuevo mundo. Un nuevo mundo en el que estamos llamados a ser presentes”.
Con estas palabras, Arturo Sosa Abascal, el superior de la Compañía de Jesús, abrió su conferencia en el auditorio Diego de Torres, de la Universidad Católica de Córdoba (UCC).
El papa negro, como se conoce tradicionalmente a los máximos referentes de la orden, centró su exposición en los cambios y los desafíos que tiene por delante el desarrollo del conocimiento superior, la investigación y su relación con el mundo del trabajo, las desigualdades sociales, el compromiso democrático y el cuidado del medio ambiente.
Ante un nutrido auditorio, entre los que estaban presentes el obispo Carlos Ñáñez y el rector de la UCC Alfonso José Gómez, quien se encargó de su bienvenida, Sosa Abascal se refirió al cambio de época que atraviesa el mundo y, en particular, el ámbito de la investigación y el conocimiento, y a la necesidad de darle “profundidad” a esta transformación desde una óptica “apostólica”.
“No basta alcanzar la profundidad en estos tiempos. El verdadero desafío es que sea haga de manera apostólica”, dijo el sacerdote licenciado en filosofía y doctor en ciencias políticas nacido en Venezuela.
Su conferencia, que duró poco más de una hora, tomó casi al pie de la letra el discurso social y ambiental del papa Francisco, también jesuita.
Citó a Laudato Si, la segunda encíclica del pontífice del año 2015. Allí, Francisco habla del “cuidado de la casa común”, es decir, del cuidado de la Tierra, las consecuencias de la falta de protección del medioambiente y los problemas que genera el exceso de consumo.
En relación con lo social, Sosa Abascal repasó muchos de los conceptos que vertió en el reciente documento que coronó el encuentro de universidades a cargo de la Compañía de Jesús en Bilbao, también en sintonía con lo que señala el Papa.
Se refirió al “actual e injusto orden mundial”. Y puso el acento en el padecimiento de los “migrantes, los pobres y los excluidos”.
También apeló a la responsabilidad ciudadana. “Como nunca antes, el mundo cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”, dijo. Sin embargo, aseguró que aún hay “oscuridad”.
Identificados con la academia y con la investigación, los jesuitas siempre pusieron énfasis en la importancia de la educación superior. En este sentido, Sosa Abascal señaló que en América latina se prevé un crecimiento sostenido de estudiantes en los próximos años, que en la mayoría de los casos se trata de primeras generaciones universitarias.
“Asistimos a un continuo aumento de estudiantes universitarios”, dijo el sacerdote, quien remitió a un reciente video en Paraguay en el que una joven le lleva a su padre, un albañil, su diploma mientras él está trabajando.
Punto seguido, criticó la concepción mercantilista de la educación, sobre todo en el ámbito superior. “Esta expansión de la educación no siempre se corresponde con la calidad”, aseguró y apeló a la necesidad de dotarla de valores cristianos, ciudadanos y comprometidos con el bien común.
La exposición estuvo atravesada por dos conceptos: el humanismo y la utilidad ignaciana. En toda su exposición, se refirió a ambos como los elementos que marcan la diferencia dentro del cambio.
El máximo referente de los jesuitas a nivel mundial se refirió a la necesidad de diálogo y al encuentro entre las personas. En su discurso, señaló al Comipaz como un buen ejemplo de este encuentro de religiones, pensamientos diferentes y convivencia. “La tarea de la reconciliación es vital”, dijo.
Saturday, July 14, 2018
Los jesuitas debaten cómo transformar el mundo juntos
Alrededor de 300 presidentes y rectores de más de 200 instituciones se reúnen en la Asamblea de Bilbao
Martes, 10 de Julio de 2018 - Actualizado a las 06:02h

Aurresku de honor, ayer, en la asamblea de jesuitas.
“¿No podremos avanzar más para lograr un mundo más sostenible y justo si colaboramos en red?” “Conviene integrar el mensaje cristiano en la ‘nueva cultura’ creada por la comunicación moderna” “Tenemos la oportunidad de dar un paso de gigante en lo que significa el servicio de la compañía de Jesús”
bilbao- La Universidad de Deusto en Bilbao es desde ayer el epicentro de las universidades jesuitas. Hasta el jueves, alrededor de 300 rectores y dirigentes de más de 200 universidades, colleges e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo se dan cita en la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas-IAJU que lleva por lema Transforming Our World Together (Transformar el mundo juntos).
El acto solemne de apertura de la III Asamblea Mundial de las universidades jesuitas, que se desarrolló en el paraninfo de Deusto, contó con la presencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, el jefe del Estado, Felipe VI, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, el rector de Deusto, José María Guibert y el Prepósito General de la Compañía, Arturo Sosa, entre otras autoridades.
Guibert afirmó que los estudiantes, las regiones, la ciencia, la educación, las instituciones y la colaboración son el núcleo de nuestros desafíos. “Y queremos llevarlos a cabo impregnándolos de los valores que provienen de nuestra identidad: fe, inculturación, diálogo y reconciliación”. “Eventos como la Asamblea General buscan promover la sanación y la reconciliación en las comunidades locales y regionales a través de las universidades”, remarcó.
El Padre General de los jesuitas, Arturo Sosa, destacó: “Tenemos la oportunidad de dar un paso de gigante en lo que significa el servicio de la Compañía de Jesús y de las instituciones universitarias a la Iglesia y al mundo, si crecemos en la colaboración entre nosotros y logramos unir en un mismo horizonte e ideal el inmenso trabajo que se hace en las universidades a lo largo y ancho del mundo”.
retos de la humanidadA continuación, tomó la palabra el Cardenal Ravasi quien en su ponencia Catholic social teaching and the role of the Jesuit University today analizó algunos de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad en el mundo de hoy, tales como el multiculturalismo, el yo fragmentado, la posverdad, el secularismo y sus variantes. También centró su disertación en dos piedras angulares del mundo contemporáneo: la ciencia y la comunicación. En este sentido, subrayó que la ciencia contemporánea plantea nuevos desafíos para la antroplogía, así como la manipulación del ADN, las ciencias neurocognitivas y la inteligencia artificial que plantean preguntas cruciales sobre el significado de ser humano.
En el acto intervino también el lehendakari, Iñigo Urkullu, quien reconoció que las cuestiones que centran las reflexiones de la Asamblea jesuita “también forman parte de las preocupaciones y retos que afronta la sociedad vasca de cara al futuro”, subrayó, mientras añadía que la persona es el eje central del proyecto vasco “por lo que agradece la reflexión sobre la educación de los marginados o la justicia económica y medioambiental. Y es que Euskadi destina buena parte del presupuesto a políticas sociales para avanzar en la construcción de una sociedad más cohesionada y justa ya que sociedades así son más competitivas y avanzadas”, sentenció.
Con las palabras de Felipe VI, que recordó los 500 años de la Compañía de Jesús, se completó el acto inaugural.- Nekane Lauzirika
Friday, July 13, 2018
Tuesday, July 10, 2018
Saturday, July 7, 2018
El Rey Felipe VI y el lehendakari presidirán el lunes en Bilbao la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas-IAJU
Europa Press | 05 jul, 2018 11:34
BILBAO, 5 (EUROPA PRESS)
El Rey Felipe VI y el lehendakari, Iñigo Urkullu, presidirán el próximo lunes, 9 de julio, en Bilbao la inauguración de la Asamblea Mundial de Universidades Jesuitas-IAJU
El acto se llevará a cabo a partir de las once de la mañana en la Universidad de Deusto, que acogerá del 8 al 12 de julio esta Asamblea Mundial.
Este encuentro reunirá a los alrededor de 300 rectores y dirigentes de las más de 200s universidades, colleges e instituciones jesuitas de educación superior de todo el mundo, lo que convertirá a Deusto "en la capital de las universidades jesuitas.
Bajo el bajo el lema "Transforming Our World Together" (Transformar el mundo juntos), este encuentro pretende reflexionar y profundizar sobre algunos de los principales retos y desafíos de las instituciones jesuitas y del mundo tales como el liderazgo cívico y politico, la justicia ambiental y económica, la educación para los sectores más desfavorecidos, la paz y la reconciliación o el diálogo interreligioso, según ha informado la universidad privada.
La asamblea contará con ponentes como el cardenal Gianfranco Ravasi, el cardenal Giuseppe Versaldi, Pankaj Mishra y Gaël Giraud SJ. Durante el encuentro se discutirán resoluciones para la nueva junta rectora de IAJU y se analizarán nuevas posibilidades de colaboración entre las universidades, las redes regionales y la propia asociación internacional.
También se producirá la firma y constitución de la nueva red International Association of Jesuit Universities-IAJU en el Santuario de Loyola, el 11 de julio. Esta asociación dotará a toda la red universitaria jesuita de naturaleza jurídica, estructura, estabilidad y será un nuevo impulso para las universidades en el mundo.
Las más prestigiosas universidades jesuitas del mundo, entre las que se encuentran Georgetown University, Santa Clara University, Loyola Chicago, San Francisco University, Pontificia Gregoriana (Italia), Javeriana Bogotá, Iteso (México), Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Ateneo de Manila o Sofia de Tokio, participarán en esta tercera asamblea mundial. Las dos primeras se celebraron en Méjico (2010) y Melbourne (2015).
Fuente
Episcopado felicita “con respeto y cercanía” a AMLO; jesuitas le piden priorizar derechos humanos
La Compañía de Jesús exigió a Obrador que la educación, la hospitalidad con migrantes, derechos indígenas y la inclusión, sean prioridad en el próximo gobierno.

Foto: Cuartoscuro
Redacción AN
julio 2, 2018 10:24 pm
Ante el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en la jornada electoral del 1 de julio, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresó sus felicitaciones al virtual presidente electo.
“Saludamos y felicitamos, con respeto y cercanía, al Lic. Andrés Manuel López Obrador, a quien los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral han declarado ganador. Todos estamos llamados a colaborar, de forma positiva con nuestras autoridades electas”.
En un comunicado, la CEM hizo un reconocimiento a las autoridades electorales, así como a todos los ciudadanos en general.
A continuación el comunicado íntegro:

Jesuitas piden defensa de los derechos humanos
Por su parte, la Compañía de Jesús pidió a AMLO que la defensa de los derechos humanos, la educación, la hospitalidad con migrantes, derechos indígenas, inclusión y medio ambiente, sean prioridad en el próximo gobierno.
En un comunicado, dijo que el próximo presidente recibirá un país con graves niveles de violencia, inseguridad, pobreza, desigualdad e injusticia que han dañado profundamente el tejido social.
A continuación el comunicado íntegro:
El alto grado de tranquilidad y compromiso cívico en que se desarrolló la jornada electoral de este 1 de julio, es un verdadero triunfo de la ciudadanía. Los jesuitas celebramos el nivel de participación que puede propiciar un mayor involucramiento y conciencia social.
Con su voto, los mexicanos y las mexicanas expresaron de manera clara y contundente la imperiosa necesidad de una verdadera transformación y la solución de sus problemas más urgentes.
Suscribimos lo expresado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM):
“Sólo podremos crear mejores condiciones de desarrollo para todos, si nos involucramos en primera persona, en el mejoramiento de nuestros municipios, entidades federativas y de toda la República Mexicana. Ningún gobernante por sí mismo tiene todas las ideas y todas las soluciones. Es responsabilidad nuestra seguir participando cívicamente, siempre con respeto de los derechos humanos y del auténtico bien común”. (CEM)
Asimismo nos unimos al saludo y felicitaciones que la CEM expresa al Lic. Andrés Manuel López Obrador, a quién los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE) y sus contendientes del PRI y el PAN, han declarado con mayor número de votos.
El próximo presidente de México recibirá un país con graves niveles de violencia, inseguridad, pobreza, desigualdad e injusticia que han dañado profundamente el tejido social.
También esperamos que la defensa de los Derechos Humanos, la educación, la hospitalidad con migrantes, derechos indígenas, inclusión y medio ambiente, sean prioridad en el próximo gobierno.
Hacemos un serio llamado a los actores políticos, empresarios y medios de comunicación para que entre todos escuchemos y trabajemos en el mandato del pueblo mexicano que masivamente salió a votar.
La Compañía de Jesús reitera su vocación de servicio a la sociedad y su compromiso con la defensa de sus derechos. Seguiremos con nuestra labor de acompañamiento al pueblo mexicano en busca de justicia social y la transformación que tanto hacen falta al país.
Fuente
Friday, June 29, 2018
Jesuitas califican de inhumana política migratoria de Trump
Están indignados
Jesuitas califican de inhumana política migratoria de Trump

Donald Trump . Foto/Tomada de internet
Miércoles, 27 Junio, 2018 - 15:07
La Red Jesuita con Migrantes en Centroamérica y Norteamérica (RJM CA&NA) y la Educación Jesuita en Guatemala (Ejegua) calificaron de “inhumana y despiadada” la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y expresaron su indignación por esa actitud del gobierno norteamericano.
Dijo que la llamada “tolerancia cero” aplicada por la administración norteamericana, pone en peligro la seguridad y vida de miles de personas y pide a los políticos de ese país garantizar los derechos de estas personas que se ven obligadas a migrar por la pobreza y violencia, principalmente.
“Indignación por la inhumana y despiadada política de la administración de Donald Trump y de su Secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, en contra de niños y adolescentes. La emisión del Decreto `Sobre cómo mantener unidas a las familias y al mismo tiempo garantizar una frontera poderosa´ no resuelve la crisis ni mitiga la criminalización y violaciones a derechos humanos que sufren las personas y familias migrantes que llegan a las fronteras, especialmente el derecho a la protección internacional”, sostuvo
La Red Jesuita insta a los congresistas republicanos y demócratas a plantear alternativas a la política migratoria de la administración Trump, donde no se criminalice a la persona y se garanticen sus derechos humanos.
Al mismo tiempo recuerda que es obligación de los gobiernos garantizar una vida digna a la niñez y a la juventud, promoviendo una educación de calidad, con pertinencia y relevancia, que permita a los estudiantes continuar sus estudios al graduarse del nivel medio o acceder a oportunidades laborales que les permita realizarse plenamente.
Tomado de Irfa
Fuente
Thursday, June 28, 2018
Monday, June 11, 2018
Wednesday, June 6, 2018
El jesuita español Luis Ladaria sustituye al cardenal Müller al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe
El Papa Francisco ha decidido no renovar el mandato de cinco años del cardenal Gerhard Müller
Ladaria Ferrer durante su investidura en 2014 como doctor 'Honoris Causa' por la Universidad Pontificia de Salamanca - EFE

Noticias relacionadas
El Papa Francisco ha nombrado este sábado nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe al jesuita español Luis Ladaria, que era ya el «número dos» de ese departamento desde 2008 con el cargo de secretario.
Hacia muchas décadas que ningún español ocupaba uno de los cuatro o cinco cargos más importantes del Vaticano. Desde que el cardenal Antonio Cañizares dejó en 2014 la Congregación de la Liturgia, ningún español desempeñaba siquiera la jefatura de un departamento.
El arzobispo mallorquín de 73 años toma el relevo del cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Doctrina de la Fe, cuyo mandato de cinco años expiraba este dos de julio. El Santo Padre le confirmó personalmente el viernes en una audiencia su decisión de no renovar el mandato, y el prelado alemán dio la noticia a sus colaboradores inmediatos, forzando un día de adelanto en el anuncio de su relevo.
El arzobispo Luis Ladaria (Manacor, Mallorca, 1944) goza de gran prestigio en el Vaticano por su seriedad y altura académica. Es una persona rigurosa en el modo de trabajar, pero al mismo tiempo abierta y siempre dispuesta a escuchar a todas las partes.
Ladaria es un teólogo de gran prestigio internacional y muy veterano en la Santa Sede pues ha trabajado desde 1992 como miembro de la Comisión Teológica Internacional, y desde 2008 como «número dos» de la Congregación de la Doctrina de la Fe, en buena sintonía con los sucesivos prefectos: el americano William Levada y el alemán Gerhard Müller.
Continuidad
El jesuita mallorquín es doctor en Derecho por la Universidad de Madrid y en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, de la que fue vicerrector de 1986 a 1994. Es autor de numerosas publicaciones teológicas. Ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Pontificia de Salamanca en mayo de 2014 y por la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid, en octubre de ese mismo año.
Su nombramiento mantiene la línea de continuidad con Müller en los aspectos doctrinales pero se espera que aporte una mayor escucha y un aumento de ritmo en la actividad destinada a erradicar los abusos sexuales de menores castigando tanto a los sacerdotes culpables como a los obispos negligentes en erradicar esa vergüenza. La falta de sensibilidad del cardenal Müller en ese terreno ha sido una de las causas de la no renovación del mandato.
Otro motivo evidente es que el prelado alemán adoptaba en ocasiones una actitud demasiado «profesoral» respecto a Francisco, hasta el punto que algunos cardenales de Curia han tenido que recordarle en ocasiones que el sucesor de Pedro no es el prefecto de la Doctrina de la Fe, sino el Papa.
Según algunas fuentes, Müller ha preferido no asumir otras responsabilidades menos importantes en la Curia vaticana, por lo que probablemente regresará a Alemania.
La marcha del cardenal alemán permitirá acelerar el proceso de erradicación de los abusos sexuales, del mismo modo que la excedencia del conflictivo cardenal australiano George Pell para comparecer ante un tribunal de su país por presuntos abusos, facilitará dinamizar la actividad de la secretaria de Economía evitando roces con otros departamentos.
Wednesday, May 30, 2018
Saturday, May 26, 2018
Arturo Sosa invita a los jesuitas a formar ciudadanos universales
Publicado hace 2 semanas - Agencia SIC
Del 11 al 14 de mayo el P. General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, ha realizado una visita a los jesuitas y laicos de Madrid, Valladolid y Alcalá de Henares. Es la primera visita oficial a la Provincia de España desde su elección en 2016.
Tendrá continuidad el próximo mes de julio cuando acuda a la reunión internacional de universidades jesuitas que se celebrará en el santuario de Loyola (8-12 de julio). Nuevamente, del 21 al 27 de septiembre regresará a España, en esta ocasión a Cataluña, con motivo de las reuniones de los provinciales jesuitas de Europa.
Durante estos días, Arturo Sosa ha participado en la reunión ordinaria de superiores jesuitas de España, ha visitado las enfermerías –residencias para jesuitas mayores y enfermos- de Villagarcía de Campos (Valladolid) y Alcalá de Henares (Madrid), ha mantenido varios encuentros con jesuitas y laicos y ha presidido la eucaristía en la Iglesia del Corazón de Jesús de Valladolid. Los equipos directivos de los 70 centros educativos jesuitas de España también han tenido la ocasión de reunirse con el P. General, quien asimismo se ha entrevistado con el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, el arzobispo de Valladolid, cardenal Ricardo Blázquez, y el obispo de Alcalá de Henares, Mons. Juan Antonio Reig Pla.
El P. General ha confirmado que su gobierno seguirá los pasos que le dictó la Congregación General basados en la reconciliación con los otros, con Dios y con la Creación. Ha señalado como retos para la Provincia de España: la profundidad espiritual e intelectual, así como potenciar la reflexión teológica que el Papa ha pedido a los jesuitas.
A lo largo de estos días ha lanzado algunos mensajes importantes sobre cómo poner en marcha el trabajo que planteó la Congregación General. A través de un discernimiento en común, que esté en conexión con la planificación apostólica; de la colaboración con los laicos, de potenciar la comunicación como herencia ignaciana y del trabajo en redes, como modo ordinario de acción. También ha insistido en la necesidad de una conversión ecológica de la Compañía de Jesús y ha instado a los jesuitas a que ayuden a transformar la cultura desde el trabajo educativo, en concreto potenciando la interculturalidad.
También se ha referido a los grandes desafíos de la Iglesia y, por tanto, de la Compañía de Jesús. El primero, encarnar la eclesiología del Vaticano II para que la iglesia se convierta en el pueblo de Dios, una iglesia laica, comunidad de comunidades, abierta a la inspiración del Espíritu Santo y capaz de discernir. El segundo desafío es, desde su punto de vista, cómo la iglesia se fija más en el poder de los signos que en los signos del poder, ejemplificándolo en los cambios que ha llevado a cabo el papa Francisco. El tercer desafío para Aturo Sosa es la formación de los ciudadanos universales en un mundo intercultural. Es decir: “Cómo hacemos para que la globalización no signifique homogenización, para valorar la interculturalidad como valor universal y conseguir una ciudadanía que se ponga al servicio del bien común (…) Ahí es donde el Evangelio tiene una fuerza enorme. Un ciudadano es el que es capaz de poner el bien común por encima de su bien particular”.
Sobre la situación en su país natal Venezuela ha querido expresar el gran trabajo que los jesuitas y la iglesia están realizando allí, así como la gran esperanza que reside en ellos y que se expresa en muchas iniciativas nuevas que se están generando, como la de Puentes de Solidaridad, recientemente presentada en el Vaticano.
(Jesuitas)
Saturday, May 19, 2018
“Pidan para que la Compañía sea capaz de discernir” – P. Arturo Sosa
(14-Mayo-2018)
El Padre General, Arturo Sosa, ha visitado este lunes, 14 de mayo, la comunidad de jesuitas de Alcalá de Henares, acompañado por el Provincial, Antonio España, el asistente de Europa Meridional, Joaquín Barrero, y el delegado para la Tercera Edad, Cipriano Díaz. Sosa ha llegado al Colegio San Ignacio de Loyola, donde se encuentra la comunidad, tras reunirse con el Obispo de la diócesis de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla.
A su llegada, el Padre General ha sido recibido por Rafael Mateos, superior de la comunidad. Juntos se han dirigido a la enfermería, donde han saludado individualmente a los jesuitas de esta comunidad. Al mediodía el P. Sosa ha presidido la Eucaristía en la festividad de San Matías. En la homilía ha instado a seguir el ejemplo del Apóstol aceptando "la llamada del Señor con agradecimiento". También ha recordado el tratamiento entre jesuitas como "amigos en el Señor en la medida que somos amigos del Señor. Sin él nada podemos hacer". Igualmente, ha expresado su gratitud recalcando que la "amistad es dar la vida, y en esta comunidad hay muchas vidas dadas al Señor".
Arturo Sosa ha destacado la figura de Pedro Arrupe como ejemplo de alguien que entregó su vida al Señor y ha pedido a los presentes que "pongan en su oración a Arrupe y pidan por su beatificación"; también, ha pedido oración por la Compañía: "En cualquier discernimiento hay que dejar clara la manera en que uno ha de tomar la decisión. Por ello, pidan para ayudarnos a que la Compañía sea capaz de discernir".
Tras la misa, el P. General se ha dirigido al Archivo Histórico de la Provincia de España en una visita dirigida por el H. Wenceslao Soto, director del mismo, junto a los jesuitas Amancio Arnáiz y Juan Andrés Llauger que trabajan en él. Entre otros, Soto ha mostrado a Arturo Sosa algunos de los más valiosos documentos del archivo, como una edición facsímil del testamento de Isabel ‘la Católica', un pergamino de finales del S. XIV o una provisión real de Juana ‘la Loca'. Arturo Sosa ha mostrado especial interés por un documento firmado en Caracas en 1729 y varias cartas del jesuita Cristóbal Ferreira, cuya vida fue narrada en la película Silencio. En este archivo también se conservan reliquias de beatos y jesuitas que le han sido mostradas.
El Padre General ha compartido el almuerzo con la comunidad, finalizando así su visita a la Provincia de España que comenzó el viernes con la reunión de superiores de comunidades jesuitas. En este viaje, Sosa ha mantenido encuentros con laicos y jesuitas de la PAL de Madrid, miembros de equipos directivos del Sector de Educación y ha visitado Villagarcía y Valladolid para finalizar en Alcalá de Henares. Próximamente, volverá a España para la reunión internacional de universidades jesuitas, que tendrá lugar entre el 8 y el 12 de julio en Bilbao y Loyola; también visitará Cataluña entre el 21 y el 27 de septiembre para las reuniones de jesuitas de Europa.
Saturday, May 12, 2018
Tuesday, May 8, 2018
Monday, May 7, 2018
P. Sosa: “Las migraciones interpelan nuestra existencia como cristianos”

Este lunes, 7 de mayo, en la Sala de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar la presentación del proyecto “Puentes de solidaridad - Plan Pastoral integrado para ayudar a los migrantes venezolanos en Sudamérica”.
Renato Martinez – Ciudad del Vaticano
Este lunes, 7 de mayo de 2018, a las 12:30 en la Sala de Prensa de la Santa Sede, tuvo lugar un “Meeting point” para presentar el proyecto “Puentes de solidaridad - Plan Pastoral integrado para ayudar a los migrantes venezolanos en Sudamérica”, nacido para dar respuestas concretas a los desafíos planteados por la migración masiva que afecta a los venezolanos.
El proyecto cuenta con la colaboración de la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y en respuesta al Santo Padre, ocho Conferencias Episcopales de Sudamérica han elaborado un plan pastoral para recibir, proteger, promover e integrar a los venezolanos obligados a emigrar, en cada fase de su viaje, desde la partida al tránsito, hasta la llegada y el posible regreso a casa.
En Vatican News, dialogamos con el P. Arturo Sosa Abascal, Prepósito General de la Compañía de Jesús, antiguo rector de la Universidad Católica de Táchira y ex-Director de la revista SIC, quien resaltó la importancia del acompañamiento a los migrantes en las diversas etapas de su itinerario migratorio.
Escucha y descarga el servicio
Sunday, May 6, 2018
El viaje intelectual de Bergoglio, ahora papa Francisco
Su pensamiento surge de las fuentes jesuitas, pasando por las influencias latinoamericanas, hasta la matriz del Vaticano II de la Roma contemporánea, sin que haya sido corregido por la Palabra de Dios.
AUTOR Leonardo De Chirico
TRADUCTOR Rosa Gubianas
14 DE ABRIL DE 2018 15:00 h

Hace cinco años, Jorge Mario Bergoglio se convirtió, por elección, en el Papa Francisco. Desde entonces, se han publicado varias biografías para dar a conocer su vida al público en general. Por ejemplo, la obra de Austen Ivereigh, The Great Reformer: Francis and the Making of a Radical Pope [El gran Reformador: Francisco, retrato de un Papa Radical] (Nueva York, 2014) sobresale quizás como el trabajo más exhaustivo sobre la vida de Bergoglio. Como no era una gran figura en los círculos católico romanos globales antes de su elección y mucho menos en el resto del mundo, estos relatos han ayudado a muchas personas a entender mejor los principales acontecimientos de la historia personal de Bergoglio antes de llegar a ser papa.
Un libro reciente de Massimo Borghesi, Jorge Mario Bergoglio. Una biografia intellecttuale [2017: Jorge Mario Bergoglio: Una biografía intelectual] observa la vida de Bergoglio desde un ángulo particular. Borghesi se centra en las influencias intelectuales (p.ej. libros, periódicos, autores, amistades, redes sociales) que han conformado el pensamiento de Bergoglio. Al hacerlo, proporciona una perspectiva fructífera sobre la génesis y el desarrollo de la visión que Bergoglio encarna y promueve como papa. Además de examinar toda la literatura relevante, Borghesi también ha trabajado en un cuestionario al que respondió el Papa Francisco, dando más detalles y completando los espacios en blanco de intentos anteriores. Según este análisis tan bien investigado, la biografía intelectual de Bergoglio parece estar marcada por tres influencias primordiales.
EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS JESUITAS FRANCESES
Los años de formación de Bergoglio como estudiante de filosofía y teología estuvieron profundamente impactados por sus lecturas de intelectuales jesuitas franceses como Henri de Lubac, Gaston Fessard y Michel de Certeau. Ellos introdujeron al joven Bergoglio en el pensamiento dialéctico, lejos del tomismo rígido y hacia la síntesis dinámica de abrazar a los opuestos y ampliar la visión general. En esta escuela de pensamiento jesuita, la cual, por cierto, se convirtió en el paradigma de la teología del Concilio Vaticano Segundo (1962-1965), lo que se percibe como oposiciones llegaron a ser “tensiones”, a veces dolorosamente perturbadoras, pero también potencialmente creativas y siempre se mantuvieron así. Bergoglio se persuadió de que el pensamiento humano está siempre “en tensión”, nunca fijo o estable. Se distanció de las definiciones y proposiciones abstractas. Aprendió a pensar siempre en formas de pensamiento programáticamente “abiertas” y “sueltas”.
Entrelazada con esta tendencia dialéctica estuvo la temprana exposición de Bergoglio a la Teología de la Liberación. A partir de sus primeros intentos de quedar bien con su creciente popularidad en América Latina, Bergoglio no estuvo interesado en el marco político e ideológico marxista de gran parte de la teología de la Liberación de aquellos años. Definitivamente se sintió atraído por la “teología del pueblo” que es un aspecto lateral de la teología de la Liberación. Según esta particular forma de teologizar, las inquietudes, preocupaciones, aspiraciones, etc. tienen que ser el punto de partida. Más que considerar las devociones y creencias populares como una etapa premoderna que será superada por la liberación política, la “teología del pueblo” las asume como vitales y centrales. Las devociones y prácticas marianas se han convertido en las expresiones más apreciadas del corazón del pueblo incluso si son contrarias a las Escrituras. La teología y la práctica pastoral deben, por consiguiente, desarrollarse solamente en un camino de abajo hacia arriba. Desde este punto de vista no tiene sentido que la Biblia sea la norma suprema para la fe y la vida. En términos de Borghesi, el futuro papa adoptó “una teología de la liberación sin marxismo” (p. 71). Este es el contexto del importante énfasis de Bergoglio en que las personas sean el tema principal de la teología y la vida de la Iglesia.
MEDIADO POR EL URUGUAYO ALBERTO METHOL FERRÉ
La temprana fascinación de Bergoglio por el pensamiento jesuita francés se consolidó aún más por la lectura del filósofo católico uruguayo laico Alberto Methol Ferré (1929-2009). De Methol Ferré aprendió que el pensamiento humano siempre es inestable, móvil y en constante renovación. Esta fue otra inyección más de dialéctica católica que movió a Bergoglio más lejos del tomismo tradicional y estático.
Methol Ferré es también el intelectual que sugirió que con el Concilio Vaticano Segundo, la Iglesia Católico Romana había finalmente superado tanto la Reforma Protestante como la Ilustración. Después de luchar ferozmente frente a las mismas (desde el siglo XVI al siglo XIX), Roma finalmente llegó a la conclusión que sería mejor asimilar y absorber la Reforma y la Ilustración con sus habilidades que oponerse a ellas. En el Vaticano II la Iglesia Católica tomó lo “mejor” de ambas y lanzó una “nueva” Reforma y una “nueva” Ilustración. Ya no eran adversarias, sino partes del logro “católico” con sus contribuciones positivas. Este es el antecedente tanto de las recientes palabras amables de Francisco hacia la Reforma con ocasión del 5º centenario como de su aproximación de bajo perfil hacia los estilos de vida controvertidos (p.ej. la homosexualidad) marcados por la autonomía individual moderna. Lo que esto significa básicamente es que después del Vaticano II la Reforma como tal ha terminado y ha sido absorbida dentro de la renovación continua de la Iglesia de Roma.
LE LLEVA AL ALEMÁN-ITALIANO ROMANO GUARDINI
Construyendo sobre estas dos fases importantes de su vida intelectual, se desarrolló en Bergoglio la convicción de que la Iglesia Católica es el “complexio oppositorum” (el conjunto que hace espacio a los opuestos). Su estudio del teólogo alemán Romano Guardini (1885-1968) corroboró la dimensión dialéctica católica de su pensamiento. Guardini argumentaba que el catolicismo romano es “Weltanschauung”, (una cosmovisión que lo abarca todo), la única que es capaz de manipular múltiples tensiones entre polos divergentes y llevarlos a la unidad “católica”. Partiendo de Guardini, Bergoglio desarrolló su idea de la unidad como si fuera un “poliedro”. El poliedro es una figura geométrica con diferentes ángulos y líneas. Todas las partes diferentes tienen su propia peculiaridad. Es una figura que junta la unidad y la diversidad y el catolicismo romano es la casa de la unidad como un poliedro. Esto explica el compromiso de Francisco con la unidad interreligiosa y ecuménica que resta importancia a las diferencias y se concentra en los elementos genéricos comunes. En este punto de vista la unidad no se rige por la verdad bíblica y el amor bíblico sino por la acaparadora visión de Roma que mantiene unidos todos los ángulos y las líneas de la vida.
El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio se convirtió en el Papa Francisco, marcando una significativa transición en la Iglesia Católico Romana. Lo que ha estado diciendo y haciendo desde que fue elegido, p.ej. sus afirmativas actitudes hacia todo, sus ruidosos silencios sobre la doctrina, su concienzudo marianismo y su falta de claridad en varios temas clave, ha sido la causa de que muchos se pregunten de donde viene su pensamiento. La biografía intelectual de Borghesi deja claro que el pontificado de Francisco viene de lejos. Es el resultado de una larga serie de evoluciones dentro del pensamiento católico, desde las fuentes jesuitas a las influencias latino americanas y hasta la matriz del Vaticano II de la Roma contemporánea, sin que haya sido corregido por la Palabra de Dios. Hay que sumergirse en lo que sucedió en el concilio Vaticano Segundo para empezar a encontrar sentido en lo que Francisco dice y hace ahora. Todos los análisis de Francisco en los que se dice que es un papa “evangélico” o un “kerygmatic” son simplistas y miopes. Es mucho más que esto, en formas que son dialécticas, abiertas y al servicio de la visión católica para abarcar todo el mundo.
Saturday, May 5, 2018
Friday, May 4, 2018
Capellán de Cámara de Representantes recupera el cargo
El jesuita Pat Conroy recuperó su cargo de capellán en la Cámara de Representantes de EE.UU. tras escribir una fuerte carta al presidente de ese cuerpo legislativo Paul Ryan, indicando que su renuncia hace una semana fue porque un asistente de Ryan le pidió que lo hiciera por orden del legislador.
WASHINGTON —
El asediado capellán de la Cámara de Representantes de Estados Unidos recuperó su cargo horas después de enviarle una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, que acusó a un alto asistente del personal de Ryan de decirle "algo así como 'quizás sea hora de que tengamos un capellán que no sea católico' ".
Ryan, un republicano de Wisconsin, obligó al reverendo Pat Conroy a presentar su renuncia el mes pasado, lo que desató una tormentaen el Capitolio. Ryan dijo que no estaba satisfecho con el cuidado pastoral que Conroy brindaba a los legisladores.
Pero en una declaración el jueves, Ryan, quien es católico, cambió de opinión.
"Es mi trabajo como portavoz hacer lo mejor para este cuerpo, y sé que este cuerpo no está bien atendido por una prolongada lucha por una posición tan importante", dijo Ryan.
La declaración de Ryan se produjo poco después de que Conroy entregara una carta de dos páginas que decía que nunca había "escuchado una queja sobre mi ministerio" como capellán de la Cámara. En cambio, Conroy dice que el principal asistente de Ryan, Jonathan Burks, le dijo que su jefe quería su renuncia, y citó una oración que el sacerdote hizo el año pasado, y que era potencialmente crítica con la ley de impuestos del Partido Republicano.
"Indagué si era o no por 'causa', y el Sr. Burks mencionó desdeñosamente algo así como que 'quizás sea hora de que tengamos un capellán que no sea católico'", escribió Conroy a Ryan en una carta que fue también enviada a la líder de la minoría de la Cámara, Nancy Pelosi, demócrata por California.
Ryan no abordó directamente la explosiva acusación de Conroy, diciendo: "Para ser claros, esa decisión se basó en mi deber de garantizar que la Cámara tenga el tipo de servicios pastorales que se merece".
Burks, en un comunicado emitido por la oficina de Ryan, dijo: "Estoy totalmente en desacuerdo con lo que recuerda el padre Conroy de nuestra conversación".
Conroy también escribió que Burks mencionó una oración de noviembre con respecto a la ley de impuestos del Partido Republicano que molestó a muchos republicanos.
El clérigo oró para que los legisladores se aseguren de que "no haya ganadores y perdedores bajo las nuevas leyes fiscales, sino beneficios balanceados y compartidos por todos los estadounidenses".
Conroy dijo a The New York Times la semana pasada que poco después Ryan le advirtió que "se mantenga alejado de la política". Conroy también invitó a un clérigo musulmán el año pasado para pronunciar la oración inicial, una medida que según los demócratas puede haber molestado a los conservadores republicanos.
La renuncia de Conroy desató un alboroto la semana pasada cuando se supo que le pidieron que renunciara. Legisladores católicos como los Representantes Gerald Connolly, demócrata por Virginia, Y Peter King, republicano por Nueva York, estaban particularmente molestos, especialmente después de que el legislador republicano, Mark Walker, republicano por Carolina del Norte, fuera citado en The Hill diciendo que el reemplazo de Conroy debería tener una familia, que descartaría a los sacerdotes católicos, para atender mejor las necesidades de los legisladores.
El cambio de opinión de Ryan llegó rápidamente. El Congreso está de vacaciones esta semana, pero Ryan dijo que se reuniría con Conroy a principios de la semana próxima "para que podamos avanzar por el bien de toda la Cámara".
El capellán es elegido por la Cámara de Representantes y los demócratas dicen que Ryan no tiene el poder para despedirlo.
En una presentación en Milwaukee la semana pasada, Ryan dijo: "No se trataba de política ni de oraciones, sino de servicios pastorales. Y algunos de nuestros miembros sintieron que los servicios pastorales no se servían o se ofrecían de manera adecuada ".
Pero Conroy contestó diciendo: "esta no es la razón por la que el señor Burks dio su pedido de mi 'renuncia'".
La carta de renuncia de Conroy decía que él estaba renunciando a petición de Ryan, calificando sus siete años de servicio en la Cámara de Representantes como "uno de los grandes privilegios de mi vida".
Pero el jueves, Conroy dijo: 'Deseo servir el resto de mi mandato como capellán de la casa, a menos que sea despedido' por causa '. Por favor, sean guiados en consecuencia ".
Conroy copió al abogado de New Jersey Daniel Marchese en la carta. Marchese no quiso hacer más comentarios que decir que Conroy está buscando recuperar su trabajo.
El capellán es responsable de abrir la Cámara de Representantes todos los días con una oración y ofrecer consejería a los legisladores y asistentes. Conroy es un sacerdote católico romano de la orden jesuita.
WASHINGTON —
El asediado capellán de la Cámara de Representantes de Estados Unidos recuperó su cargo horas después de enviarle una carta al presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, que acusó a un alto asistente del personal de Ryan de decirle "algo así como 'quizás sea hora de que tengamos un capellán que no sea católico' ".
Ryan, un republicano de Wisconsin, obligó al reverendo Pat Conroy a presentar su renuncia el mes pasado, lo que desató una tormentaen el Capitolio. Ryan dijo que no estaba satisfecho con el cuidado pastoral que Conroy brindaba a los legisladores.
Pero en una declaración el jueves, Ryan, quien es católico, cambió de opinión.
"Es mi trabajo como portavoz hacer lo mejor para este cuerpo, y sé que este cuerpo no está bien atendido por una prolongada lucha por una posición tan importante", dijo Ryan.
La declaración de Ryan se produjo poco después de que Conroy entregara una carta de dos páginas que decía que nunca había "escuchado una queja sobre mi ministerio" como capellán de la Cámara. En cambio, Conroy dice que el principal asistente de Ryan, Jonathan Burks, le dijo que su jefe quería su renuncia, y citó una oración que el sacerdote hizo el año pasado, y que era potencialmente crítica con la ley de impuestos del Partido Republicano.
"Indagué si era o no por 'causa', y el Sr. Burks mencionó desdeñosamente algo así como que 'quizás sea hora de que tengamos un capellán que no sea católico'", escribió Conroy a Ryan en una carta que fue también enviada a la líder de la minoría de la Cámara, Nancy Pelosi, demócrata por California.
Ryan no abordó directamente la explosiva acusación de Conroy, diciendo: "Para ser claros, esa decisión se basó en mi deber de garantizar que la Cámara tenga el tipo de servicios pastorales que se merece".
Burks, en un comunicado emitido por la oficina de Ryan, dijo: "Estoy totalmente en desacuerdo con lo que recuerda el padre Conroy de nuestra conversación".
Conroy también escribió que Burks mencionó una oración de noviembre con respecto a la ley de impuestos del Partido Republicano que molestó a muchos republicanos.
El clérigo oró para que los legisladores se aseguren de que "no haya ganadores y perdedores bajo las nuevas leyes fiscales, sino beneficios balanceados y compartidos por todos los estadounidenses".
Conroy dijo a The New York Times la semana pasada que poco después Ryan le advirtió que "se mantenga alejado de la política". Conroy también invitó a un clérigo musulmán el año pasado para pronunciar la oración inicial, una medida que según los demócratas puede haber molestado a los conservadores republicanos.
La renuncia de Conroy desató un alboroto la semana pasada cuando se supo que le pidieron que renunciara. Legisladores católicos como los Representantes Gerald Connolly, demócrata por Virginia, Y Peter King, republicano por Nueva York, estaban particularmente molestos, especialmente después de que el legislador republicano, Mark Walker, republicano por Carolina del Norte, fuera citado en The Hill diciendo que el reemplazo de Conroy debería tener una familia, que descartaría a los sacerdotes católicos, para atender mejor las necesidades de los legisladores.
El cambio de opinión de Ryan llegó rápidamente. El Congreso está de vacaciones esta semana, pero Ryan dijo que se reuniría con Conroy a principios de la semana próxima "para que podamos avanzar por el bien de toda la Cámara".
El capellán es elegido por la Cámara de Representantes y los demócratas dicen que Ryan no tiene el poder para despedirlo.
En una presentación en Milwaukee la semana pasada, Ryan dijo: "No se trataba de política ni de oraciones, sino de servicios pastorales. Y algunos de nuestros miembros sintieron que los servicios pastorales no se servían o se ofrecían de manera adecuada ".
Pero Conroy contestó diciendo: "esta no es la razón por la que el señor Burks dio su pedido de mi 'renuncia'".
La carta de renuncia de Conroy decía que él estaba renunciando a petición de Ryan, calificando sus siete años de servicio en la Cámara de Representantes como "uno de los grandes privilegios de mi vida".
Pero el jueves, Conroy dijo: 'Deseo servir el resto de mi mandato como capellán de la casa, a menos que sea despedido' por causa '. Por favor, sean guiados en consecuencia ".
Conroy copió al abogado de New Jersey Daniel Marchese en la carta. Marchese no quiso hacer más comentarios que decir que Conroy está buscando recuperar su trabajo.
El capellán es responsable de abrir la Cámara de Representantes todos los días con una oración y ofrecer consejería a los legisladores y asistentes. Conroy es un sacerdote católico romano de la orden jesuita.
Friday, April 27, 2018
¿Qué hizo el capellán del Congreso para que Paul Ryan le pidiera la renuncia?
Política
Aunque el cura Patrick Conroy dijo que eran poco claras las razones de su salida, Ryan, el presidente de la Cámara de Representantes dio algunas pistas que no tienen que ver con asuntos divinos sino más bien terrenales.
Univision
Paul Ryan le pidió la renuncia a Patrick Conroy hace dos semanas. Getty Images
Aunque los asuntos de la religión y los de la política se supone que estén separados, en este caso en Washington DC la suerte de un sacerdote ha generado un intenso debate en el corazón político del país.
El presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, explicó el viernes que al padre Patrick Conroy se le había pedido su renuncia porque varios parlamentarios le habían dicho que sus “necesidades espirituales” no estaba siendo atendidas por el prelado jesuita, quien tenía siete años de servicio en el Congreso.
Pero los demócratas en el Capitolio, y particularmente los católicos (en este caso de ambos partidos), no están satisfechos con las explicaciones de Ryan y sospechan que hay razones más terrenales para la salida de Conroy y afirman que hay un tema político detrás de la inesperada medida.
Relacionados
Los demócratas querían conformar un comité para investigar el despido, pero la moción fue derrotada en la votación, pese a que varios republicanos se pasaron al otro lado a la hora de la votación.
Es la primera vez en la historia de la Cámara de Representantes que un capellán es despedido del cargo, lo que desató las especulaciones sobre las “verdaderas” razones: desde un sermón en noviembre pasado en el que hizo comentarios que algunos entendieron como críticos contra la reforma de impuestos o una supuesta falta de empatía con los congresistas que fueron atacados durante una práctica de béisbol el año pasado.
“Ser el primer capellán del Congreso en ser despedido en la historia del Congreso, en la mitad del período, genera muchas preguntas. Creo que merecemos más explicación del por qué”, dijo el congresista republicano por Nueva York, Peter King
Aunque el padre Conroy no ha dicho públicamente mucho sobre su situación, envió un correo electrónico a un amigo en el que le dice que no tenía intenciones de dejar su puesto y que era importante que los congresistas “sepan la verdad”, de acuerdo con el texto publicado por Politico.
Cargando Video...
¿Quién podría ser el reemplazo de Paul Ryan en el cargo de presidente de la Cámara de Representantes?
Sin embargo, el sacerdote dijo a The New York Times que todavía desconocía las razones de su despido.
Lo más curioso es que el padre presentó su renuncia el 16 de abril, a solicitud de Ryan, por lo que pasaron varios días antes de que estallara la indignación de los demócratas y de los católicos, algunos de los cuales se quejan de discriminación en favor de la mayoría evangélica.
Wednesday, April 18, 2018
Subscribe to:
Posts (Atom)