Wednesday, September 16, 2015

En la mochila de Francisco

El recopilador de hace 17 años será ahora protagonista central de los diálogos. Su papel de interlocutor clave no se reduce, sin embargo, a los destinos de este viaje, el más largo de su pontificado.

“La tierra que Usted acaba de besar se honra con su presencia”, dijo a modo de bienvenida en el aeropuerto José Martí el entonces presidente cubano Fidel Castro al polaco Karol Wojtyla. “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”, sería la más recordada entre muchas frases que el papa peregrino, convertido hoy en San Juan Pablo II dejaría en la visita a la isla que se iniciaba el 21 de enero de 1998.

Habrán pasado 17 años y casi ocho meses, cuando este sábado Jorge Bergoglio, el papa venido del “fin del mundo”, se convierta en el tercer pontífice en llegar a suelo cubano. En 2012, Joseph Ratzinger también viajó a la isla, aunque la presencia de Benedicto XVI no despertó las expectativas de aquel enero del ’98 ni la empatía y el fervor que preceden a la llegada de Francisco.

El papel jugado por el papa argentino en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos, coronado semanas atrás por la reapertura de embajadas entre ambos países, enmarca esta gira trascendente que Bergoglio iniciará en La Habana (luego estará en Holguín y Santiago de Cuba) y culminará en suelo norteamericano. Tanto en Cuba como en Estados Unidos, donde llegará en la tarde del martes, se aguardan, además de su actividad pastoral, discursos de fuerte contenido político. Entre ellos, los que pronunciará ante el Congreso en Washington, o en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
Más allá de los movimientos que la diplomacia vaticana hizo para acercar a Barack Obama y Raúl Castro desde la llegada de Francisco, el interés de Bergoglio por el futuro de la isla se remonta a aquella visita de Wojtyla.

Contra lo sostenido por algunos de sus biógrafos, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dijo ayer que Francisco sólo estuvo en la isla de paso “en un aeropuerto”, pero no formó parte de la comitiva del papa polaco. Ello no impidió que el actual jefe de la Iglesia Católica recopilara en 1998 los discursos que el pontífice que contribuyó a la caída del comunismo en Europa y el líder de la revolución cubana pronunciaran en enero de ese año.

Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro fue el título de las recopilaciones efectuadas por el entonces arzobispo coadjutor de Buenos Aires que se plasmaron en un libro. Allí Bergoglio compendió los errores apuntados al socialismo y los reclamos de libertades, al mismo tiempo que condenas al neoliberalismo y al embargo estadounidense contra la isla. Las apreciaciones de los protagonistas se asumirían luego como propias. 


Más que rezos

Pese al deshielo y las medidas de apertura, el bloqueo estadounidense sigue vigente y los reclamos de grupos disidentes sobre las libertades que faltan también.

Al anunciar la normalización de relaciones entre sus países después de 53 años, Obama y Raúl Castro ponderaron la mediación de Francisco. El estadounidense le dijo que admiraba su liderazgo y ejemplos. Más categórico, el cubano declaró tras visitarlo en mayo en Santa Marta: “Si sigue así, volveré a rezar y a ir a la Iglesia”.

Los hermanos Castro (Francisco se reunirá también con Fidel) siempre evocaron su formación jesuita; más aún desde que Bergoglio se convirtió en el primero de la Compañía de Jesús en llegar a papa. El recopilador de hace 17 años será ahora protagonista central de los diálogos. Su papel de interlocutor clave no se reduce a los destinos de este viaje.
Este fin de semana, la oposición venezolana espera congregar multitudes en marchas por la libertad de Leopoldo López y en el inicio de movilizaciones de cara a las parlamentarias de diciembre.
En la capital cubana, el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc continuarán el diálogo para una paz que ya ha tardado más de medio siglo. 

En Grecia, la apuesta de Alexis Tsipras de renunciar para volver tendrá su prueba de fuego en las urnas, mientras el país se debate entre los ajustes impuestos por la misma Europa que demora en aliviarles el drama humanitario a miles de migrantes que llegan a sus costas o mueren en el intento. En ese mar de desesperados por hambres y guerras que no acaban acaso se repitan los naufragios, mientras las víctimas de otros muros harán su reclamo con un ayuno ante la Casa Blanca.

A nada de eso es ajeno y sobre casi todo ha hablado este papa cuyo carisma cambió la percepción de una Iglesia urgida de cambios. Con demandas que cargan su mochila, Francisco emprende el viaje más largo de su pontificado.


Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 16/09/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital (iOS, Android) para leerlo igual que en el papel.



°

Francisco y su aproximación indirecta



Es inocultable que el Papa tiene una convergencia diplomática con Obama

CARLOS PAGNI 14 SEP 2015 - 23:48 CEST


Una imagen del papa Francisco, en La Habana. / ALEJANDRO ERNESTO (EFE)


El papa Francisco tiene un libro de cabecera. Lo escribió el estratega británico Basil Liddel Hart y se titula La estrategia de la aproximación indirecta. Desde que otro jesuita se lo recomendó en los años setenta, obedece cada una de sus reglas: la mejor manera de abordar un conflicto es debilitar la resistencia ajena antes que quebrarla, hasta que desista de dar batalla. Al centro debe llegarse por rodeo, desde la periferia. Así conviene interpretar el viaje que le llevará el sábado próximo a Cuba y los Estados Unidos.

La estadía en la isla es el corolario de su gestión para el reencuentro entre Washington y La Habana. Pero también forma parte de un proceso más antiguo. Cada vez que se vieron ante el abismo, los Castro, que fueron formados por jesuitas como Francisco, se pusieron en manos de la Iglesia. En enero de 1998, atormentados por las penurias derivadas del colapso soviético, recibieron a Juan Pablo II. El cardenal Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, escribió aquel año un libro sobre los diálogos de su antecesor con Fidel Castro. En 1999, con el ascenso de Hugo Chávez, apareció un nuevo mecenas. Pero el derrumbe del precio del petróleo acaba de clausurar esa etapa. Y los Castro regresaron bajo el manto de la Iglesia. Hay continuidades significativas: Bergoglio encomendó su viaje al cardenal Beniamino Stella, el nuncio en Cuba durante la visita de Wojtila.

Francisco será recibido con la liberación de 3.500 presos comunes. Tal vez sea insuficiente para callar sobre el cautiverio de los opositores a un Papa que decidió no viajar a Venezuela mientras haya disidentes en las cárceles. También será difícil que reciba a representantes de las FARC. Su objetivo principal es que el gobierno acepte la libertad religiosa. Como suele suceder con quienes predican la revolución, los Castro son fóbicos a las reformas. Raúl dijo: “Si el Papa sigue así volveré a la Iglesia”. Pero la televisión que él controla tardó 60 años en entrevistar a un prelado, como el cardenal Jaime Ortega. Ocurrió hace dos semanas.

Bergoglio hablará a los cubanos pensando también en los estadounidenses. Regresará a su libro de 1998: críticas al Estado ateo y al capitalismo neoliberal. El sueño sigue siendo terminar con el bloqueo para, moviendo a los Castro del lugar del oprimido, obligarles a una liberalización. Puro Liddel Hart: “El mejor efecto se obtiene sacando a la otra parte de sus defensas”.

Desde Cuba Francisco volará al centro. Por primera vez en su vida pisará los Estados Unidos, donde pronunciará 18 discursos. El que despierta más expectativa es el que leerá ante el Congreso. Se cansó de revisarlo y lo dirá en inglés. Teme ser tergiversado.

Al Capitolio llega invitado por el católico John Boehner, presidente de la Cámara. Este republicano asumió un riesgo. Defensa de la reforma migratoria, alerta por el cambio climático, críticas a la cultura capitalista porque sacraliza el lucro: la voz del Papa se superpone con la de Barack Obama. E induce a algunos conservadores a denunciar la gira como un capítulo de la campaña demócrata.

Es inocultable que Francisco tiene una convergencia diplomática con Obama. La presión por la apertura cubana ayuda a Washington a justificar su acuerdo con los Castro. También comparten una visión sobre Medio Oriente. El Vaticano apoyó el acuerdo con Irán minutos apenas fue anunciado. Y estudia una mediación entre Israel y Palestina que incluiría contactos con Hamás.

Sin embargo, el propósito principal de Francisco en los Estados Unidos es fijar posiciones en el Encuentro Mundial de las Familias, en Filadelfia. Ya formuló algunas, antes de encontrarse con el “rebaño disperso”, como llama en privado a la feligresía norteamericana. Ordenó a los sacerdotes perdonar a quienes abortaron, una indicación que en labios de Juan Pablo II y Benedicto XVI pasaba inadvertida. Y escandalizó a los canonistas conservadores facilitando la anulación matrimonial. El cambio acaso estimule a los católicos estadounidenses: según un informe Pew, del 26% que está divorciado sólo el 25% pidió la nulidad.

El discurso de Filadelfia fue redactado con la mirada puesta en el Sínodo de la Familia, que sesionará el mes próximo. La controversia volverá a centrarse en la comunión de los divorciados. Pensado sobre este eje, el viaje de Francisco a los Estados Unidos es una incursión por la periferia. Papa del fin del mundo, el centro que se propone alcanzar es siempre el mismo: Roma.



.

Monday, September 7, 2015

Comunicado de la Pastoral de Movilidad Humana en el marco de la Semana del Migrante



Publicada en 4 · sep · 2015


Porque somos una iglesia sin fronteras, madre de todos, desde hace muchos años nos preocupamos y ocupamos en promover y luchar por la garantía de los derechos de los migrantes y sus familias.



Son miles y miles de connacionales que se sienten forzados a abandonar el país de forma irregular por la falta de condiciones digna de vida. Estamos hablando de una violación permanente de los derechos humanos. Son millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores privados del derecho fundamental de la alimentación, salud, educación, vivienda, propiedad, empleo digno, familia y el que se ha agravado mucho en los últimos 5 años, derecho a la vida y a la seguridad.

La reunificación familiar no es el principal motivo de la emigración. La inseguridad alimentaria, el despojo de tierras por terratenientes, narcotraficantes o para la ejecución de megas proyectos de minería, hidroeléctrica y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico – ZEDE (principalmente en contra de la población indígena y afro hondureña), la falta de oportunidad de empleo digno, amenazas y extorsiones por parte del crimen organizado, maras y pandilla son los principales factores que determinan la emigración de nuestros hermanos y hermanas hondureños.

Pero todo el anterior es consecuencia de las dos verdaderas causas de emigración forzada: la corrupción e impunidad en todas sus modalidades y niveles.

Según su Eminencia, el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, toda la ayuda internacional que llegó a Honduras desde el Huracán Mitch, y sigue llegando, es suficiente para hacer millonarios los más de 8 millones y medio de hondureñas y hondureños. ¿Qué pasó y pasa con este dinero? ¿Dónde está la efectiva reconstrucción de Honduras? ¿Dónde están los hospitales, escuelas y colegios públicos de calidad? ¿Y el acceso al agua y las redes de alcantarillado?

¿Qué nos parece una educación pública que en la práctica significa cobro ilegal de matrículas y tasas con la justificativa de que eso es necesario porque el gobierno no envía presupuesto suficiente para el mantenimiento de las escuelas? Sin hablar que no hay cupo suficiente para todos los niños, niñas y adolescentes y cuando os logra, todavía en muchos casos, los papás son obligados a comprarles a sus hijos hasta los pupitres.

No hermanos y hermanas, la violación de los derechos humanos de los migrantes y sus familias no es solo culpa de Estados Unidos y México, es responsabilidad principalmente de Honduras, del pecado de omisión de políticos que, gobierno tras gobierno, no gobiernan según el verdadero cristianismo: para el bien común. El bien común, según muy bien nos orienta la Doctrina Social de la Iglesia, es totalmente contrario a la acumulación de bienes y riquezas, es construcción de justicia e equidad.

Hablando de justicia, no es justo creer que la crisis humanitaria de la niñez migrante quedó allá en 2014. Del 01 de enero al 23 de agosto del presente año ya fueron deportados desde México y Estados Unidos 5,354 menores de 18 años. Siendo que el número total de deportaciones en el mismo periodo, entre adultos y menores, es de 35,438, encontramos que las deportaciones de menores representan el 15% del total, 5% a más que en 2014 que el total de deportaciones de menores representó un 10%.

Pero las personas migrantes no son números, no son delincuentes, son seres humanos, hijos e hijas de Dios, nuestros hermanas y hermanos, son sujetos de derecho. Según artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos migrar es un derecho. Literalmente se lee: “1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.” Sin embargo el que obliga a emigrar es un delito contra la dignidad humana.

Seamos legítimos cristianos. Sigamos los pasos de Jesucristo y salgamos de nuestro egoísmo, nuestro deseo de ser, tener y poder y vayamos al encuentro de las personas migrantes, de los más pobres y abandonados y compartamos nuestro tiempo, tención, capacidades y bienes. La corresponsabilidad en la construcción de un mundo de justicia y paz es otra fundamental enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia.

Hablando de Paz. ¿Qué es la Paz? El Papa Pablo VI en su Encíclica Populorum Progressio, de 1967, afirmó que la Paz es la ausencia de todo y cualquier tipo de violencia, es el desarrollo integral del ser humano.

Oremos a Dios, en especial en este mes de la Patria, para que haya cambios estructurales, que la inversión mayor del dinero público sea para garantizar vida digna a toda la población y no para aumentar el número de militares, policías, armas y patrullas. Pues, la construcción de Paz es posible cuando la prioridad es garantizar el desarrollo integral de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Fuente: Jesuitas Centroamérica



.

Jesuitas españoles apuestan por eliminar asignaturas y exámenes para educar a un alumno integral



Proyecto Horizonte 2020, a un año de su implementación:



domingo, 06 de septiembre de 2015



Margherita Cordano F.
Educación
El Mercurio

Fomentar el trabajo en grupo por sobre las pruebas es un modo concreto de entregar herramientas del siglo XXI a sus alumnos, comenta Lluís Tarín, asesor educativo de la orden.


Una clase en la escuela El Clot de Barcelona comienza todos los días con 20 minutos de reflexión: se habla de las noticias que los niños escucharon por la mañana, de la imagen que la profesora recortó de una revista, de lo emocionante que es cumplir años y de lo triste que es descubrir que hay un abuelo enfermo. No hay temas prohibidos.

"Es un ejercicio que permite tomar conciencia del otro, elevar la mirada y plantear los objetivos del día", explica Lluís Tarín, asesor de este y otros dos colegios -ambos en Cataluña- que hace un año decidieron dar un giro a la forma de enseñar. Además de introducir la conversación como comienzo del día, bajo el alero de la Fundación Jesuïtes Educació, se botaron las paredes que separaban una sala de otra, creando un único gran espacio. En vez de 20 alumnos en tres salas, hay 50 en un mismo lugar. Todos transitan entre sofás, graderías y mesas de seis y hasta ocho puntas, las que cuentan con ruedas para trasladarlas de un lado a otro.

Para supervisar a los niños, en cada aula hay tres profesores, quienes también están a cargo de guiar una de las grandes apuestas de este sistema: trabajar sobre la base de proyectos y dejar de lado las asignaturas.

"Son interdisciplinares; a través de un proyecto se desprende una serie de aprendizajes. Están semiestructurados por los profesores, quienes se reúnen a discutirlos antes de presentar la propuesta a los alumnos", comenta Tarín, quien visitó Chile esta semana para participar en la conferencia "Transformar la Educación es posible: la experiencia de Jesuitas Educación" de la Universidad Andrés Bello.

En esta instancia, Tarín dio ejemplos sobre cómo han ido desechando el concepto de ramos. El proyecto "Roma", por ejemplo, no solo ha ayudado a aprender sobre historia del Imperio Romano, sino a entender mejor conceptos de matemáticas (se puede calcular cómo se construían calles y puentes de la época).

Carga de baterías

El objetivo detrás de los cambios -que cumplieron un año desde su implementación en enseñanza preescolar y básica- es volver la escuela un lugar de menos estrés para los estudiantes, además de fomentar algunas habilidades que a futuro se estima van a ser cada vez más fundamentales.

"Sentimos que si no hacíamos nada para cambiar, seguiríamos preparando con métodos del siglo XX a alumnos que viven en el siglo XXI. El mundo cambia muy deprisa y para desarrollarse en un contexto globalizado creemos que se necesitan personas flexibles, capaces de trabajar en equipo y afrontar desafíos sabiendo que pueden caer y volverse a levantar", dice el profesor.

En un entorno competitivo, "buscamos que las personas no se transformen en lobos y enfrenten al otro, sino que trabajen juntos en pos de algo mejor para todos".

La competencia es una de las razones por las que las escuelas de Horizonte 2020 también quisieron dejar los exámenes de lado. En vez de eso, se evalúa por competencias (competencia comunicativa, conocimiento e interacción del mundo físico y autonomía, por ejemplo). En una cartilla con el símbolo de una batería, los alumnos con el objetivo logrado aparecen con esta cargada al máximo, mientras que aquellos que todavía deben mejorar aparecen con una batería cargada a medias o por terminarse.

Solo para cumplir con el reglamento legal, esta evaluación después se traduce a notas.

Motivados

A pesar de que hubo una cierta aprensión al comienzo (ver recuadro), en este primer año los profesores dicen no sentir que sus alumnos están menos disciplinados ahora que el profesor representa a un tutor y no una autoridad a la que no se debe cuestionar.

"Sorpresivamente han disminuido los problemas disciplinarios y los conflictos. Creemos que tiene que ver con la motivación, con el querer ir al colegio porque es algo que gusta. También creemos que tiene relación con la introspección que se hace a principio del día, algo que se repite cuando termina la jornada y se analiza si se consiguieron o no los objetivos impuestos", dice Tarín.

El hecho de entregar mayor responsabilidad a los niños -al no haber horarios para cada ramo, los estudiantes escogen cuándo salir a recreo según qué tan cansados están- hace que ellos sientan que el modelo es un bien que deben cuidar y agradecer, por lo que no tienden a arriesgarse en sus conductas, explica.

Los resultados no corresponden a un estudio formal, pero el profesor insiste en que aquello que comunican los docentes en sala es igual de importante para ver qué tan exitoso es el modelo hasta ahora.

56 mil ideas respecto a cosas que debían cambiar y mantenerse reunieron los jesuitas antes de comenzar con Horizonte 2020. Los comentarios vinieron de alumnos, apoderados y docentes.

Fuente
.

Los jesuitas (3 de 3)

OPINIÓN

En las Nubes


Carlos Ravelo Galindo

Martes, 01 de Septiembre de 2015 21:09 hrs.
Religión / Nacional / Distrito Federal

Hemos mencionado tres veces al jesuita e ingeniero Jorge Bergoglio y su peregrinar dentro del Vaticano y parte del orbe. Ha logrado modificar, en bien del humano, muchos capítulos oprobiosos.
Rescatado otros que ensombrecían la vida. Y demostrado, en unos cuantos años, que la amabilidad tiene tal fuerza que hasta el más embravecido mar se apacigua y se convierte en un remanso de paz y silencio, en el que brilla fulgurante el sol de la amistad.
Concluyamos esta encomienda razonada con la bendición del Sucesor de San Pedro, el Obispo de Roma, Su Santidad Francisco.
En la II guerra mundial, fue la única Orden que abiertamente se opuso al nazismo y al holocausto judío. Muchos jesuitas fueron perseguidos por eso. Torturados y asesinados en campos de concentración como el Padre y Beato Rupert Mayer SJ.
En Francia, un colegio internado jesuita, exclusivo para chicos, escondió y salvó a más de 50 niños judíos de las garras de la Gestapo.
"Amén", película dirigida por Costa-Gavras (2002), basada en hechos reales descritos en el libro "El vicario" de Rolf Hochhuth, muestra el rol clave que tuvo la Compañía de Jesús para la defensa de judíos ante el Vaticano.
De hecho la Compañía de Jesús es un referente de diálogo. Es "Justa entre las Naciones" dice Israel, por su labor en contra del holocausto. Algo que pocas o casi ninguna orden católica hizo.
En los años setenta del siglo XX, su posición progresista y de izquierda se hizo poco evidente. Unas décadas antes decidieron no dar misa en latín y la decían en el idioma del lugar. Por eso jesuitas la daban en bantú africano, quechua (aquí lo hacían desde el siglo XVI), vasco, árabe, guaraní, chino cantonés, hindi, etcétera.
Decidieron no usar sotana y menos camisa con cuello de clerma. Esa actitud progresista se capitalizó con el recelo de dictaduras de derecha (6 jesuitas fueron asesinados en El Salvador por eso).
No estuvieron exentos de vincularse con grupos de poder. Aunque sus relaciones se basaron más en la enseñanza. Fueron famosos y conocidos por ser tradicionalmente los "educadores de las élites". Mayormente hombres y no mujeres. Sobre todo en Europa y Latinoamérica.
Es evidente que por sus aulas pasaron destacados intelectuales, políticos, científicos, artistas, militares y religiosos. Eso les permitía llegar a familias y grupos relacionados con el dinero y el poder. Pero formaron hombres que, lejos de continuar con los vicios y resabios de estos grupos, fueron más allá.
Quizás por esta razón, es que los jesuitas son conocidos como "lava cerebros" o como una mafia donde quienes han sido educados por ellos, se reconocen por ciertos rasgos, lenguaje corporal y forma de hablar.
Una especie de "secta" con decíres y hacéres propios. Existen "muchachos" de 70 años que en el Club, no dudan e insisten en ponerse una añosa camiseta color azul con el escudo bordado del jesuita Colegio de La Inmaculada. Es una orden muy global y de constante diálogo no sólo inter religioso sino cultural.
Incluso desde su fundación, les quedó claro ese asunto que ahora se llama "globalización". Ese dinamismo es quizás lo que explica que, aunque llegaron "tarde" a la América Española,( incluso 60 ó 70 años después que los dominicos o franciscanos, en una década de operación en las colonias) triplicaron el patrimonio de los primeros.
En pleno siglo XVI, no dudaron los Padres fundadores de la Orden en enviar a sus primeros discípulos a lugares tan lejanos como China, India o Japón porque Sudamérica. El mundo entero, les quedaba chico.
Según Chris Lowney ex seminarista jesuita y banquero de inversión del JP Morgan, autor del libro "El Liderazgo al estilo de los jesuitas", uno de los factores de éxito de la Orden fue su movilidad permanente y apertura de mente frente a otras culturas.
La historia del Padre Matteo Ricci SJ que viajó a China, revela este liderazgo y dinámica inter cultural. Llegado al oriente, de inmediato tomó contacto con el emperador.
No era cosa fácil. Antes en Asia, la experiencia jesuita había resultado tenebrosa y de total fracaso: decapitaron en Japón a 22 jesuitas y martirizaron y torturaron a otro tanto en la India.
Pero el Padre Ricci se ganó el respeto y admiración del emperador al dibujarle un mapamundi donde colocó a China, por primera vez, en la cartografía mundial.
Sobra decir que Ricci era matemático, geógrafo y cartógrafo. La mente abierta de este jesuita le permitió también, trasladar el confusionismo a la praxis cristiana. Debió haber sido todo un éxito porque el emperador de China lo nombró consejero. Fue el primer y último caso, donde un occidental fuese "tutor" de un regente chino.
Se consideran 4 los pilares fundamentales del éxito y del enfoque empresarial de los jesuitas:
1.- Conocimiento de sí mismo: Saber reconocer muy bien cuáles son las fortalezas, debilidades y valores de uno mismo. Tener un claro conocimiento del mundo y hacia dónde se quiere ir.
2.- Ingenio: Siempre innovar y al mismo tiempo adaptarse a las circunstancias de un mundo cambiante. Explorar nuevas posibilidades e ideas. Aprender de las otras culturas y darles su valor;
3.- Amor: Querer a los demás y tratarlos a partir de esa realidad. Siempre mantener una actitud positiva. Ganar a la gente por el amor y no el temor. Los líderes tienen confianza en sí mismos y la proyectan a los demás;
4.-Heroísmo: Despertar en uno mismo, y en los demás, grandes deseos. Fortalecerse. Y en los demás, aspiraciones heroicas.
Los líderes imaginan grandes futuros e impulsan a alcanzarlos. "No esperan el mañana. Lo construyen".
George Lucas, en una entrevista, reveló que -en su juventud- al conocer a un grupo de jesuitas en la Universidad de Fordham quedó maravillado por su forma de ser. Por cómo se movían. Cómo te convencían al usar palabras cariñosas antes que imperativas.
Francisco, como el primer Papa latinoamericano, argentino de nacimiento, jesuita, asume este modelo, no sólo desde lo religioso, sino también en lo empresarial. Cotidianamente se comprueba, desde el instante que el Sínodo Vaticano lo ungió como el Obispo de Roma, sucesor de San Pedro.
Tiene el Papa Francisco el carisma de San Ignacio de Loyola. Y es, creemos, la gran adquisición de la Iglesia Católica.
craveloygalindo@gmail.com

Fuente: http://todotexcoco.com/noticias?NT=44353#sthash.V9v7SGCr.dpuf

.

Saturday, August 29, 2015

Jesuitas colombianos y venezolanos, en la frontera



SJR en la frontera entre Venezuela y Colombia


El SJR lleva aquí 15 años


El SJR escucha de primera mano los testimonios de las personas

Redacción, 29 de agosto de 2015 a las 17:14

Ayudar a solventar una situación de crisis y emergencia que se vive en la frontera

/>

Éxodo de colombianos


(RV).- Acompañar, servir y defender a las personas en situación de desplazamiento, y a las víctimas de la trata de personas es la misión del Servicio Jesuita a Refugiados. Un llamado a poner una mirada solidaria en la frontera colombo - venezolana hace el p. Jesús Rodriguez Villarruel SJ, quien, con ocho años de experiencia de trabajo en los Centros para Refugiados del lado venezolano habla de la situación actual:

"Una persona es refugiada cuando deja la tierra que lo vio nacer y tiene que ir a otras tierras para solicitar refugio, en países vecinos o no vecinos, que le puedan garantizar una vida digna, derecho a la vida, a la educación, a la salud, derechos que como seres humanos necesitamos".

El SJR nace como respuesta para acompañar y servir a las personas que en el 2001 que huían del conflicto armado colombiano. Con quince años de presencia en la frontera, el SJR ve el cambio de la situación fronteriza, "de hecho la situación se ha invertido" explica el p. Rodriguez Villarruel. En este momento en el Alto Apure Venezolano, Táchira y Zulia, el SJR desarrolla un trabajo de acompañamiento a la población que necesita de la solidaridad, gestos y la palabra oportuna en el caminar hacia la protección humana.

"Cada vez que hablamos con una persona que huye del conflicto, de la violencia, es necesario tener la capacidad para poder entender el dolor y el sufrimiento que trae a cuestas esa persona", "sin embargo - prosigue el p. Villarruel - esas personas que llegan buscando protección también traen la esperanza de que en el país que lo acoge van a poder vivir dignamente".

La situación de emergencia

A partir del "estado de excepción" del 21 de agosto con la deportación de miles de colombianos hacia su territorio, muchos de los cuales con años de estadía en Venezuela,deportados "en modo arbitrario por el gobierno venezolano", se ha creado una crisis humanitaria, una verdadera situación de emergencia: "los gobiernos tienen derecho a cerrar sus fronteras y a proteger la seguridad de su país", dice el sacerdote venezolano "pero sabemos, que tras eso también hay violaciones de derechos humanos, arbitrariedades, situaciones difíciles".

"Nuestro llamado al mundo es poner la mirada en esa frontera", es a "acompañar al Servicio Jesuita a Refugiados que vive un momento muy difícil", porque se encuentra entre la realidad que vive la gente y el estado de excepción. El SJR escucha de primera mano los testimonios de las personas: familias que han sido separadas, hijos que han quedado del lado venezolano y padres que han sido deportados hacia el lado colombiano.

Hablemos de cifras...

"Es muy difícil hablar de cifras, compartimos dos mil doscientos diecinueve kilómetros de frontera entre Colombia y Venezuela", "compartimos años de vecindad, relaciones, compartimos una tierra". "Hace seis - siete años existían cerca de cinco mil familias que habían realizado solicitud de refugio, pero también se hablaba de doscientos mil colombianos que vivían en esa franja fronteriza", señala el p. Jesús, "por lo que es muy difícil distinguir quién es refugiado, quién es migrante, quién es un migrante económico", porque "la relación, la hermandad, la vecindad siempre ha estado presente en la historia de los colombianos y de los venezolanos".

El Servicio Jesuita a Refugiados en la frontera

Sobre el trabajo con el SJR del lado Colombiano, el religioso explica que "no sólo tienen comunicación directa", sino que se trata de "un equipo binacional". Hace cuatro años la Compañía de Jesús Colombiana decidió crear la RAIF (Región apostólica interprovincial en la frontera colombo-venezolana) y es así como el trabajo en la línea fronteriza de la Compañía de Jesús se realiza "en modo conjunto".

Las necesidades de hoy

"En este momento el llamado es a ayudar al SJR en cosas concretas: agua, medicamentos, colchones, carpas", es decir "ayudar a solventar una situación de crisis y emergencia que se vive en la frontera". "Estos deportados, necesitan ayuda y protección".

Cómo contactar el SJR

En Venezuela: http://www.sjrvenezuela.org.ve/

En Colombia: http://sjrcol.com/web/

Con el p. Jesús Rodríguez Villarruel en txuosj@gmail.com

"Mi invitación a todos los cristianos católicos es que por favor se solidaricen con esta situación", dice el p. Jesús Rodríguez Villarruel. "La vida del cristiano es el gesto y la palabra oportuna", "hoy son ellos, mañana no sabemos quiénes". "Que tengamos esa capacidad de hospitalidad, para recibir, acoger y encontrarnos con el otro".

Fuente

.

Los Jesuitas... El Descubrimiento de America... Tupac-Amaru y la Independencia



La Conquista. Los Jesuitas y Túpac-Amaru.



Published on Dec 16, 2012

+ El rey Inca de Manuel Belgrano y San Martín: https://drive.google.com/file/d/0B57R...
+ Los Habsburgos, los Borbones y los americanos. Entrar: http://www.youtube.com/watch?v=bJ4gwu...

También se puede ver sobre la misma tematica:
a) Argentina HISPANOABORIGEN - Clave Histórica. Entar: http://www.youtube.com/watch?v=a-HZmL...
b) Línea Sajona y línea Hispánica, en 3 minutos. Entrar:
http://www.youtube.com/watch?v=iQ3i9e...
c) Difamadores célebres: Thedoro De Bry. Entrar:
http://www.youtube.com/watch?v=Z7yQkP...
d) Que es "la Leyenda Negra" ?. Entrar:
http://www.youtube.com/watch?v=tbwpix...
e) Domingo F. Sarmiento y los Pueblos Originarios: Entrar:
https://docs.google.com/file/d/0B57RH...
f) Argentina : Colonización Hispana y Colonización Sajona ver pdf :
https://docs.google.com/file/d/0B57RH...
j) Los Jesuitas en el dialogo interreligioso - Mongolia 1580 - Roma 2014. Entrar:https://drive.google.com/file/d/0B57R...
k) Los Argentinos que querían que Argentina fuera Inglesa: https://drive.google.com/file/d/0B57R...


Music
"Triunfo Agrario" by Alfredo Zitarrosa (Google PlayAmazonMP3iTunes)

.

Saturday, August 22, 2015

Sector de Comunicación realiza VII Encuentro en Santo Domingo



Publicada en 22 · ago · 2015


El VII Encuentro del Sector de Comunicación de la CPAL fue celebrado en Santo Domingo República Dominicana del 14 al 20 de Agosto de 2015, en la casa de ejercicios Manresa Loyola. Agradecemos la calurosa acogida de parte de los compañeros jesuitas de la Sección Dominicana de la Provincia de las Antillas , que creó el clima apropiado para nuestra reunión.




Asistieron al Encuentro jesuitas y laicos de 8 de las 12 provincias de nuestra asistencia. Humberto González SJ y Mariano Durand SJ por Argentina – Uruguay, Sergio Montes SJ por Bolivia, Silvia Lenzi y Anselmo Nascimento SJ por Brasil, Enilda Ruíz e Ismael Moreno por Centroamérica, Luz Mery Cortés por Colombia, Rómulo Franco por Perú, Smelin Reyes, José Victoriano SJ, Guillermo Perdomo SJ, Director de Radio Marien y Carla Gautreaux por República Dominicana, Fátima Arévalo y José Martínez De Toda por Venezuela y el Jorge Cela SJ Presidente de la CPAL.

Acompañaron la reunión aportando su experiencia David Pantaleón SJ, Superior de la Sección Dominicana; Daniel Villanueva SJ, Director de Entreculturas; Claudia Ríos, Coordinadora de Comunicaciones de la Federación Internacional de Fe y Alegría; Frederic Fornos SJ, Director Mundial del Apostolado de la Oración; Sabina Barone, encargada del Proyecto de Hospitalidad de la Red de Jesuitas con Migrantes de América Latina y El Caribe; José Feliciano Pérez Sánchez, Radio Santa María; y Javier Vidal SJ, Provincial de las Antillas. Y en la logística, 3 personas: Reinaldo Rivas, Antonio Rodríguez y Milagros Frías de Rodríguez. Les agradecemos el cariño en cada gesto.

Al finalizar el encuentro queremos compartir con nuestros compañeros jesuitas así como con colaboradores y colaboradoras las principales líneas de acción que orientaran el trabajo del Sector en el bienio 2016-2017 y que buscan orientar al comunicación al servicio de las Prioridades del PAC, el fortalecimiento de la Red de Radios, de la Red de Oficinas de comunicación y de la comunicación interna y externa de la CPAL.

En primer lugar, para continuar con el fortalecimiento de la Red RadioSJ se ha acordado impulsar la producción conjunta de una Radio Revista Noticiosa Latinoamericana y Caribeña que se difundirá cada semana por medios digitales y radios comprometidas. También, en coordinación con el Proyecto Panamazónico crear una serie de micro programas orientados promover la conversión ecológica.Se procurará, revisar y actualizar los estatutos de la red y el inventario de las RadioSJ de la CPAL. Finalmente la página www.radiosjlac.org será reestructurada e integrada a un portal abierto a todos los medios de comunicación de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe.

En segundo lugar, el VII Encuentro fue una excelente oportunidad para un diálogo rico y en profundidad acerca de la situación actual y posibilidades de la Red de Oficinas de Comunicación de las provincias.

Se acordó elaborar un documento con las líneas básicas para el buen funcionamiento de las oficinas, crear un equipo que impulsará el objetivo del Fortalecimiento de la imagen de la identidad “JESUITAS” en dos niveles: construir la imagen de una identidad ignaciana integradora – la “marca jesuitas” que dé sentido alrededor de la misión común y clarificar la imagen de la CPAL como una comunidad en identidad y misión de la que todos formamos parte, no como una superestructura ajena y englobante. Y finalmente hemos hecho la apuestaFortalecer la formación interpro­vincial en el area de comunicación, al servicio de la misión. Esto incluye elaborar principios y criterios co­munes de formación para las diversas etapas, atendiendo principalmente a la perseverancia vocacional; y, a partir de la experiencia de formación teológica interprovincial, explorar las posibilida­des de una formación interprovincial en otras etapas.

Y en tercer lugar, se buscará el Fortalecimiento del sector Comunicación de la Cpal

Consolidando la estructura organizativa para una mejor coordinación y acciones conjuntas (REDCOMSJ).

Servirá a este propósito crear un directorio de jesuitas y colaboradores involucrados en comunicación, constituir un equipo de trabajo que apoye la coordinación del sector, incrementar la comunicación intersectorial y Consolidar una oficina digital del sector Comunicación. Crear una intranet que permita conjugar la labor pastoral, la importancia de la comunicación y las nuevas tecnologías, especialmente Internet, poniendo al servicio de sus proyectos y de los demás sectores herramientas que permitan utilizar estos medios de una manera práctica, ágil y eficaz.

Agradecemos al Señor por todos los beneficios recibidos, especialmente la confirmación de que la colaboración para la misión es el modo de proceder que permite a la Compañía de Jesús trabajar por el bien más universal.


Santo Domingo, 21 de Agosto de 2015.



Los jesuitas y la revolución





JUAN VALDANO


En las cortes europeas, allá por los siglos XVII y XVIII, época en la que regía la monarquía absoluta era común que los reyes extraviaran el sueño con solo pensar que muy cerca de ellos y bajo el austero hábito de un jesuita podía agazaparse un conspirador o un taimado regicida. La idea no era descabellada. 

Muchas cosas habían ocurrido en aquellos años para que así se pensara. 

En 1589, el jesuita Juan de Mariana publicó un curiosísimo libro que se consideró subversivo, incitador y peligroso titulado ‘Sobre el rey y la institución real’. Lo que ahí se defendía era la legitimidad del tiranicidio. El problema era saber cuándo un gobernante se convertía en tirano. El profesor Jesús Huerta de Soto resume así la doctrina del jesuita: “se consideraban actos de tiranía, entre otros, el establecer impuestos sin el consentimiento del pueblo o impedir que se reúna un parlamento libremente elegido. La construcción de obras públicas faraónicas o la creación de policías secretas para impedir que los ciudadanos se quejen y expresen libremente”. El libro fue prohibido por la Iglesia. Imbuidos de estas ideas dos fanáticos religiosos asesinaron a dos reyes de Francia: Enrique III (1589) y Enrique IV (1610).  Los jesuitas fueron expulsados del reino

Y ello no fue todo. Un discípulo de Mariana, jesuita también, el granadino Francisco Suárez publicó en 1612 un tratado titulado ‘De legibus’, un alegato teológico sobre el gobierno de la sociedad civil. Suárez también provocó sobresaltos entre los amos de la Europa católica y en los altos tribunales de la Iglesia. Y no era para menos. Tuvo la osadía de rebatir la vieja doctrina escolástica que asignaba un origen divino a la autoridad del monarca, una idea que sustentaba el absolutismo de los reyes. En su lugar, planteó la doctrina del origen popular de todo poder civil. El rey gobierna por delegación del pueblo quien es el soberano y así como delega su soberanía podía también quitársela cuando el rey no procedía con equidad y justicia convirtiéndose en tirano. Como era de esperarse, el libro de Suárez no tardó en ser condenado por la Iglesia y prohibida su lectura; censura esperada y aplaudida por las casas reinantes de entonces, inicio de una historia de malentendidos entre el poder monárquico y los hombres de negro. 

Lo interesante de todo esto es que esta fecunda doctrina acerca del origen popular del poder civil y la soberanía del pueblo estuvo presente en la mente de los revolucionarios quiteños del 10 de agosto de 1809. Siempre se ha insistido en la influencia de la Ilustración francesa en el pensamiento de los revolucionarios de Quito; sin embargo, en la biblioteca de Manuel Quiroga y en la del obispo Cuero y Caicedo existían sendos ejemplares del libro de Francisco Suárez. Lo confirma un investigador tan serio como Ekkehart Keeding. Los jesuitas, ausentes de Quito desde 1767, seguían influyendo a través de sus libros en el pensamiento de esa élite quiteña que se enfrentó a la tiranía en nombre de la libertad. 

jvaldano@elcomercio.org


.

Monday, August 17, 2015

VENEZUELA: Francisco, jesuita y misionero







VENEZUELA: Francisco, jesuita y misionero /Confirmado / 

En el intento de comprender la opción teológico política de Francisco y la circunstancia de su primer viaje como Papa a la América de habla hispana con escalas en Ecuador, Bolivia y Paraguay, desde dónde vierte enseñanzas ante feligreses con importantes mayorías indígenas, escribo al efecto y en sus textos de jesuita y luego como Cardenal advierto su clara distancia con el marxismo.

En conferencia que dedica a la memoria de los jesuitas mártires rioplatenses, en 1988, Jorge M. Bergoglio recuerda la experiencia pastoral de éstos en las reducciones indígenas paraguayas en el siglo XVII. Propone actualizarla de cara a las realidades de hoy.

Describe el "proyecto de paternidad" que éstos avanzan y recuerda que implica para el indígena estar "en capacidad de librarse, zafarse, de todo tipo de esclavitud"; sea la de un "opresor bandeirante, un encomendero venal o un hechicero. Y luego se pregunta ¿qué teología de liberación subyace en este proyecto?, para concluir por lo pronto que es "opuesto a los proyectos ilustrados de cualquier signo, los cuales prescinden del calor popular, del sentimiento, y de la organización y trabajo del pueblo". Y dice que tampoco se trata de un proyecto de "repliegue sobre la propia cultura (en este caso la de los indios) olvidando el destino de universalidad…".

Critica "el papel jugado por los marxismos indigenistas que reniegan de la importancia de la fe en el sentido trascendente de la cultura de los pueblos, y reducen la cultura a un campo de confrontación y lucha, en el cual la dimensión manifiesta del ser adquiere un valor meramente mundano y materialista…". Agrega que tampoco se trata de un proyecto "que facilite la absorción fácil de estilo de vida ajenos, y que por tanto rechaza el conflicto tan fundamental el cualquier hombre, de ser uno mismo y - a la vez - confirmar las diferencias". Es, en fin, un "proyecto de libertad cristiana".

De modo que, en las reducciones opera un criterio paternal y de amor, de ayuda a la maduración y emancipación del indígena; a fin de que, a partir de sus discernimientos básicos y naturales como "su admiración por lo maravilloso" que da base a la hechicería, por "la audacia y elocuencia" de sus caciques, e incluso de los odios y pasiones que alimenta "bajo las aguas tranquilas" de su sumisión, y siendo abierto y dado al heroísmo, alcance desde allí a conocer y hacer valer su dignidad humana.

Se trata de unir y venir, de un enriquecimiento recíproco entre la enseñanza evangélica trasplantada desde España y las cosmovisiones primitivas. Se trata de una misión que comienza por la realidad; es decir, conocer "el alma del indio" y sentir junto a él, en la convivencia, "sus necesidades". De modo que, en un proyecto de amor paternal, de promoción de la dignidad del indio, como de libertad - "liberación de los malos encomenderos, liberación de la tiranía de la selva a la que hicieron sonreír con las cosechas, liberación de la esclavitud de la enfermedad curando sus llagas, liberación de la ignorancia" - cabe apreciar dos perspectivas diametralmente opuestas. "Las grandes guerras de conquista y anexión las ganaron siempre quienes dominaron el mar; las grandes guerras en pro de la consolidación de los pueblos las ganaron - en cambio - quienes se atrevieron a dejar las costas y se adentraron en la tierra".

Los mártires jesuitas, en suma, corren en línea distinta de la que se impone bajo las cortes ilustradas borbónicas: "Responder a la noble intención de organizar este gran reino y uniformar su sistema político y económico con el de la metrópoli", como lo dispone Carlos III. La universalidad fecunda que integra y respeta las diferencias se ve lamentablemente desplazada.

No es del caso cambiar la realidad encontrada sino de dignificarla, recuerda Bergoglio. Propiciar un cambio de actitudes trabajando sobre la realidad y con el ejemplo: "Realzar la dignidad del indio" es estar junto a él, es "curar un enfermo, darle de comer, bautizarlo y catequizarlo, enseñarle a labrar, danzar o tallar".

Roque González - uno de los jesuitas mártires - recuerda que "al edificar chozas para cada familia se crea conciencia de familia como base sólida de la sociedad, frente a la costumbre concubinaria".

La opción teológico-política que redescubre el Padre Jorge, predica que "la exigencia de conversión del corazón es el momento espiritual de liberación del pecado propio y liberación del mal que sufren los indios. A través de esa conversión, se da el cambio de estructura pecaminosa de la relación económica: no son los indios los que deben pagar por lo que han trabajado, sino el encomendero valorar el sujeto trabajador que acrecienta su riqueza".

Lejos se encuentra el Papa, pues, de la llamada "teología de la liberación".



Asdrùbal Aguiar


Con Información de Confirmado



.

Saturday, August 15, 2015

El gran reformador. francisco, retrato de un papa radical



LIBROS Publicación impresa | Año: 2015 | Número: 2414

Autor: Bosca, Roberto


Reseña de El gran reformador. Francisco, retrato de un papa radical, de Austen Ivereigh (Buenos Aires, 2015, Ediciones B).

Cualquier lector avisado podría preguntarse legítimamente -mientras se despliega ante su vista una literatura verdaderamente oceánica- si merece la pena escribir una nueva biografía del Papa. ¿No estará ya agotado el tema? En todo caso, ¿no será prudente esperar el término del pontificado? Habrá que auscultar las preferencias del consumidor, responderán sin hesitar los editores.
Para contestar estas preguntas, sin desmedro de una valiosa ponderación de esa frondosidad, habría que empezar por aclarar que las hasta ahora escritas son apuntes o semblanzas biográficas, más que rigurosos trabajos científicos de investigación histórica o verdaderas biografías. Dicha producción aparece a menudo surcada por un variopinto anecdotario que no desmerece por ello su valoración -al contrario, la enriquece- pero que en ocasiones deja sin ahondar dimensiones acaso más profundas. Se extraña a menudo un anclaje antropológico más auténticamente existencial, incluso más teológico.
Por eso cabe concluir que a lo mejor lo más importante de Francisco todavía no se ha escrito, y hasta puede suceder que transcurran muchos años antes de que ello ocurra, sencillamente porque, como todos sabemos, sólo el tiempo brinda la verdadera dimensión de las cosas y de los hombres.
Quizás en este punto reside la justificación de la nueva obra: aun cuando la perspectiva histórica todavía no permita trazar un cuadro definitivo, que por otra parte siempre admitirá nuevas relecturas, el aporte del investigador británico (además de viejo amigo y consultor de CRITERIO) consiste en que esta vez sí se trata de una auténtica biografía (para situar una referencia significativa, del porte de la de Karol Wojtyla escrita por George Weigel), y como tal alberga diversos niveles que enmarcan la personalidad del personaje. Es precisamente esta polifonía la que le confiere su singular riqueza.
Conviven así en el texto diversos lugares que se conjugan armoniosamente, en primer lugar la Societas Jesu y la Iglesia, ambas en una perspectiva urbi et orbi, pero también el escenario del mundo (la familia, el trabajo, la cultura, las amistades, la ciudad) considerado en su propia secularidad. Lo importante no es sólo que estos lugares estén presentes (porque también lo están en otras bibliografías) sino lo que ellos nos dicen a partir de la mirada del autor, y ésta es la labor donde justamente el historiador nos entrega lo más jugoso de su oficio.


Es decir que hay en Ivereigh por ejemplo no sólo una comprensión de la espiritualidad jesuita (ciertamente tan preñada de mitos y objeto de preconceptos) lo que le permite una descripción más pura de la realidad personal y social, sino que se percibe también en él incluso una peculiar penetración en la propia psicología del biografiado. Para comprender a una persona, y más al propio personaje en cuestión, tan singular en este caso, no se puede prescindir de todo ello, en primer lugar, para empezar, de su estampa humana absolutamente porteña, una porteñidad tan asumida como lo fue la polonidad del polaco Wojtyla, en ambos casos articuladas en una misma catolicidad.
Lo dicho permite concluir que en definitiva, lo que quizás más le da el tono justo a la obra consiste no tanto en un conocimiento del hombre y su circunstancia, que Ivereigh además posee, sino sobre todo en exhibir una visión auténtica, objetiva y profunda de las personas y de la vida de la Iglesia. Y esto, de modo particular cuando se trata de realidades que están más arriba que los tejados, no se consigue solamente estudiando un objeto como un entomólogo describe un insecto, sino con una mirada que permite ver más adentro de las cosas. 
Esta cualidad la posee el autor en un punto que supera una ajenidad tan perturbadora como viejos y nuevos subjetivismos y aun la tendencia apologética que hoy a lo mejor hasta nos hacen sonreír, pero que cierto rictus academicista no ha podido superar. En este justo medio virtus está situado el biógrafo y eso explica precisamente que el resultado alcanzado sea virtuoso.
Hay un cierto consenso entre los amantes de la historia argentina, incluso de algo tan singular como lo es el peronismo, que algunos de los mejores trabajos sobre ella han sido escritos por extranjeros, como testimonian los casos de Robert Potash y Joseph Page, incluso de Raanan Rein, entre otros. Creo sinceramente que podría aplicarse esta regla al caso del historiador británico Austen Ivereigh, quien hace dos décadas había abierto el fuego con Catholicism and Politics in Argentina, 1810-1960 (St. Martin Press, NY, 1995), lamentablemente aun no traducida, donde ya se deja ver una sólida formación intelectual, pero donde también asoman las virtudes apuntadas.


.

Discurso de Kerry en La Habana





Published on Aug 14, 2015

Discurso pronunciado por el secretario de Estado John Kerry en la reapertura de la embajada de Estados Unidos en Cuba.
.
.

American flag

Sábado 15 de agosto, 2015



Por: Martín Guevara




Esta foto me la hice en el monumento de las víctimas de Maine en el malecón de La Habana, un día de sol bueno y mar de espuma cuando Pilar quería estrenar sus zapatitos de pluma.



Unos minutos después una patrulla de policía se detuvo para pedirme identificación, porque según ellos yo estaba faltándole el respeto a un símbolo histórico; por suerte mis amigos cubanos no estaban encaramados y no tuve mayor problema para convencer al oficial de que al ser extranjero no lo sabía, y continuar nuestro paseo por el malecón silbándole a las caderas musicales habaneras y bajando uno de aquellos pomos de ron casero.

El monumento fue construido en 1926, originalmente tenía un águila imperial encima de las dos columnas y tres bustos de presidentes norteamericanos que tenían una relación histórica muy estrecha con Cuba.

En enero de 1961, un Fidel que ya había sido ferviente jesuita, luego del Partido Ortodoxo, después del grupo de apoyo al peronismo argentino, más tarde juró delante de las cámaras que él no era comunista ni jamás lo sería porque ese era un sistema de opresión de los pueblos, y finalmente, ante la más que atractiva propuesta de amor soviética aderezada con la promesa de millones de toneladas de petróleo, alimentos, armas, protección y eterna amistad, entre otras cosas, mandó derribar el águila del monumento y a eliminar las representaciones de McKinley, Wood y Roosevelt.

Y también mandó a grabar la siguiente inscripción: “A las víctimas de El Maine que fueron sacrificadas por la voracidad imperialista en su afán de apoderarse de la isla de Cuba”.

Hoy, bastante tiempo después del adulterio de Moscú con Reagan, y aún en relaciones aunque muy flojas ya con el “amargo Maduro”, sucedáneo de aquel “Chávez chispeante” que surtía petróleo a espuertas a la isla de sus amores, ha vuelto a ondear la bandera de los Estados Unidos en lo que había sido su embajada, más tarde oficina de intereses, y ahora nuevamente su sede diplomática presidida otra vez por el símbolo del águila imperial, a pocas cuadras del monumento de El Maine.

Una curiosidad nada baladí: los marines que arriaron la bandera en el año 1961 regresaron hoy para volver a izarla.

Ahora, observando esta instantánea mía de hace algunos abriles, me pregunto si volverán a colocar el águila sobre las dos columnas, si repondrán convenientemente las tres efigies presidenciales norteamericanas y me gustaría saber si pondrán una nueva inscripción, en lugar da la actual frase, tan poco afectuosa con los nuevos amigos.


Fuente
.

Friday, August 14, 2015

Los jesuitas y la revolución



JUAN VALDANO

En las cortes europeas, allá por los siglos XVII y XVIII, época en la que regía la monarquía absoluta era común que los reyes extraviaran el sueño con solo pensar que muy cerca de ellos y bajo el austero hábito de un jesuita podía agazaparse un conspirador o un taimado regicida. La idea no era descabellada.

Muchas cosas habían ocurrido en aquellos años para que así se pensara. 

En 1589, el jesuita Juan de Mariana publicó un curiosísimo libro que se consideró subversivo, incitador y peligroso titulado ‘Sobre el rey y la institución real’. Lo que ahí se defendía era la legitimidad del tiranicidio. El problema era saber cuándo un gobernante se convertía en tirano. El profesor Jesús Huerta de Soto resume así la doctrina del jesuita: “se consideraban actos de tiranía, entre otros, el establecer impuestos sin el consentimiento del pueblo o impedir que se reúna un parlamento libremente elegido. La construcción de obras públicas faraónicas o la creación de policías secretas para impedir que los ciudadanos se quejen y expresen libremente”. El libro fue prohibido por la Iglesia. Imbuidos de estas ideas dos fanáticos religiosos asesinaron a dos reyes de Francia: Enrique III (1589) y Enrique IV (1610).

Los jesuitas fueron expulsados del reino. Y ello no fue todo. Un discípulo de Mariana, jesuita también, el granadino Francisco Suárez publicó en 1612 un tratado titulado ‘De legibus’, un alegato teológico sobre el gobierno de la sociedad civil. Suárez también provocó sobresaltos entre los amos de la Europa católica y en los altos tribunales de la Iglesia. Y no era para menos. Tuvo la osadía de rebatir la vieja doctrina escolástica que asignaba un origen divino a la autoridad del monarca, una idea que sustentaba el absolutismo de los reyes. En su lugar, planteó la doctrina del origen popular de todo poder civil. El rey gobierna por delegación del pueblo quien es el soberano y así como delega su soberanía podía también quitársela cuando el rey no procedía con equidad y justicia convirtiéndose en tirano. Como era de esperarse, el libro de Suárez no tardó en ser condenado por la Iglesia y prohibida su lectura; censura esperada y aplaudida por las casas reinantes de entonces, inicio de una historia de malentendidos entre el poder monárquico y los hombres de negro.

Lo interesante de todo esto es que esta fecunda doctrina acerca del origen popular del poder civil y la soberanía del pueblo estuvo presente en la mente de los revolucionarios quiteños del 10 de agosto de 1809. Siempre se ha insistido en la influencia de la Ilustración francesa en el pensamiento de los revolucionarios de Quito; sin embargo, en la biblioteca de Manuel Quiroga y en la del obispo Cuero y Caicedo existían sendos ejemplares del libro de Francisco Suárez. Lo confirma un investigador tan serio como Ekkehart Keeding.  Los jesuitas, ausentes de Quito desde 1767, seguían influyendo a través de sus libros en el pensamiento de esa élite quiteña que se enfrentó a la tiranía en nombre de la libertad. jvaldano@elcomercio.org

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/opinion/jesuitas-revolucion-quito-opinion-tirania.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.

ElComercio.com


Fuente

°

Friday, August 7, 2015

El Milagro de Hiroshima: Jesuitas sobrevivieron a la bomba atómica gracias al Rosario


(Se cumple el 70 aniversario del bombardeo Atomico de Hiroshima, Japon... Y lo mas impresionante fue que los jesuitas de esa ciudad se salvaron, porque rezaron el rosario).

Monday, August 3, 2015

El último túnel

LA TRIBUNA


ABEL VEIGA | ACTUALIZADO 03.08.2015 - 01:00



HACE frío en el Canal. La niebla lo envuelve todo. Pero es un frío y una niebla de insolidaridad. Extrema. Calais no es Lampedussa. Nunca lo será. La hipocresía de Europa sigue incólume. Apenas 34 kilómetros entre el Cabo de Gris-Nez y Dover. Los que separan la esperanza de la frustración, la oportunidad de la tragedia, la vida y el rechazo.

"Fog in Channel; Continent Cut Off" (Niebla en el canal, el continente está aislado). Frase apócrifa que un día apareció en un diario británico. Resume en esencia una forma de ser, de pensar, de identidad y de orgullo. No es la isla la que está aislada, es todo un continente. Y esto explica muy bien, o quizás medianamente bien, lo que está sucediendo en la Unión con el drama de la inmigración, los vergonzosos cupos y la soberbia misma de los europeos, máxime de aquellos que no viven, no asisten, no quieren ver el drama humano que hay detrás de la migración. Hacinados, sin servicios básicos, a la intemperie de sus derechos, sin nombres pero con rostros, miles de personas se amontonan en lo que despectivamente algunos han llamado La Jungla esperando cruzar el canal de la Mancha. Un camión, un tren de mercancías. Francia y Reino Unido se afanan pronto en afirmar que deportarán a estos inmigrantes a sus países de origen. Sudán, Etiopía, Argelia, Siria, Afganistán, Pakistán y un largo y étnicamente etcétera que también divide, fracciona, segrega. Solamente la ayuda local de vecinos y ONG alivian las necesidades y socorren la situación. La respuesta oficial es mirar hacia otro lado.

Europa y Occidente siguen naufragando en su crisis, de identidad, de valores, económica. No nos importa nada ni nadie, salvo el yo, prisioneros de una oquedad inhumana y que nos asfixia como personas. La tragedia, el desgarro de cientos de personas que mueren en las costas de la Europa del sur, pero Europa rica, no nos quiebran ni rasgan el alma, ni siquiera la conciencia. Es el drama de la pobreza, pero es el drama de una desoladora Europa. Un mar lleno de cadáveres. Una barcaza con quinientas vidas que esperaban, que soñaban, que anhelaban una vida mejor. Pero aquí, aquí, nadie regala nada. Paraísos de indiferencia, de vacíos, de hedonismos fútiles.

Aseveraba el síndico, el alcalde de Lampedusa hace unos meses tras una de las tragedias más grandes que hemos conocido: "¿Pero qué cosa estamos esperando?". Y acierta: ¿qué espera Europa, qué más tiene que pasar para que tomemos conciencia de una realidad aciaga, dura, trágica? Terrible. ¿Qué hacemos por los países pobres de África? ¿Qué estamos haciendo allí, consintiendo, apoyando? No queremos ver, somos ciegos viendo, somos sordos escuchando, somos fantasmas sin voz, ni conciencia, ni alma, ni fuerza, ni coraje. Cuánta miseria. Porque la indiferencia nos ahoga también, nos hace naufragar como sociedad, como pueblo, como padres.

Vergüenza, sí, vergüenza, pero miramos hacia otro lado. Siempre lo hemos hecho. Lo seguiremos haciendo. Miles y miles de inmigrantes han muerto ahogados en la noche de las lunas rotas, sin lágrimas, sin sentimientos. Rumbo a la tierra prometida, el rico Occidente, egoísta y meditabundo, ensoberbecido y embriagado de sí mismo. Aguas de Canarias, aguas mauritanas, libias, italianas, aguas del frío y gélido Atlántico, del meditabundo y tranquilo Mediterráneo, zozobra de pateras y ceguera de patrulleras marroquíes que miran a otro lado. Mafias rutilantes y tráfico humano, cadenas de esclavitud y miseria del siglo XXI. Tierras de escarnio, crisol de culturas, ocio y abundancia, de trabajo y vanidad. ¿A quién le importan estas muertes sin rostro y sin gritos que escuchemos? ¿Quién llora?

Sin papeles, a la intemperie de sus derechos y dignidad humana, potenciales explotados por algunos sin escrúpulos. Sólo son inmigrantes, sin nombre pero con apellidos, sin rostro pero con caras, sin futuro pero con presente. Sólo son y eran eso para algunos miserables. En busca de una oportunidad, pero tras ello se oculta sigilosa y, a la par, acechante la muerte, la pobreza, la insolidaridad, el abandono. La tragedia y la bravura del mar los abrazan impunemente. No los indultan en su oleaje de vida y muerte. Nadie los llorará de este lado, y quizá del otro nunca se sepa que ni siquiera murieron ahogados. Y la mar cruje de saciedad y vomita los cuerpos descarnados. Dolor ajeno, dolor humano, tragedia sin límites. La misma historia, historia que no es apenas noticia. Así es la mar, caprichosa incluso para escoger a sus víctimas. Los hijos de la noche, desnudos como la mar, sin historia, sin presente y ya sin futuro.

Ahora es el mar, en su último túnel, el del Canal el que nos muestra también una fotografía que deliberadamente ignoramos.



Mas s
Mas sobre el autor del articulo:




  • El profesor Abel B. Veiga Copo estudió en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, licenciándose en Derecho en 1995 y doctorándose en la misma en marzo de 2001. Así mismo cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología en la UNED. Obtuvo de 1996 a 1999 una beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia para la realización de su tesis doctoral. En abril de 1999 se incorporó como profesor al Claustro de la Facultad. Ha impartido docencia en las Licenciaturas de ADE, ITM y Derecho tanto en E-1 como E-3 (Derecho del Consumo, Derecho de Banca y Bolsa, Derecho Mercantil I y II y Derecho del Seguro). Es Profesor Agregado de Derecho Mercantil.
  • http://web.upcomillas.es/profesores/aveiga/


  • Santiago, 3 de septiembre de 2013.- Abel Veiga Copo viene de ser nombrado director del área de internacionalización del Igape, para coordinar todos los servicios y apoyos habilitados por la Consellería de Economía e Industria con el fin de facilitar la expansión exterior de las empresas gallegas.
  • Doctor en Derecho, graduado superior en Ciencias Jurídicas y licenciado en Ciencias Políticas, Abel Veiga es autor de numerosas publicaciones técnicas, tanto individuales cómo colectivas, en ámbitos jurídicos y en los relacionados con la gestión y la financiación de las empresas. Durante los últimos años ha desarrollado una intensa labor docente como profesor de Derecho en la Universidad Pontificia Comillas, así como profesor invitado en Universidades de Colombia y Guatemala.
  • http://www.igape.es/es/actualidade/item/558-economia-e-industria-nomea-a-abel-veiga-como-director-da-area-de-internacionalizacion-do-igape
.
.

Europa: de nuevo, los líderes no logran ponerse de acuerdo sobre una solución para los refugiados


22 julio 2015




Inmigrantes africanos caminan por una carretera en Sicilia hacia un megacentro de recepción que alberga a más de 4.000 solicitantes de asilo. Italia y Grecia están pidiendo a otros estados de la UE que compartan la responsabilidad de reubicar a los refugiados. (Oscar Spooner / Servicio Jesuita a Refugiados)



Lamentablemente, una vez más hemos visto cómo se repite la historia. Los líderes europeos han priorizado el control fronterizo y la seguridad frente al salvamento y protección de las vidas de quienes huyen de la guerra y la persecución. ¿Cuándo nuestros líderes comenzarán a actuar como esa Unión que dicen ser?



Roma, 22 de julio de 2015 -- Mientras miles de migrantes cruzan el mar Mediterráneo tratando de ponerse a salvo en Europa, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) está decepcionado por la incapacidad de los líderes de la UE para ponerse de acuerdo sobre la reubicación de 40.000 refugiados y solicitantes de asilo en la cumbre del Consejo de Europa de esta semana en Luxemburgo.

Países costeros, como Italia y Grecia, tratan de hacer frente a la afluencia masiva de refugiados. Pidieron a la Unión Europea que traslade a miles de estos refugiados a otros países europeos. Sin embargo, durante la cumbre, los 28 estados de la UE no consiguieron cumplir con las expectativas, encontrando solo espacio para 32.256 refugiados.

Durante una cumbre anterior, los líderes de la UE no llegaron a un acuerdo sobre un sistema de cuotas obligatorias, insistiendo en mantener un sistema voluntario para la reubicación de los refugiados. Esta semana, Francia, Alemania y Polonia, entre otros, dijeron que asumirían menos refugiados de los que prometieron anteriormente. Sin embargo, Dinamarca, Hungría y el Reino Unido sí lo hicieron.

"Lamentablemente, una vez más hemos visto cómo se repite la historia. Los líderes europeos han priorizado el control fronterizo y la seguridad frente al salvamento y protección de las vidas de quienes huyen de la guerra y la persecución", dijo el director internacional del JRS, Peter Balleis SJ. "¿Cuándo nuestros líderes comenzarán a actuar como esa Unión que dicen ser?"

El JRS está especialmente preocupado por lo siguiente:

  • El Reglamento de Dublín, que establece que los refugiados deben permanecer en el primer país en el que solicitan asilo, ha demostrado ser inadecuado e ineficaz. Sin embargo, sigue mostrándose como el único enfoque para gestionar el tema de los refugiados.
  • La insistencia en la obligatoriedad de los procedimientos de identificación, que se exige que Italia y Grecia implementen como parte de las medidas de redistribución planificadas, revela que la UE no está dispuesta a compartir de manera efectiva la responsabilidad.
  • El llamado mecanismo de "puntos conflictivos" es una fuente de preocupación. Pide una mayor presencia de la Oficina Europea de Apoyo al Asilo, Frontex y de agentes de la Europol en Italia, Grecia y otros estados en primera línea para identificar, registrar y tomar las huellas dactilares de los refugiados. Muchos de los refugiados que llegan a través de estos estados de primera línea solo están en tránsito y se resisten a ser fotografiados o identificados. Lo más probable es que obligarles a registrarse tenga como resultado su detención sistemática.
  • Para Italia, los bajos números del plan de "solidaridad" (solamente 24.000 saldrán fuera de Italia durante los próximos 24 meses), quiere decir que, de seguir las tendencias actuales de llegada, Italia tendría que hacer frente a una cifra de solicitudes de asilo de más del doble a las de su situación actual.
  • La UE planea identificar a los países "seguros" de los que los migrantes no tendrían motivos para huir, y a los que, por lo tanto, podrían ser devueltos. La agencia de la ONU para los refugiados ha expresado su preocupación por el uso de esta definición: la designación de un país como un "tercer país seguro" puede dar lugar a que solicitudes de protección internacional, o bien no se examinen en detalle y sean declaradas inadmisibles, o revisadas por encima con demasiada rapidez y sin las precauciones de seguridad adecuadas. La compatibilidad de esta medida con la Convención de Ginebra ha sido cuestionada reiteradamente.

.

Los jesuitas en cifras




2015-07-31 18:05:00


Por Rocío Lancho García

Roma, 31 de julio de 2015 (ZENIT.org).- Hace 460 años fallecío en Roma san Ignacio de Loyola. En su fiesta presentamos a nuestros lectores algunos números que de por sí hablan de la obra de este santo.

La Compañía de Jesús es una orden religiosa fundada por san Ignacio de Loyola y aprobada en 1540 por el Papa Pablo III, que está hoy extendida por todo el mundo, en 127 países, con cerca de 17 mil jesuitas que trabajan por la evangelización, en defensa de la fe y la promoción de la justicia, en permanente diálogo cultural e interreligioso.

El actual papa Francisco es el primer jesuita en la historia que ha subido a la cátedra de Pedro.

Losón de Cristo en el mundo de hoy. El actual superior General de los jesuitas es el padre Adolfo Nicolás. Existen 90 provincias, 5 regiones independientes y 9 asistencias.

Según los datos ofrecidos por la Curia General, en el sector de la educación, cuentan con 397 centros. Mientras que de apostolado social tienen 38 centros. De comunicación y arte cuentan con 46 instituciones, entre las que están editoriales, revistas, productora audiovisuales o emisoras de radio.

En otros datos oficiales del 2008 se indican que en 69 países la Compañía tiene 231 universidades, 462 de institutos de sencundaria, 187 de primaria y 70 de profesional o técnica. Allí trabajan 130.571 seglares y 3.732 jesuitas como educadores o administradores. Los alumnos en total son casi tres millones.

Las obras que le han sido confiadadas son: la Radio Vaticano, el Observatorio Astronómico Vaticano, el Servicio Jesuita a Refugiados, la educación popular Fe y Alegría con 2900 centros en hispanoamérica, el Hogar de Cristo, además de los centenares de parroquias, centros sociales, casas de retiros. Comparten la espiritualidad con la Comunidad de Vida Cristiana, (CVX) institución de derecho pontificio.

Los Ejercicios Espirituales de san Ignacio de Loyola son la fuente de la espiritualidad ignaciana que les guían en su búsqueda de trabajar al servicio de la misión de Cristo en el mundo de hoy.

El actual superior General de los jesuitas es el padre Adolfo Nicolás. Existen 90 provincias, 5 regiones independientes y 9 asistencias.

La Compañía de Jesús en España tiene una red formada por 68 centros educativos, donde estudian más de 75 mil alumnos y trabajan alrededor de 5 mil docentes. Se coordinan bajo las siglas EDUCSI, tratando de ofrecer formación integral de las personas, siguiendo la tradición ignaciana. El lema "formar hombres y mujeres para los demás" sigue marcando para nuestra educación un horizonte que da sentido a esta labor. Además, tienen 3 universidades y 7 centros universitarios.


.

El atrevido desafío cristiano

DESDE LOS TEJADOS


Por MANUEL MAZA SJ

mmaza[@]pucmmsti.edu.do

02 agosto, 2015 2:00 am




Manuel Maza, S.J.

Un día sobrevolé Santo Domingo en helicóptero. Me impresionaron dos cosas: los inmensos centros comerciales en construcción y el caótico y creciente mar de ranchos que arropa la capital.

Los entendidos podrán mostrar que nuestro desarrollo consumista, ni satisface a nadie, ni vence la pobreza. No satisface, porque los que consumen siempre necesitan nuevos y más exquisitos entretenimientos, alcohol, alucinógenos, experiencias chulas. No derrota la pobreza, porque ese consumo no desarrolla puestos de trabajo. No hay más que mirar los campos vacíos, y el avejonear de los motoconchos, moscas ruidosas sobre el cadáver maloliente de las ilusiones perdidas de muchos “campitaleños” y “monumentados”.

En el Evangelio de hoy, (Juan 6, 24 – 35) Jesús enseña: “trabajen, no por el alimento que perece, sino por el que perdura y da vida eterna”.

¿Cuál será el alimento que perdura? Jesús enseño: el hacer la voluntad de Dios es el verdadero alimento (Juan 4, 34). Es decir, cuando hacemos el bien, cuando creamos oportunidades para que otros vivan y se ganen la vida, cuando trabajamos, porque nosotros y los que nos rodean pongamos a rendir los talentos que Dios nos ha dado, ¡eso es lo que llena y perdura!

Da pena ver a gente de talento y poder hambreando satisfacciones y gusticos para sus vidas vacías. ¡Qué país tendríamos, si el talento y recursos, que algunos emplean en fabricarse vidas exquisitas, se empleasen en poner a rendir este pueblo y su naturaleza paradisíaca!

Jesús se atrevió a enseñar: “el que viene a mí no pasará hambre, y el que cree en mí no pasará nunca sed”.

Hambre y sed simbolizan las aspiraciones humanas. Esa hambre y sed que sentimos de ver a los dominicanos ganándose la vida honestamente, se colmará, si acogiendo la propuesta de Jesús caminamos la ruta de la solidaridad inteligente que respeta, empodera, exige y organiza.


.

Nota:
¿Y, quien es este Manuel Maza S.J.?
---------------------+--------------------
Acerca del Padre Maza
El Padre Maza nació en La Habana, Cuba en 1945, es ciudadano de la República Dominicana, país que conoce desde 1967.
El Profesor Maza trabajó en la Parroquia Domingo Savio de los Guandules y en el Seminario Santo Tomás de Aquino por más de seis años.

Se doctoró en historia, en Georgetown Univers ity (1987) y es también Licenciado en humanidades (Fordham Univ., 1967), licenciado en Teología Fundamental, con estudios en la Universidad de Lovaina (1972, Bélgica), Loyola University (1974, Chicago) y la Pontificia Universidad Gregoriana (1975, Roma).
Desde 1987 el Padre Maza es profesor-investigador en el Recinto Santo Tomás de Aquino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestrainstitución que ha apoyado sus investigaciones desde 1987. Desde 1983 es también profesor de historia en el Instituto Pedro Francisco Bonó de la Compañía de Jesús en Santo Domingo. El Dr. Maza fue durante más de doce años miembro del equipo editor de la revista Estudios Sociales en la cual aparecieron sus ensayos sobre la Iglesia y la sociedad cubana.

En agosto del 2012, el P. Maza fue enviado a Santiago de los Caballeros. Allí continúa sus labores en la PUCMM, ahora como profesor asociado. superior del Centro Bellarmino y coordinador de las labores de unos 9 jesuitas que trabajan en el Cibao. Los martes, publica una columna sobre historia de la Iglesia en el Listín Diario"Peregrinando a campo traviesa" (inició en enero del 2014) y continúa la sección "Desde los Tejados" los domingos en el Hoy (inició 8 de junio, 2008).

.
.