Saturday, October 24, 2015

Defender los derechos de los más pobres



Publicada en 20 · oct · 2015


Por Fermín Rodríguez SJ

Soy un jesuita español con 82 años de edad, coronados por los últimos 22 años en la selva peruana. Escribo desde la parroquia de Chiriaco, provincia de Bagua y departamento de Amazonas, a la que me destinaron el año 2009. Este es mi segundo destino en la selva, después de 16 años a cargo de la parroquia de Santa María de Nieva en el mismo departamento del Perú.



Toda mi vida y actividades en esta nueva parroquia están influenciadas por los sucesos que conmovieron al Perú el 5 de junio del 2009: por radio y televisión se oyeron los disparos de armas de guerra contra los manifestantes nativos que participaban en un paro amazónico indefinido y que habían ocupado la carretera Fernando Belaunde Terry en la llamada “curva del diablo”.

De pronto llegó a Santa María de Nieva una terrible noticia: “¡Han matado a Santiago Manuin!”, me dijo un indígena amigo, miembro del Comité de Lucha que Santiago presidía. Habían decidido reunir a la población y me invitaron a que yo diese la noticia. Nunca me fue más difícil expresarme en público conteniendo mis lágrimas. Santiago no era solo mi amigo y amigo de todos, sino el líder luchador y pacífico por un pueblo que amaba y por quien había dado su vida. Su muerte suponía el derrumbe de un proyecto de construir un mundo sobre la justicia y el respeto a los derechos humanos de todos. Afortunadamente Santiago fue intervenido quirúrgicamente y, aunque ha quedado enfermo de por vida, nos sigue acompañando y representa lo mejor de aquel “baguazo” (así se ha llamado en Perú a estos sucesos en Bagua). Santiago ha sido merecedor el año pasado del más importante premio de derechos humanos.

Aquella noche del viernes 5 de junio escribí en la Hoja Parroquial del domingo mi primer artículo sobre este acontecimiento. Dos días después, cuando se repartían estas hojas parroquiales aparecieron en Nieva, con gran estruendo, dos helicópteros militares. Venían a buscar armas y establecieron su cuartel en Santa María de Nieva. El martes 9 llegó un bote con manifestantes y 4 heridos de bala, y el 11 se celebró una misa ante los cadáveres de dos jóvenes del río Nieva muertos en el enfrentamiento: Romel (27 años) y Jesús (19). Nadie se preocupó de disimular sus lágrimas al ver a la joven viuda de Romel con sus dos niñas pequeñas, y a la madre de Jesús y sus hermanas. Así tuve la gracia de vivir aquel gran momento de mi vida cerca del pueblo, solidario de su dolor y animando la confianza en Dios y en nuestro futuro.

Al nombrarme párroco en Chiriaco me di cuenta de que me había acercado a sus 4 lugares “sagrados”: la curva del diablo (16 muertos: 12 policías y 4 nativos más el desaparecido), Bagua capital (3 muertos: 2 mestizos y un nativo), Bagua Grande (3 mestizos muertos) y la Estación 6 de Petroperú (11 policías muertos).

Durante los 6 años trascurridos entre el “baguazo” y el juicio oral celebrado en 2014, tres nativos han sido castigados con extrema dureza a través de una resolución judicial que ilegalmente encerró a uno de ellos (a él y a su familia), Asterio Pujupat, en una casa-cárcel en el radio urbano de Bagua. Esta Resolución judicial absolutamente inconstitucional se tomó como modelo para condenar a otros dos nativos acusados: Danny López y Feliciano Cahuasa, quienes tenían derecho a la libertad inmediata después de cumplir en el penal de Huancas el plazo legal de detención preventiva. Durante 5 años los tres han sido injustamente los únicos presos del “baguazo”, como si hubieran sido los principales responsables.

Otro documento oficial rechazable es el Dictamen de la Fiscalía de Bagua, que ha servido como base acusatoria contra los 53 procesados (30 campesinos de la zona y 23 nativos), que, en su mayoría, la policía apresó en la carretera y que pide contra ellos penas durísimas sin pruebas objetivas individualizadas. Las más escandalosas son las 9 cadenas perpetuas con las que el Dictamen iguala a 9 procesados con el más famoso terrorista peruano, Abimael Guzman, fundador de Sendero Luminoso.

Desde 2009 hemos realizado el debido acompañamiento a los pueblos indígenas, subrayado por el documento de Aparecida. En este trabajo contamos con las “hojas parroquiales”, que cada semana se acercan a acompañar a muchos. Lo más bonito que hemos hecho con ellas, con la colaboración de buenos amigos, es el boletín “una herida abierta”, en el que se recogían las historias personales de los tres presos y sus familias, que sirvió para liderar en Lima (marzo de 2013) una campaña por su libertad que llegó hasta el Congreso, donde fue muy bien acogida. Actualmente los 53 procesados del juicio de Bagua reciben en cada audiencia las hojas parroquiales que les acompañan.

“¡Dios es grande!” dijo Feliciano Cahuasa, solemne y lentamente antes de sentarse a comer por primera vez fuera del penal de Huancas, después de cinco años de prisión injusta. “Sí, Feliciano, Dios es grande” -le dije- “y después del baguazo lo es mucho más”. Como que ha crecido y se ha multiplicado. Está en ti, preso todavía (Mateo 25, 36), en los 53 procesados y más, si cabe, en los 9 amenazados de cadena perpetua. Está también en quienes les visitan, en todos los que les están acompañando internacionalmente con generosas ayudas y en muchos más que se sienten animados a colaborar. Así podemos decir que ha crecido el poder de Dios y su misericordia, que se multiplica acompañándonos a todos: las víctimas y cuantos se solidarizan con ellas, los cuales somos, más que una multitud, un cuerpo vivo lleno del amor de Dios que se compadece de todos y especialmente de los más pobres. ¡Gracias!

Fuente: Secretariado para la Justicia Social y la Ecología


.

Los jesuitas europeos reiteran su compromiso con refugiados y migrantes




Refugiados, en Europa


"El actual sistema de control de fronteras no funciona"

"Necesitamos más solidaridad en Europa"

Jesuitas, 20 de octubre de 2015 a las 17:03


Es sorprendente cómo algunos políticos usan la situación actual buscando réditos electorales, promueven el miedo en lugar de tomar iniciativas valientes o diseñar nueva políticas





Refugiados



Refugiados sirios se cuelan por debajo de la valla que marca la frontera entre Serbia y Hungría.


(Jesuitas).- La Asamblea de Provinciales Jesuitas de Europa reunida en Roma ha reiterado su compromiso con los refugiados y migrantes. En este marco, se emitido una declaración sobre una especial llamada a la solidaridad.

Desde enero de este año, cientos de miles de refugiados han llegado a Europa a través de diferentes rutas. Nos entristece profundamente el sufrimiento que han padecido. Estamos impresionados por las informaciones de la muerte de cientos de personas cuando intentaban cruzar el Mediterráneo o asfixiados en camiones tratando de entrar en Europa.

Los que huyen vienen de países en guerra como Siria, Somalia, Eritrea, para ello tienen que abandonar sus hogares, amigos y familia. Buscan de forma desesperada ser protegidos, y para ello se aventuran en viajes muy peligrosos. La mayoría provienen de países que están en guerra abierta. Merecen la protección que normalmente se ofrece a los refugiados y todo lo conlleva.

Somos conscientes del gran número de refugiados que han recibido países como Líbano y Turquía, reconocemos la generosidad de estos países y la tensión que supone para ellos en sus estructuras sociales. Reconocemos la generosidad de muchos ciudadanos europeos y de la sociedad civil. Movidos por el drama de los que llegan, muchas personas abren sus hogares y sus corazones.

El actual sistema de control de fronteras no funciona. Estos controles deben reemplazarse por modos seguros y legales para acceder a la protección de Europa. Esto incluye visas concedidas por motivos humanitarios, procedimientos para el reasentamiento y la reunificación familiar.

Necesitamos más solidaridad en Europa. Los procedimientos de asilo y las condiciones de entrada no se deberían dejar sólo a los países concretos que están en primera línea como está sucediendo ahora. Se necesita un sistema europeo de asilo más justo y eficaz. En esta situación son fundamentales la hospitalidad y las buenas políticas de integración.

Es sorprendente cómo algunos políticos usan la situación actual buscando réditos electorales, promueven el miedo en lugar de tomar iniciativas valientes o diseñar nueva políticas.

Queremos mostrar nuestra cercanía, en estos momentos difíciles, a nuestros compañeros, y a sus colaboradores, en el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Europa. Especialmente apreciamos las nuevas iniciativas del SJR en Grecia y Hungría.

Queremos mencionar especialmente el trabajo hecho en los últimos años por muchos jesuitas tanto con refugiados como migrantes. Han promovido, de forma incansable, iniciativas para estar con ellos, acompañarlos, ser sus amigos, y acompañarles en el camino de la integración para llevar adelante sus nuevas vidas. Han trabajo de forma silenciosa, con pocos recursos y con discreción. Su trabajo es un testimonio de que la integración es posible, de que a menudo nuestros miedos no tienen fundamento, que culturas y religiones diferentes pueden conversar, que podemos estar junto a otros también con nuestras diferencias, que podemos atrevernos a llamar al otro "amigo". Un testimonio así es más necesario ahora que nunca.

Como Provinciales y Superiores Regionales de la Compañía de Jesús en Europa seguiremos discerniendo como nuestras Provincias y Regiones puede afrontar mejor esta situación que es un reto. Esto incluye reflexionar cómo educar a los jóvenes en nuestros colegios y universidades en actitudes más compasivas hacia los extranjeros, cómo usar nuestros medios de comunicación para llegar a la opinión pública, y cómo trabajar más y más efectivamente junto con otros en la Iglesia y en la sociedad civil.

San Ignacio de Loyola, nuestro fundador, dijo que el amor y la preocupación por los otros deben ponerse más en las obras que en las palabras. En esa tradición nos comprometemos a construir una Europa en las que "la solidaridad" y la "hospitalidad" no sean sólo meras palabras sino que se conviertan en hechos concretos.



.

El trabajo jesuita por la integración de la comunidad haitiana


Foto: Archivo Agencia Uno






Siguiendo el ejemplo de San Alberto Hurtado. La comunidad jesuita ha trabajado codo a codo con los inmigrantes de Haití para ayudarlos construir un futuro en Chile.

PUBLICADO : 22 Octubre
FABIOLA ROMO


Miles de haitianos han llegado al país en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, no ha sido fácil para estos inmigrantes integrarse en la sociedad chilena. Por eso, conforme manda la vocación, los jesuitas han estado apoyándolos, especialmente en Santiago que es donde se concentra el mayor número de haitianos.

“Nuestro trabajo es promover el contacto con los chilenos para evitar la formación de guetos, hacemos un proceso de integración social”, cuenta el sacerdote Juan Diego Galaz, que incluso hace misas en creole para acercar a Dios a los haitianos, cuyo idioma aprendió en el Amazonas.

Son muchas las barreras que deben derribar los inmigrantes que llegan a Chile. No conocen a nadie, muchos no tienen su documentación al día y, lo más difícil, no hablan español. Para ayudar a estas personas nació el Servicio Jesuita a Migrantes, que acompaña y defiende quienes migran en situación de vulnerabilidad.

En la población Los Nogales de Estación Central los jesuitas ofrecen clases de español y espacios de capacitación, para que los haitianos puedan acceder a puestos de trabajo; se les enseñan las leyes laborales chilenas, para que aprendan a conocer sus derechos; y se les presta apoyo jurídico, para que puedan regularizar sus documentos.

Algunos buscan apoyo ocasional, como cuando necesitan hacer algún trámite y otros precisan ayuda permanente, como es el caso de quienes necesitan aprender nuestro idioma. Ante cualquier requerimiento, ahí están los jesuitas tendiéndoles la mano. Los puntos de encuentro espiritual son las parroquias La Santa Cruz y Jesús Obrero de Estación Central.

¿Qué atrae a los haitianos a Chile? “Es un país ordenado, donde existe una cultura de acogida. En general, esa expectativa se satisface porque Santiago es muy distinto a Puerto Príncipe. Aunque el idioma los limita mucho y como son negros, no está la costumbre de verlos, pero hay una disposición de humanidad. A veces aparece el racismo, lo mismo que se da cuando hay mapuches. Pero al final, la humanidad se impone”, afirma Galaz.

Así, pese a estar alejados del cálido clima de Haití, que difiere radicalmente de los fríos inviernos de Santiago, los haitianos encuentran calor en esa mano amiga que les tiende la comunidad jesuita.


.

Saturday, October 17, 2015

Tras la huella desconocida de los jesuítas



CULTURA

La historiadora Cristina García Oviedo desvela el valioso legado artístico de la orden, la primera en venerar a La Fuencisla.

S. A - Segovia | 12/10/2015



La doctora en Historia, Cristina García Oviedo, este viernes, antes de presentar su libro. / Kamarero


Segovia conserva un legado muy valioso de obras artísticas de la Compañía de Jesús, aunque estas piezas se encuentran diseminadas en diferentes edificios religiosos y en la propia Catedral, con la particularidad de que, hasta ahora, se desconocía, en la mayoría de los casos, que procedían de esta orden, la primera que veneró a la Virgen de la Fuencisla, patrona de la ciudad.
Gracias a una ardua y profunda investigación, que toma sus fuentes en documentación inédita extraída de diferentes archivos de Roma, la doctora en Historia del Arte, Cristina García Oviedo, ha logrado desvelar las ‘huellas’ de los Jesuitas en Segovia, una orden que cayó en desgracia en el siglo XVIII cuando el papa Clemente XIV ordenó, en 1773 su supresión por la presión de los principales monarcas católicos, especialmente por el rey Carlos III de España, que seis años antes había expulsado a los jesuitas de sus dominios, bajo la acusación de ser los instigadores del Motín de Esquilache de 1766.

Tras una investigación de casi 15 años, aunque desarrollada de forma intermitente, por la necesidad de compatibilizarla con otros estudios, García Oviedo ha visto salir a la luz su libro “El legado artístico de los Jesuítas en Segovia”, basado en su tesis doctoral, coodirigida por Monseñor Mariano Sanz González. La doctora en Historia presentó el libro, este viernes, en la Sala Vicaría del Hotel San Antonio el Real, de la mano del Aula de Cultura Hontanar.

en roma 
García Oviedo tuvo que desplazarse a Roma, donde vivió más de dos años, dedicada a investigar en los archivos más importantes de la Compañía de Jesús, donde descubrió documentación inédita sobre la presencia de la orden en Segovia.
El esfuerzo de acudir al origen de las fuentes mereció la pena puesto que la obra de García Oviedo supone toda una novedad en relación a la actividad del Colegio de la Compañía de Jesús en Segovia, emplazado en la iglesia del Seminario. La tesis se compone de más de 1.000 páginas y otras 70 de bibliografía, a lo que se añade el apéndice documental.“El archivo más importante de la orden está en Roma, fue un órdago a la grande, decidí acudir a buscar el origen de las fuentes, porque, lo demás, ya estaba hecho o dicho, y creo que mio aportación es interesante por ser muy novedosa”.
“Segovia está plagada de obras que procedían del Colegio de los Jesuístas y hasta ahora no se sabía”, afirma la historiadora, que asegura que su libro supone una invitación, principalmente a los segovianos, a descubrir la huella de los jesuitas en la ciudad.

“Hay obras artísticas diseminadas en museos, edificios religiosos y hasta en La Catedral, en cualquier sitio, casi menos que en el Seminario, que tienen su origen en el Colegio de la Compañía de Jesús, que atesoraba también una biblioteca importantísima”, asegura la doctora en Historia que, recientemente, fue invitada a un congreso en Estados Unidos para explicar el resultado de sus investigaciones.

“Expulsaron a los jesuitas y todas esas obras de arte se desperdigaron, hubo un intento de borrar todo, que se volviera a hablar de ellos, de ahí la dificultad de la investigación”, indica García Oviedo, que sostiene que, igual que obras de arte, “también hay obra arquitectónica que se ha perdido”. Para resaltar la importancia que tuvo la orden en Segovia, la historiadora indica, a modo de ejemplo, que la primera cofradía que veneró a la Virgen de la Fuencisla, fue el Colegio de los Jesuítas.

“Mi obra –afirma- solo es el principio, se necesitan más investigaciones, aunque, por desgracia, eso exige un notable esfuerzo económico, es carísimo investigar, sin ayudas de ningún tipo, es un auténtico lujo”.



.

Adolfo Nicolás, sj., general de los jesuitas: "La Iglesia necesita tiempo para cambiar"



Adolfo Nicolás, sj., con el Papa


"El Papa no quiere caminar sólo. De hecho, caminando sólo podría ir más rápido"


"También en la iglesia se necesita una ley que se actualice a la misericordia, al Evangelio"

Redacción, 17 de octubre de 2015 a las 09:46

La ley siempre busca un orden eclesial fundamental, pero el Evangelio va siempre más allá y siempre nos deja indefensos



Adolfo Nicolás
























"El Papa no quiere caminar sólo. De hecho, caminando sólo podría ir más rápido. Podría ser un "star", pero si caminas sólo después viene la resaca. Francisco quiere caminar con los obispos, saber qué piensan, convencerlos a través de esta experiencia sinodal. Quiere el bien de la Iglesia, y la Iglesia necesita tiempo para cambiar". Quien así habla es el padreAdolfo Nicolás, prepósito general de los jesuitas, entrevistado por Il Corriere della Sera.

El Padre Adolfo Nicolás, 79 años, sale del Aula del Sínodo caminando hacia Borgo Santo Spirito (donde se encuentra la Curia jesuita). Ventinovesimo sucesor de San Ignacio de Loyola, es el Padre General de la Compañía de Jesús. Una vez se le definía como el "Papa Negro". Forma parte de la comisión nombrada por Francisco para escribir la "relazione" final del Sínodo. "El fruto de nuestro trabajo se entregará al Papa que luego de escuchar a todos, hará su discernimiento y decidirá".

Padre, abriendo el Sínodo el Papa ha dicho: "No es un parlamento". ¿Qué se entiende con esto?

"Una Asamblea que tiene como principio el Evangelio no funciona según la lógica de los votos, sino que es un grupo que discierne".

También Francisco habla de "discernimiento". ¿Qué cosa significa para un jesuita?

"Según San Ignacio, el discernimiento no puede ser nunca en general, debe ocurrir siempre entre dos opciones: Si entre a y b, escogemos b es porque está más cerca al Evangelio".

¿Por eso decía "ningún compromiso"? No se trata de encontrar una vía media...

"No. Es un proceso en el cual uno busca entrar en contacto con el Espíritu Santo y encontrar aquello que es más justo entre diversas alternativas, cuál de éstas es más fiel a la voluntad de Dios. No es una operación diplomática, sino un preguntarse seriamente y en profundidad para saber qué es lo mejor hoy para la familia, en particular para la familia cristiana".

Se tiende a oponer doctrina y misericordia ¿También esta es una alternativa?

"No. A veces se presenta así porque la doctrina no ha incorporado la misericordia. También en la iglesia se necesita una ley que se actualice a la misericordia, al Evangelio".



.

Saturday, October 10, 2015

VISITA PAPAL 2015 (Día No. 6) — Los Jesuitas



6. VISITA PAPAL 2015 (Día No. 6) — Los Jesuitas




Streamed live on Sep 24, 2015

Coberttura de la Visita del Papa Francisco a Estados Unidos



(NOTA: El Programa En Linea Telefonica empieza en los 19:45 minutos

.

Papa Francisco llama a un Gobierno Mundial - Nuevo Orden Mundial



Papa Francisco llama a un Gobierno Mundial - Nuevo Orden Mundial



Zona de Conspiracion

Published on Jul 20, 2015


Laudato si' es el título de la segunda encíclica del papa Francisco, firmada el 24 de mayo, del año 2015; y que fue presentada el 18 de junio de 2015. La Hermandad Illuminati esta usando a sus marionetas en las religiones para llevar a las masas hacia un Nuevo Orden Mundial.

Francisco I es un masón https://youtu.be/SNRt5bhWK-4

Como usan las religiones para llevar a las masas hacia un NOM https://youtu.be/UKV3Qfm_Ecg

Los Illuminati tambien usan a los Testigos de Jehova para la agenda de un Gobierno Mundialhttps://youtu.be/EAVEJYqVkBM

.

Saturday, October 3, 2015

Así transcurrirá el Sínodo que comienza mañana



Actualizado 15:24
2 octubre, 2015






Gabriel Ariza
3 octubre, 2015


El sábado por la noche,en la Plaza de San Pedro, en presencia del Santo Padre se celebrará una vigilia de oración, en preparación de la Asamblea General, que contará con la presencia de los Padres sinodales, los participantes en el Sínodo y simbólicamente todos los fieles del mundo

El cardenal Lorenzo Baldisseri, Secretario General del Sínodo de los Obispos, informó esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre la Asamblea General Ordinaria del Sínodo ”La vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo” que se abre el domingo 4 de octubre.

El sábado por la noche,en la Plaza de San Pedro, en presencia del Santo Padre ? dijo el purpurado- se celebrará una vigilia de oración, en preparación de la Asamblea General, que contará con la presencia de los Padres sinodales, los participantes en el Sínodo y simbólicamente todos los fieles del mundo, siguiendo la iniciativa de la Conferencia Episcopal italiana, que ha invitado a las familias, a los movimientos y asociaciones eclesiales. El domingo por la mañana, con la santa misa presidida por el Papa Francisco, se abrirá la Asamblea General del Sínodo que permitirá a todos los fieles unirse al camino común de los pastores cum Petro et sub Petro.

Esta Asamblea es la culminación del camino sinodal comenzado hace dos años, con el envío del primer cuestionario a todas las Iglesias particulares, mediante el cual fue posible esbozar el perfil de la familia en el mundo, de sus riquezas y sus desafíos. Posteriormente la Asamblea General Extraordinaria preparó una Relación final (Relatio Synodi) que originó ulteriores cuestiones, cuyas respuestas confluyeron en el actual Instrumentum laboris. Con este texto en la mano, compuesto por la Relatio Synodi y por las aportaciones de las Iglesias particulares, los Padres se disponen a comenzar su debate a la escucha de los retos de la familia, en el discernimiento de su vocación, para el anuncio de su misión

El cardenal explicó a continuación la composición de la Asamblea General Ordinaria, en la que según el Ordo Synodi Episcoporum (Art. 5 § 1) participan los Jefes de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris, los obispos elegidos por el Sínodo de los Obispos y por los Consejos de la Jerarquía de las Iglesias Orientales Católicas, los obispos elegidos por las conferencias episcopales, diez religiosos elegidos por la Unión de Superiores Generales y los jefes de los dicasterios de la Curia Romana. Además, el Santo Padre también nombra algunos miembros, en conformidad con las mismas normas sinodales(Art. 5 § 4).

Los Padres sinodales que participarán en esta Asamblea ascenderán a 270, divididos en las tres categorías siguientes: 42 de oficio, 183 por elección y 45 por nombramiento papal. La procedencia de los Padres de los cinco continentes es la siguiente: 54 de África, 64 de América, 36 de Asia, 107 de Europa y 9 de Oceanía.

Pertenecen a los miembros de oficio: los jefes de los 15 Sínodos de los Obispos de las Iglesias Orientales Católicas sui iuris; los Jefes de los 25 dicasterios de la Curia Romana; el Secretario General y el Subsecretario.

Entre los 270 padres sinodales se cuentan : 74 cardenales (incluyendo 1 patriarca cardenal y 2 arzobispos mayores), 6 patriarcas, 1 arzobispo mayor, 72 arzobispos (incluyendo 3 titulares), 102 obispos (entre ellos 6 obispos auxiliares, 3 vicarios apostólicos y 1 Emérito), 2 sacerdotes párrocos y 13 religiosos.

Además, tomarán parte en esta Asamblea sinodal otros invitados (cf. art 7 Ordo Synodi.) de diferentes culturas y naciones: 24 expertos o colaboradores del Secretario Especial, 51 auditores y auditoras, 14 delegados fraternos. Cabe destacar que, dado que la Asamblea se ocupará de la familia, se ha querido dar especial importancia a los cónyuges, padres y jefes de familia, que son en total 18 (17 entre los auditores y una entre los expertos) . ”Por último -añadió el cardenal Baldisseri- nos complace acoger a los Delegados Fraternos, que, como representantes de otras Iglesias y comunidades eclesiales, sin duda comparten con la Iglesia Católica la solicitud por la evangelización y la atención pastoral de las familias en el mundo actual”.

Por cuanto respecta a la metodología del Sínodo, Su Secretario General especificó que gracias a la experiencia adquirida durante la III Asamblea General Extraordinaria del pasado octubre y teniendo en cuenta varias sugerencias de diversa procedencia, sobre todo de los Padres sinodales, la Secretaría General del Sínodo ha elaborado una nueva metodología para aplicar a la Asamblea General Ordinaria, que el Santo Padre aprobó en la reunión del Consejo Ordinario de la Secretaría del 25 al 26 de mayo de 2015.

Considerada la metodología de los Sínodos precedentes, la mayoría de los Padres sugirió que la Asamblea General Ordinaria fuera más dinámica y participativa a través de la distribución de las intervenciones en el aula de los miembros en un momento sucesivo, para poder dedicar más atención a la aportación de cada uno de ellos. Por otra parte, los Padres solicitaron que se valorizase el trabajo en los Circulos Menores, donde hay una participación más activa en la discusión y un debate más directo e inmediato entre los Padres en su propio idioma, en el que eventualmente pueden intervenir los auditores y delegados fraternos.

El fruto de la primera etapa sínodal, madurado en la pasada Asamblea General Extraordinaria, ha sido la Relatio Synodi, que se ha convertido junto con una serie de preguntas anejas en los Lineamenta de la Asamblea General Ordinaria entregados a las Iglesias particulares y a todos los demás sujetos que tuvieran derecho. El Instrumentum Laboris, resultado de la composición de la Relatio Synodi y de las respuestas relacionadas, es el documento base de los trabajos sinodales de esta Asamblea.

En la sesión inaugural, el Presidente Delegado dirige su saludo al Santo Padre, que abre los trabajos. A continuación intervienen el Secretario General y el Relator General, con sus respectivas relaciones. Después, el Relator General presenta los temas de la primera parte (“La escucha de los retos de la familia”; cf. Instrumentum Laboris nº 6-36.). Después del testimonio de un matrimonio de auditores, comienzan las intervenciones de los Padres sinodales en las Congregaciones Generales, cuya contribución integra el texto de base.

Se abren después las sesiones de los Círculos Menores donde los Padres reflexionan sobre el texto base enriquecido por las aportaciones efectuadas en el Aula, con el fin de elaborar las ”modos” para que el texto madure ulteriormente. Al final de las sesiones, el relator de cada Círculo presenta en el aula una breve relación del trabajo desarrollado y entrega las ”modos” que se incluyen en el texto base. Las relaciones de los Círculos Minores se publicarán.

El mismo procedimiento se repite en la segunda parte (“El discernimiento de la vocación de la familia”; cf. Instrumentum Laboris nº 37-68.) y en la tercera (“La misión de la familia hoy.”; Cf. Instrumentum Laboris nº 69 -147), durante las dos semanas sucesivas.

La Comisión para la Elaboración de la Relación Final, nombrada por el Santo Padre, donde están representados los cinco continentes, está compuesta como sigue: cardenal Péter Erd?, arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), Relator General; Mons. Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), Secretario General; cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India); cardenal Donald William Wuerl, arzobispo de Washington (Estados Unidos); cardenal John Atcherley Dew, arzobispo de Wellington (Nueva Zelanda); Mons. Victor Manuel Fernández, arzobispo titular de Tiburnia y rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina (Argentina); Mons. Mathieu Madega Lebouakehan, obispo de Mouila (Gabon); Mons. Marcello Semeraro, obispo de Albano (Italia); Padre Adolfo Nicolás Pachón, S.I., Preposito General de la Compañía de Jesús, en representación de la Unión de los Superiores Generales.

Dicha Comisión tiene la tarea de seguir cada etapa del proyecto; por lo tanto, se reúne al final de los trabajos, en cada una de sus partes y para la redacción final. Al final de las tres etapas de trabajo, esa Comisión supervisa la preparación del proyecto de la Relación final, que se presenta en el aula. Teniendo en cuenta que el proyecto está compuesto de tres textos que ya han recibido los modos colectivos de los círculos menores – cuyas relaciones fueron leídas en el aula y publicadas -las intervenciones posteriores deben respetar el trabajo colectivo realizado hasta el momento.

Sucesivamente, la Comisión supervisa la elaboración del texto definitivo de la Relatio finalis , que por la mañana del sábado, 24 de octubre, se presentará en el Aula y por la tarde se someterá al sufragio de la Asamblea.

En conformidad con la naturaleza del Sínodo, este documento, fruto del trabajo coelgial de los Padres (cf. Código de Derecho Canónico, can. 343), se entrega al Papa (cf. Ordo Synodi Episcoporum, art. 23 § 4), a quien competen las decisiones al respecto.

Dado el gran número de personas con derecho a tomar la palabra (318 entre Padres, Delegados Fraternos y Auditores) y el mayor espacio reservado a los Círculos Menores (13 sesiones), cada orador tiene la facultad de hablar en el Aula durante tres minutos e intervenir ampliamente en los Circulos. Como en el pasado, en las Congregaciones generales habrá una serie de momentos, de una hora de duración cada uno, dedicados a las intervenciones libres de los Padres. Además, siempre se pueden presentar a la Secretaría General, además de la versión en papel e informática de los textos pronunciados en el Aula, otros textos escritos,

Considerando que la comunicación con los medios y la información durante la pasada Asablea General Extraordinaria fueron abundantes y completas, en esta Asamblea General se utiliza el mismo método. En este sentido, se tiene presente el criterio fundamental, recordado varias veces por el Santo Padre: el Sínodo debe ser un espacio protegido, para que pueda actuar el Espíritu Santo, de modo que los Padres tengan la libertad de expresarse con parresía.

Durante las tres semanas, como base de la información habrá un briefing que se ampliará con una mayor presencia de los Padres sinodales, utilizando todos los medios de comunicación disponibles. Los Padres tienen la libertad de hablar con los medios de comunicación a su propia discreción y responsabilidad. Las diversas fases de elaboración del documento son reservadas, considerando que los textos, durante el proceso sinodal, están sujetos a la evolución continua hasta la redacción final. Se publicaran, en cambio, las relaciones de los Círculos Menores relativos a las tres partes de los trabajos sinodales. Una comisión especial, junto con la Oficina de Prensa, se ocupa oportunamente, como de costumbre, de la información sobre el Sínodo.

Como información adicional, el cardenal dijo que el sábado 17 de octubre, de las 9 a las 12,30 tendrá lugar la conmemoración del 50 Aniversario del Sínodo de los Obispos, en el Aula Pablo VI. El evento está abierto a todos, además de a los participantes en el Sínodo. ” En la mente del Beato Pablo VI que lo instituyó el 15 de septiembre de 1965 -recordó el prelado- el Sínodo debía perpetuar en la Iglesia el espíritu del Concilio Vaticano II, para que incluso después de su conclusión siguiera llegando al pueblo cristiano la gran abundancia de beneficios producidos durante el Concilio de la viva unión del Pontífice con los obispos.

Después de la introducción del Secretario General, la relación conmemorativa correrá a cargo del cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena y presidente de la Conferencia Episcopal de Austria. Seguirán las intervenciones de cinco prelados que representan a todos los continentes (el cardenal Vincent Gerald Nichols, arzobispo de Westminster y Presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, por Europa, Mons. Francisco Chimoio, arzobispo de Maputo, por África, el cardenal Ricardo Ezzati Andrello , arzobispo de Santiago y Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, por las Américas; Su Beatitud Louis Raphael I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, y Jefe del Sínodo de la Iglesia Caldea, por Asia; el cardenal Soane Patita Paini Mafi, obispo de Tonga y Presidente de la Conferencia Episcopal del Pacífico, por Oceanía). Por último, el Santo Padre pronunciará el discurso de clausura.

El domingo, 18 de octubre, a las 10,30 , en la Basílica Vaticana, habrá una misa para la canonización, entre otros, de los esposos beatos Louis Martin y Marie-Zélie Guérin, padres de Santa Teresita del Niño Jesús.

En la basílica de Santa María la Mayor de Roma, se invita al pueblo de Dios a acompañar con la oración los trabajos del Sínodo, invocando la protección de la Salus Populi Romani y del matrimonio de los beatos Martin, cuyas reliquias están expuestas en el templo. Todos los días a las 17, se rezará el Rosario y se celebrará misa a las 18. En la primera semana se rezará por los niños, en la segunda por los padres,en la tercera por los abuelos .

En las cercanías del Aula sinodal -concluyó el cardenal- se ha predispuesto, como de costumbre, una capilla para la oración de los participantes en el Sínodo, donde están expuestas las reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús, de sus padres y de los esposos Beltrame Quattrocchi.







.

Tuesday, September 29, 2015

Papa Francisco en Iglesia Jesuita de La Habana (+ Fotos)



20 septiembre 2015 |



En el camino a la Catedral de La Habana, el Papa Francisco se detuvo en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola, más conocida como la Iglesia de Reina, ubicada en el municipio de Centro Habana.

El Sumo Pontífice descendió del Papamóvil y saludó al pueblo que desde horas antes le aguardaba en los alrededores. En la puerta del templo tuvo un gesto de cortesía con las personas que le esperaban. Además, saludó al Padre Juan Miguel Arregui, superior delegado de la Comunidad del Sagrado Corazón de Jesús de la Isla

Los congregados a la entrada de la Parroquia le ofrecieron obsequios justo antes de entrar al templo.

El recorrido por las principales calles de la capital se produjo al concluir la visita de cortesía del Papa Francisco al General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Esta tarde, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica asistirá a la Plegaria de las Vísperas, en la Catedral de La Habana, ubicada en el casco histórico de la ciudad, y sostendrá un encuentro con jóvenes en el Centro Cultural Félix Varela.

Erigido como sede principal de la Compañía de Jesús en Cuba, el majestuoso templo católico de estilo neogótico es el más alto de la Isla y de singular belleza, con una elevada torre que puede ser vista desde varios puntos de la ciudad.

Francisco es el primer Papa perteneciente a la congregación jesuita, y el primero de origen latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro.

(Con información de la AIN)



El Papa Francisco se detuvo en la entrada de la Iglesia de Reina. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



Desde horas antes el pueblo se reunió en los alerdedores de la Iglesia de Reina. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



La avenida Salvador Allende, justo antes del paso del Sumo Pontífice. Foto: José Raúl Concepción



Esquina de Reina y Belascoain. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



El pueblo cubano esperó desde horas antes el paso del Papa Francisco por la Iglesia de Reina. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



La Iglesia de Reina es el templo más alto de Cuba. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate




.

Isidoro Sánchez García: Entre jesuitas anda Cuba




por Isidoro Sánchez García el 28/09/2015 a las 07:14 horas






Autor:




Quizás le interese ...







Cuba conoció la presencia de los jesuitas a lo largo de su historia colonial. Uno de ellos fue el profesor universitario Benito Viñes, un catalán de Tarragona que fue expulsado de la España peninsular por culpa de la intolerancia política en 1870. Llegó a Cuba y lo nombraron director del observatorio meteorológico del Colegio de Belén.

Sus trabajos científicos le sirvieron para que después de las predicciones sobre los huracanes de los días 7 y 19 de octubre de 1870 se le conociera como el "Padre de los Huracanes" en el mar de las Antillas, hasta el punto que sus observaciones y metodología fueron utilizadas hasta mitad del siglo XX por expertos de todo el mundo.

Del padre Viñes oí hablar a su parienta Hortensia Viñes, recordada amiga y profesora universitaria, cuando fuimos juntos a Cuba para participar en el bicentenario de la visita de Alejandro de Humboldt a La Habana en 1800 después de su paso por Tenerife y Venezuela en 1799, y también en una jornada-homenaje a nuestra admirada poeta Dulce María Loynaz.

Nos acercamos hasta la sede oficial de la sociedad meteorológica cubana y constatamos la importancia que Cuba le daba a Benito Viñes S.J. hasta el punto que celebra todos los años el premio que lleva el nombre del jesuita y sirve para estimular el estudio de la Meteorología Tropical. Es por tanto un profesor reconocido en el mundo de las ciencias naturales cubanas.

Espero que esta apreciación nuestra sirva para que ahora los hermanos Castro, tanto Fidel como Raúl, estudiantes en el Colegio de Belén regentado antaño por los jesuitas, así como el Papa Francisco, también S.J, contribuyan al deshielo de las tensas relaciones entre el gobierno cubano y la iglesia católica, que se inició en 1998 cuando Juan Pablo II visitó la Habana tras la revolución castrista en 1959. Curiosamente Cuba conoció también en el siglo XIX el exilio de otros personajes que vivieron y vinieron de Canarias, y me refiero a Pedro Aubert. Un botánico francés que dio nombre al tajinaste azul en el Teide y junto con Sabin Berthelot, ambos masones, apostaron por un Liceo privado en La Orotava pero la intolerancia religiosa hizo que Auber se marchara a Cuba donde, gracias a recomendaciones de Berthelot y Humboldt, alcanzó la dirección del Jardín Botánico de La Habana.

Fue en los años cuando el naturalista alemán escribió "El Ensayo político sobre la isla de Cuba", todo un clásico del americanismo, que de seguro sirve de antecedente para entender este encuentro jesuítico. Confiemos que no sea un lavado de 3.522 caras de presos, como en otras ocasiones. La historia lo dirá pero lo adelanto: "Entre jesuitas anda Cuba".

Fuente
.

Wednesday, September 16, 2015

Los Jesuitas sensibiliza a su profesorado sobre la crisis de refugiados



15/09/2015

El Colegio de los Jesuitas ha iniciado este curso su programa de formación del profesorado con una jornada sobre la crisis de refugiados bajo el lema Un colegio sin fronteras y de esta forma, desde el comienzo del curso, el colegio se suma a una de las prioridades de la misión de la Compañía de Jesús: refugiados y migrantes.

El Padre Elías López, del Servicio Jesuita a Refugiados y profesor de la Universidad Comillas de Madrid, fue el encargado de sensibilizar al claustro del colegio de León sobre esta crisis humanitaria que «está zarandeando el sueño europeo». Por un lado, para «abrir los ojos, despertar y pasar del conmovernos al movernos», a lo que desde el centro añaden que el sueño identitario de Europa «también se siente zarandeado y puesto a prueba y que nos urge a preguntarnos si de verdad están enraizados en nosotros los valores humanitarios, la hospitalidad para refugiar aquí y ahora a gente con sus vidas amenazadas por la violencia armada».

«Toda la sociedad está siendo interpelada y, en su tanto, el colegio a educar a nuestra generación futura. Los profesores jamás podrán transmitir lo que no viven. Por eso es tan importante trabajar con ellos el análisis de esta crisis y la respuesta humanitaria para que se lo puedan transmitir desde la convicción personal a los alumnos», añaden desde el colegio, para indicar que «hay temas que no se arreglan con justicia intramuros sino abordando las causas de la injusticia internacional».



.

En la mochila de Francisco

El recopilador de hace 17 años será ahora protagonista central de los diálogos. Su papel de interlocutor clave no se reduce, sin embargo, a los destinos de este viaje, el más largo de su pontificado.

“La tierra que Usted acaba de besar se honra con su presencia”, dijo a modo de bienvenida en el aeropuerto José Martí el entonces presidente cubano Fidel Castro al polaco Karol Wojtyla. “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”, sería la más recordada entre muchas frases que el papa peregrino, convertido hoy en San Juan Pablo II dejaría en la visita a la isla que se iniciaba el 21 de enero de 1998.

Habrán pasado 17 años y casi ocho meses, cuando este sábado Jorge Bergoglio, el papa venido del “fin del mundo”, se convierta en el tercer pontífice en llegar a suelo cubano. En 2012, Joseph Ratzinger también viajó a la isla, aunque la presencia de Benedicto XVI no despertó las expectativas de aquel enero del ’98 ni la empatía y el fervor que preceden a la llegada de Francisco.

El papel jugado por el papa argentino en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos, coronado semanas atrás por la reapertura de embajadas entre ambos países, enmarca esta gira trascendente que Bergoglio iniciará en La Habana (luego estará en Holguín y Santiago de Cuba) y culminará en suelo norteamericano. Tanto en Cuba como en Estados Unidos, donde llegará en la tarde del martes, se aguardan, además de su actividad pastoral, discursos de fuerte contenido político. Entre ellos, los que pronunciará ante el Congreso en Washington, o en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
Más allá de los movimientos que la diplomacia vaticana hizo para acercar a Barack Obama y Raúl Castro desde la llegada de Francisco, el interés de Bergoglio por el futuro de la isla se remonta a aquella visita de Wojtyla.

Contra lo sostenido por algunos de sus biógrafos, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dijo ayer que Francisco sólo estuvo en la isla de paso “en un aeropuerto”, pero no formó parte de la comitiva del papa polaco. Ello no impidió que el actual jefe de la Iglesia Católica recopilara en 1998 los discursos que el pontífice que contribuyó a la caída del comunismo en Europa y el líder de la revolución cubana pronunciaran en enero de ese año.

Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro fue el título de las recopilaciones efectuadas por el entonces arzobispo coadjutor de Buenos Aires que se plasmaron en un libro. Allí Bergoglio compendió los errores apuntados al socialismo y los reclamos de libertades, al mismo tiempo que condenas al neoliberalismo y al embargo estadounidense contra la isla. Las apreciaciones de los protagonistas se asumirían luego como propias. 


Más que rezos

Pese al deshielo y las medidas de apertura, el bloqueo estadounidense sigue vigente y los reclamos de grupos disidentes sobre las libertades que faltan también.

Al anunciar la normalización de relaciones entre sus países después de 53 años, Obama y Raúl Castro ponderaron la mediación de Francisco. El estadounidense le dijo que admiraba su liderazgo y ejemplos. Más categórico, el cubano declaró tras visitarlo en mayo en Santa Marta: “Si sigue así, volveré a rezar y a ir a la Iglesia”.

Los hermanos Castro (Francisco se reunirá también con Fidel) siempre evocaron su formación jesuita; más aún desde que Bergoglio se convirtió en el primero de la Compañía de Jesús en llegar a papa. El recopilador de hace 17 años será ahora protagonista central de los diálogos. Su papel de interlocutor clave no se reduce a los destinos de este viaje.
Este fin de semana, la oposición venezolana espera congregar multitudes en marchas por la libertad de Leopoldo López y en el inicio de movilizaciones de cara a las parlamentarias de diciembre.
En la capital cubana, el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc continuarán el diálogo para una paz que ya ha tardado más de medio siglo. 

En Grecia, la apuesta de Alexis Tsipras de renunciar para volver tendrá su prueba de fuego en las urnas, mientras el país se debate entre los ajustes impuestos por la misma Europa que demora en aliviarles el drama humanitario a miles de migrantes que llegan a sus costas o mueren en el intento. En ese mar de desesperados por hambres y guerras que no acaban acaso se repitan los naufragios, mientras las víctimas de otros muros harán su reclamo con un ayuno ante la Casa Blanca.

A nada de eso es ajeno y sobre casi todo ha hablado este papa cuyo carisma cambió la percepción de una Iglesia urgida de cambios. Con demandas que cargan su mochila, Francisco emprende el viaje más largo de su pontificado.


Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 16/09/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital (iOS, Android) para leerlo igual que en el papel.



°

Francisco y su aproximación indirecta



Es inocultable que el Papa tiene una convergencia diplomática con Obama

CARLOS PAGNI 14 SEP 2015 - 23:48 CEST


Una imagen del papa Francisco, en La Habana. / ALEJANDRO ERNESTO (EFE)


El papa Francisco tiene un libro de cabecera. Lo escribió el estratega británico Basil Liddel Hart y se titula La estrategia de la aproximación indirecta. Desde que otro jesuita se lo recomendó en los años setenta, obedece cada una de sus reglas: la mejor manera de abordar un conflicto es debilitar la resistencia ajena antes que quebrarla, hasta que desista de dar batalla. Al centro debe llegarse por rodeo, desde la periferia. Así conviene interpretar el viaje que le llevará el sábado próximo a Cuba y los Estados Unidos.

La estadía en la isla es el corolario de su gestión para el reencuentro entre Washington y La Habana. Pero también forma parte de un proceso más antiguo. Cada vez que se vieron ante el abismo, los Castro, que fueron formados por jesuitas como Francisco, se pusieron en manos de la Iglesia. En enero de 1998, atormentados por las penurias derivadas del colapso soviético, recibieron a Juan Pablo II. El cardenal Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, escribió aquel año un libro sobre los diálogos de su antecesor con Fidel Castro. En 1999, con el ascenso de Hugo Chávez, apareció un nuevo mecenas. Pero el derrumbe del precio del petróleo acaba de clausurar esa etapa. Y los Castro regresaron bajo el manto de la Iglesia. Hay continuidades significativas: Bergoglio encomendó su viaje al cardenal Beniamino Stella, el nuncio en Cuba durante la visita de Wojtila.

Francisco será recibido con la liberación de 3.500 presos comunes. Tal vez sea insuficiente para callar sobre el cautiverio de los opositores a un Papa que decidió no viajar a Venezuela mientras haya disidentes en las cárceles. También será difícil que reciba a representantes de las FARC. Su objetivo principal es que el gobierno acepte la libertad religiosa. Como suele suceder con quienes predican la revolución, los Castro son fóbicos a las reformas. Raúl dijo: “Si el Papa sigue así volveré a la Iglesia”. Pero la televisión que él controla tardó 60 años en entrevistar a un prelado, como el cardenal Jaime Ortega. Ocurrió hace dos semanas.

Bergoglio hablará a los cubanos pensando también en los estadounidenses. Regresará a su libro de 1998: críticas al Estado ateo y al capitalismo neoliberal. El sueño sigue siendo terminar con el bloqueo para, moviendo a los Castro del lugar del oprimido, obligarles a una liberalización. Puro Liddel Hart: “El mejor efecto se obtiene sacando a la otra parte de sus defensas”.

Desde Cuba Francisco volará al centro. Por primera vez en su vida pisará los Estados Unidos, donde pronunciará 18 discursos. El que despierta más expectativa es el que leerá ante el Congreso. Se cansó de revisarlo y lo dirá en inglés. Teme ser tergiversado.

Al Capitolio llega invitado por el católico John Boehner, presidente de la Cámara. Este republicano asumió un riesgo. Defensa de la reforma migratoria, alerta por el cambio climático, críticas a la cultura capitalista porque sacraliza el lucro: la voz del Papa se superpone con la de Barack Obama. E induce a algunos conservadores a denunciar la gira como un capítulo de la campaña demócrata.

Es inocultable que Francisco tiene una convergencia diplomática con Obama. La presión por la apertura cubana ayuda a Washington a justificar su acuerdo con los Castro. También comparten una visión sobre Medio Oriente. El Vaticano apoyó el acuerdo con Irán minutos apenas fue anunciado. Y estudia una mediación entre Israel y Palestina que incluiría contactos con Hamás.

Sin embargo, el propósito principal de Francisco en los Estados Unidos es fijar posiciones en el Encuentro Mundial de las Familias, en Filadelfia. Ya formuló algunas, antes de encontrarse con el “rebaño disperso”, como llama en privado a la feligresía norteamericana. Ordenó a los sacerdotes perdonar a quienes abortaron, una indicación que en labios de Juan Pablo II y Benedicto XVI pasaba inadvertida. Y escandalizó a los canonistas conservadores facilitando la anulación matrimonial. El cambio acaso estimule a los católicos estadounidenses: según un informe Pew, del 26% que está divorciado sólo el 25% pidió la nulidad.

El discurso de Filadelfia fue redactado con la mirada puesta en el Sínodo de la Familia, que sesionará el mes próximo. La controversia volverá a centrarse en la comunión de los divorciados. Pensado sobre este eje, el viaje de Francisco a los Estados Unidos es una incursión por la periferia. Papa del fin del mundo, el centro que se propone alcanzar es siempre el mismo: Roma.



.

Monday, September 7, 2015

Comunicado de la Pastoral de Movilidad Humana en el marco de la Semana del Migrante



Publicada en 4 · sep · 2015


Porque somos una iglesia sin fronteras, madre de todos, desde hace muchos años nos preocupamos y ocupamos en promover y luchar por la garantía de los derechos de los migrantes y sus familias.



Son miles y miles de connacionales que se sienten forzados a abandonar el país de forma irregular por la falta de condiciones digna de vida. Estamos hablando de una violación permanente de los derechos humanos. Son millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores privados del derecho fundamental de la alimentación, salud, educación, vivienda, propiedad, empleo digno, familia y el que se ha agravado mucho en los últimos 5 años, derecho a la vida y a la seguridad.

La reunificación familiar no es el principal motivo de la emigración. La inseguridad alimentaria, el despojo de tierras por terratenientes, narcotraficantes o para la ejecución de megas proyectos de minería, hidroeléctrica y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico – ZEDE (principalmente en contra de la población indígena y afro hondureña), la falta de oportunidad de empleo digno, amenazas y extorsiones por parte del crimen organizado, maras y pandilla son los principales factores que determinan la emigración de nuestros hermanos y hermanas hondureños.

Pero todo el anterior es consecuencia de las dos verdaderas causas de emigración forzada: la corrupción e impunidad en todas sus modalidades y niveles.

Según su Eminencia, el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, toda la ayuda internacional que llegó a Honduras desde el Huracán Mitch, y sigue llegando, es suficiente para hacer millonarios los más de 8 millones y medio de hondureñas y hondureños. ¿Qué pasó y pasa con este dinero? ¿Dónde está la efectiva reconstrucción de Honduras? ¿Dónde están los hospitales, escuelas y colegios públicos de calidad? ¿Y el acceso al agua y las redes de alcantarillado?

¿Qué nos parece una educación pública que en la práctica significa cobro ilegal de matrículas y tasas con la justificativa de que eso es necesario porque el gobierno no envía presupuesto suficiente para el mantenimiento de las escuelas? Sin hablar que no hay cupo suficiente para todos los niños, niñas y adolescentes y cuando os logra, todavía en muchos casos, los papás son obligados a comprarles a sus hijos hasta los pupitres.

No hermanos y hermanas, la violación de los derechos humanos de los migrantes y sus familias no es solo culpa de Estados Unidos y México, es responsabilidad principalmente de Honduras, del pecado de omisión de políticos que, gobierno tras gobierno, no gobiernan según el verdadero cristianismo: para el bien común. El bien común, según muy bien nos orienta la Doctrina Social de la Iglesia, es totalmente contrario a la acumulación de bienes y riquezas, es construcción de justicia e equidad.

Hablando de justicia, no es justo creer que la crisis humanitaria de la niñez migrante quedó allá en 2014. Del 01 de enero al 23 de agosto del presente año ya fueron deportados desde México y Estados Unidos 5,354 menores de 18 años. Siendo que el número total de deportaciones en el mismo periodo, entre adultos y menores, es de 35,438, encontramos que las deportaciones de menores representan el 15% del total, 5% a más que en 2014 que el total de deportaciones de menores representó un 10%.

Pero las personas migrantes no son números, no son delincuentes, son seres humanos, hijos e hijas de Dios, nuestros hermanas y hermanos, son sujetos de derecho. Según artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos migrar es un derecho. Literalmente se lee: “1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.” Sin embargo el que obliga a emigrar es un delito contra la dignidad humana.

Seamos legítimos cristianos. Sigamos los pasos de Jesucristo y salgamos de nuestro egoísmo, nuestro deseo de ser, tener y poder y vayamos al encuentro de las personas migrantes, de los más pobres y abandonados y compartamos nuestro tiempo, tención, capacidades y bienes. La corresponsabilidad en la construcción de un mundo de justicia y paz es otra fundamental enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia.

Hablando de Paz. ¿Qué es la Paz? El Papa Pablo VI en su Encíclica Populorum Progressio, de 1967, afirmó que la Paz es la ausencia de todo y cualquier tipo de violencia, es el desarrollo integral del ser humano.

Oremos a Dios, en especial en este mes de la Patria, para que haya cambios estructurales, que la inversión mayor del dinero público sea para garantizar vida digna a toda la población y no para aumentar el número de militares, policías, armas y patrullas. Pues, la construcción de Paz es posible cuando la prioridad es garantizar el desarrollo integral de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Fuente: Jesuitas Centroamérica



.

Jesuitas españoles apuestan por eliminar asignaturas y exámenes para educar a un alumno integral



Proyecto Horizonte 2020, a un año de su implementación:



domingo, 06 de septiembre de 2015



Margherita Cordano F.
Educación
El Mercurio

Fomentar el trabajo en grupo por sobre las pruebas es un modo concreto de entregar herramientas del siglo XXI a sus alumnos, comenta Lluís Tarín, asesor educativo de la orden.


Una clase en la escuela El Clot de Barcelona comienza todos los días con 20 minutos de reflexión: se habla de las noticias que los niños escucharon por la mañana, de la imagen que la profesora recortó de una revista, de lo emocionante que es cumplir años y de lo triste que es descubrir que hay un abuelo enfermo. No hay temas prohibidos.

"Es un ejercicio que permite tomar conciencia del otro, elevar la mirada y plantear los objetivos del día", explica Lluís Tarín, asesor de este y otros dos colegios -ambos en Cataluña- que hace un año decidieron dar un giro a la forma de enseñar. Además de introducir la conversación como comienzo del día, bajo el alero de la Fundación Jesuïtes Educació, se botaron las paredes que separaban una sala de otra, creando un único gran espacio. En vez de 20 alumnos en tres salas, hay 50 en un mismo lugar. Todos transitan entre sofás, graderías y mesas de seis y hasta ocho puntas, las que cuentan con ruedas para trasladarlas de un lado a otro.

Para supervisar a los niños, en cada aula hay tres profesores, quienes también están a cargo de guiar una de las grandes apuestas de este sistema: trabajar sobre la base de proyectos y dejar de lado las asignaturas.

"Son interdisciplinares; a través de un proyecto se desprende una serie de aprendizajes. Están semiestructurados por los profesores, quienes se reúnen a discutirlos antes de presentar la propuesta a los alumnos", comenta Tarín, quien visitó Chile esta semana para participar en la conferencia "Transformar la Educación es posible: la experiencia de Jesuitas Educación" de la Universidad Andrés Bello.

En esta instancia, Tarín dio ejemplos sobre cómo han ido desechando el concepto de ramos. El proyecto "Roma", por ejemplo, no solo ha ayudado a aprender sobre historia del Imperio Romano, sino a entender mejor conceptos de matemáticas (se puede calcular cómo se construían calles y puentes de la época).

Carga de baterías

El objetivo detrás de los cambios -que cumplieron un año desde su implementación en enseñanza preescolar y básica- es volver la escuela un lugar de menos estrés para los estudiantes, además de fomentar algunas habilidades que a futuro se estima van a ser cada vez más fundamentales.

"Sentimos que si no hacíamos nada para cambiar, seguiríamos preparando con métodos del siglo XX a alumnos que viven en el siglo XXI. El mundo cambia muy deprisa y para desarrollarse en un contexto globalizado creemos que se necesitan personas flexibles, capaces de trabajar en equipo y afrontar desafíos sabiendo que pueden caer y volverse a levantar", dice el profesor.

En un entorno competitivo, "buscamos que las personas no se transformen en lobos y enfrenten al otro, sino que trabajen juntos en pos de algo mejor para todos".

La competencia es una de las razones por las que las escuelas de Horizonte 2020 también quisieron dejar los exámenes de lado. En vez de eso, se evalúa por competencias (competencia comunicativa, conocimiento e interacción del mundo físico y autonomía, por ejemplo). En una cartilla con el símbolo de una batería, los alumnos con el objetivo logrado aparecen con esta cargada al máximo, mientras que aquellos que todavía deben mejorar aparecen con una batería cargada a medias o por terminarse.

Solo para cumplir con el reglamento legal, esta evaluación después se traduce a notas.

Motivados

A pesar de que hubo una cierta aprensión al comienzo (ver recuadro), en este primer año los profesores dicen no sentir que sus alumnos están menos disciplinados ahora que el profesor representa a un tutor y no una autoridad a la que no se debe cuestionar.

"Sorpresivamente han disminuido los problemas disciplinarios y los conflictos. Creemos que tiene que ver con la motivación, con el querer ir al colegio porque es algo que gusta. También creemos que tiene relación con la introspección que se hace a principio del día, algo que se repite cuando termina la jornada y se analiza si se consiguieron o no los objetivos impuestos", dice Tarín.

El hecho de entregar mayor responsabilidad a los niños -al no haber horarios para cada ramo, los estudiantes escogen cuándo salir a recreo según qué tan cansados están- hace que ellos sientan que el modelo es un bien que deben cuidar y agradecer, por lo que no tienden a arriesgarse en sus conductas, explica.

Los resultados no corresponden a un estudio formal, pero el profesor insiste en que aquello que comunican los docentes en sala es igual de importante para ver qué tan exitoso es el modelo hasta ahora.

56 mil ideas respecto a cosas que debían cambiar y mantenerse reunieron los jesuitas antes de comenzar con Horizonte 2020. Los comentarios vinieron de alumnos, apoderados y docentes.

Fuente
.

Los jesuitas (3 de 3)

OPINIÓN

En las Nubes


Carlos Ravelo Galindo

Martes, 01 de Septiembre de 2015 21:09 hrs.
Religión / Nacional / Distrito Federal

Hemos mencionado tres veces al jesuita e ingeniero Jorge Bergoglio y su peregrinar dentro del Vaticano y parte del orbe. Ha logrado modificar, en bien del humano, muchos capítulos oprobiosos.
Rescatado otros que ensombrecían la vida. Y demostrado, en unos cuantos años, que la amabilidad tiene tal fuerza que hasta el más embravecido mar se apacigua y se convierte en un remanso de paz y silencio, en el que brilla fulgurante el sol de la amistad.
Concluyamos esta encomienda razonada con la bendición del Sucesor de San Pedro, el Obispo de Roma, Su Santidad Francisco.
En la II guerra mundial, fue la única Orden que abiertamente se opuso al nazismo y al holocausto judío. Muchos jesuitas fueron perseguidos por eso. Torturados y asesinados en campos de concentración como el Padre y Beato Rupert Mayer SJ.
En Francia, un colegio internado jesuita, exclusivo para chicos, escondió y salvó a más de 50 niños judíos de las garras de la Gestapo.
"Amén", película dirigida por Costa-Gavras (2002), basada en hechos reales descritos en el libro "El vicario" de Rolf Hochhuth, muestra el rol clave que tuvo la Compañía de Jesús para la defensa de judíos ante el Vaticano.
De hecho la Compañía de Jesús es un referente de diálogo. Es "Justa entre las Naciones" dice Israel, por su labor en contra del holocausto. Algo que pocas o casi ninguna orden católica hizo.
En los años setenta del siglo XX, su posición progresista y de izquierda se hizo poco evidente. Unas décadas antes decidieron no dar misa en latín y la decían en el idioma del lugar. Por eso jesuitas la daban en bantú africano, quechua (aquí lo hacían desde el siglo XVI), vasco, árabe, guaraní, chino cantonés, hindi, etcétera.
Decidieron no usar sotana y menos camisa con cuello de clerma. Esa actitud progresista se capitalizó con el recelo de dictaduras de derecha (6 jesuitas fueron asesinados en El Salvador por eso).
No estuvieron exentos de vincularse con grupos de poder. Aunque sus relaciones se basaron más en la enseñanza. Fueron famosos y conocidos por ser tradicionalmente los "educadores de las élites". Mayormente hombres y no mujeres. Sobre todo en Europa y Latinoamérica.
Es evidente que por sus aulas pasaron destacados intelectuales, políticos, científicos, artistas, militares y religiosos. Eso les permitía llegar a familias y grupos relacionados con el dinero y el poder. Pero formaron hombres que, lejos de continuar con los vicios y resabios de estos grupos, fueron más allá.
Quizás por esta razón, es que los jesuitas son conocidos como "lava cerebros" o como una mafia donde quienes han sido educados por ellos, se reconocen por ciertos rasgos, lenguaje corporal y forma de hablar.
Una especie de "secta" con decíres y hacéres propios. Existen "muchachos" de 70 años que en el Club, no dudan e insisten en ponerse una añosa camiseta color azul con el escudo bordado del jesuita Colegio de La Inmaculada. Es una orden muy global y de constante diálogo no sólo inter religioso sino cultural.
Incluso desde su fundación, les quedó claro ese asunto que ahora se llama "globalización". Ese dinamismo es quizás lo que explica que, aunque llegaron "tarde" a la América Española,( incluso 60 ó 70 años después que los dominicos o franciscanos, en una década de operación en las colonias) triplicaron el patrimonio de los primeros.
En pleno siglo XVI, no dudaron los Padres fundadores de la Orden en enviar a sus primeros discípulos a lugares tan lejanos como China, India o Japón porque Sudamérica. El mundo entero, les quedaba chico.
Según Chris Lowney ex seminarista jesuita y banquero de inversión del JP Morgan, autor del libro "El Liderazgo al estilo de los jesuitas", uno de los factores de éxito de la Orden fue su movilidad permanente y apertura de mente frente a otras culturas.
La historia del Padre Matteo Ricci SJ que viajó a China, revela este liderazgo y dinámica inter cultural. Llegado al oriente, de inmediato tomó contacto con el emperador.
No era cosa fácil. Antes en Asia, la experiencia jesuita había resultado tenebrosa y de total fracaso: decapitaron en Japón a 22 jesuitas y martirizaron y torturaron a otro tanto en la India.
Pero el Padre Ricci se ganó el respeto y admiración del emperador al dibujarle un mapamundi donde colocó a China, por primera vez, en la cartografía mundial.
Sobra decir que Ricci era matemático, geógrafo y cartógrafo. La mente abierta de este jesuita le permitió también, trasladar el confusionismo a la praxis cristiana. Debió haber sido todo un éxito porque el emperador de China lo nombró consejero. Fue el primer y último caso, donde un occidental fuese "tutor" de un regente chino.
Se consideran 4 los pilares fundamentales del éxito y del enfoque empresarial de los jesuitas:
1.- Conocimiento de sí mismo: Saber reconocer muy bien cuáles son las fortalezas, debilidades y valores de uno mismo. Tener un claro conocimiento del mundo y hacia dónde se quiere ir.
2.- Ingenio: Siempre innovar y al mismo tiempo adaptarse a las circunstancias de un mundo cambiante. Explorar nuevas posibilidades e ideas. Aprender de las otras culturas y darles su valor;
3.- Amor: Querer a los demás y tratarlos a partir de esa realidad. Siempre mantener una actitud positiva. Ganar a la gente por el amor y no el temor. Los líderes tienen confianza en sí mismos y la proyectan a los demás;
4.-Heroísmo: Despertar en uno mismo, y en los demás, grandes deseos. Fortalecerse. Y en los demás, aspiraciones heroicas.
Los líderes imaginan grandes futuros e impulsan a alcanzarlos. "No esperan el mañana. Lo construyen".
George Lucas, en una entrevista, reveló que -en su juventud- al conocer a un grupo de jesuitas en la Universidad de Fordham quedó maravillado por su forma de ser. Por cómo se movían. Cómo te convencían al usar palabras cariñosas antes que imperativas.
Francisco, como el primer Papa latinoamericano, argentino de nacimiento, jesuita, asume este modelo, no sólo desde lo religioso, sino también en lo empresarial. Cotidianamente se comprueba, desde el instante que el Sínodo Vaticano lo ungió como el Obispo de Roma, sucesor de San Pedro.
Tiene el Papa Francisco el carisma de San Ignacio de Loyola. Y es, creemos, la gran adquisición de la Iglesia Católica.
craveloygalindo@gmail.com

Fuente: http://todotexcoco.com/noticias?NT=44353#sthash.V9v7SGCr.dpuf

.

Saturday, August 29, 2015

Jesuitas colombianos y venezolanos, en la frontera



SJR en la frontera entre Venezuela y Colombia


El SJR lleva aquí 15 años


El SJR escucha de primera mano los testimonios de las personas

Redacción, 29 de agosto de 2015 a las 17:14

Ayudar a solventar una situación de crisis y emergencia que se vive en la frontera

/>

Éxodo de colombianos


(RV).- Acompañar, servir y defender a las personas en situación de desplazamiento, y a las víctimas de la trata de personas es la misión del Servicio Jesuita a Refugiados. Un llamado a poner una mirada solidaria en la frontera colombo - venezolana hace el p. Jesús Rodriguez Villarruel SJ, quien, con ocho años de experiencia de trabajo en los Centros para Refugiados del lado venezolano habla de la situación actual:

"Una persona es refugiada cuando deja la tierra que lo vio nacer y tiene que ir a otras tierras para solicitar refugio, en países vecinos o no vecinos, que le puedan garantizar una vida digna, derecho a la vida, a la educación, a la salud, derechos que como seres humanos necesitamos".

El SJR nace como respuesta para acompañar y servir a las personas que en el 2001 que huían del conflicto armado colombiano. Con quince años de presencia en la frontera, el SJR ve el cambio de la situación fronteriza, "de hecho la situación se ha invertido" explica el p. Rodriguez Villarruel. En este momento en el Alto Apure Venezolano, Táchira y Zulia, el SJR desarrolla un trabajo de acompañamiento a la población que necesita de la solidaridad, gestos y la palabra oportuna en el caminar hacia la protección humana.

"Cada vez que hablamos con una persona que huye del conflicto, de la violencia, es necesario tener la capacidad para poder entender el dolor y el sufrimiento que trae a cuestas esa persona", "sin embargo - prosigue el p. Villarruel - esas personas que llegan buscando protección también traen la esperanza de que en el país que lo acoge van a poder vivir dignamente".

La situación de emergencia

A partir del "estado de excepción" del 21 de agosto con la deportación de miles de colombianos hacia su territorio, muchos de los cuales con años de estadía en Venezuela,deportados "en modo arbitrario por el gobierno venezolano", se ha creado una crisis humanitaria, una verdadera situación de emergencia: "los gobiernos tienen derecho a cerrar sus fronteras y a proteger la seguridad de su país", dice el sacerdote venezolano "pero sabemos, que tras eso también hay violaciones de derechos humanos, arbitrariedades, situaciones difíciles".

"Nuestro llamado al mundo es poner la mirada en esa frontera", es a "acompañar al Servicio Jesuita a Refugiados que vive un momento muy difícil", porque se encuentra entre la realidad que vive la gente y el estado de excepción. El SJR escucha de primera mano los testimonios de las personas: familias que han sido separadas, hijos que han quedado del lado venezolano y padres que han sido deportados hacia el lado colombiano.

Hablemos de cifras...

"Es muy difícil hablar de cifras, compartimos dos mil doscientos diecinueve kilómetros de frontera entre Colombia y Venezuela", "compartimos años de vecindad, relaciones, compartimos una tierra". "Hace seis - siete años existían cerca de cinco mil familias que habían realizado solicitud de refugio, pero también se hablaba de doscientos mil colombianos que vivían en esa franja fronteriza", señala el p. Jesús, "por lo que es muy difícil distinguir quién es refugiado, quién es migrante, quién es un migrante económico", porque "la relación, la hermandad, la vecindad siempre ha estado presente en la historia de los colombianos y de los venezolanos".

El Servicio Jesuita a Refugiados en la frontera

Sobre el trabajo con el SJR del lado Colombiano, el religioso explica que "no sólo tienen comunicación directa", sino que se trata de "un equipo binacional". Hace cuatro años la Compañía de Jesús Colombiana decidió crear la RAIF (Región apostólica interprovincial en la frontera colombo-venezolana) y es así como el trabajo en la línea fronteriza de la Compañía de Jesús se realiza "en modo conjunto".

Las necesidades de hoy

"En este momento el llamado es a ayudar al SJR en cosas concretas: agua, medicamentos, colchones, carpas", es decir "ayudar a solventar una situación de crisis y emergencia que se vive en la frontera". "Estos deportados, necesitan ayuda y protección".

Cómo contactar el SJR

En Venezuela: http://www.sjrvenezuela.org.ve/

En Colombia: http://sjrcol.com/web/

Con el p. Jesús Rodríguez Villarruel en txuosj@gmail.com

"Mi invitación a todos los cristianos católicos es que por favor se solidaricen con esta situación", dice el p. Jesús Rodríguez Villarruel. "La vida del cristiano es el gesto y la palabra oportuna", "hoy son ellos, mañana no sabemos quiénes". "Que tengamos esa capacidad de hospitalidad, para recibir, acoger y encontrarnos con el otro".

Fuente

.