Tuesday, October 4, 2011

Los Delegados de Formación de visita en Haití


Publicada en: 04/10/2011
Sección: Noticias


Los Delegados de Formación de visita en Haití


Un grupo de Delegados de Formación visitaron Haití antes de su reunión anual en Santo Domingo. Los PP. Black (ARU), G. Vásquez (CAM), C. James (BRC), V. Zorzo (Rector CIF- Brasil), D. Romero (BAM), E. Vásquez (PER), K. Barberini (BNE), M. Lenk (ANT) y A. Raffo (CPAL). La visita se realizó el día 19 de setiembre. Por la mañana se reunieron con los PP. Kawas, Midy y Lazard de Haití, que trabajan en el Centro Social, en el Prenoviciado y Seminario y en el SJR respectivamente. Kawas habló de la realidad social, política y económica en los últimos años de Haití, el P. Lazard presentó el trabajo que realiza el SJR y las actividades de las distintas ONGs que trabajan en el país y, por último, el P. Midy presentó la situación de la Iglesia y la vida consagrada en el país. Después del almuerzo el grupo visitó la sede de SJR y de Fe y Alegría; después el grupo visitó uno de los campamentos de la ciudad que acompaña el SJR. Para rematar el día visitaron alguna de las zonas más afectadas por el terremoto.
El grupo quedó muy bien impresionado por el trabajo que los jesuitas realizan en Haití y por el apoyo que reciben de la universal Compañía de muy diversas maneras. Uno de los ejemplos de la actividad y agilidad de los jesuitas en Haití luego del terremoto es el de Fe y Alegría; antes del desastre la institución contaba con dos escuelas y ahora tiene veintiséis.
El grupo quedó muy agradecido por la acogida de los compañeros en el noviciado de Haití, así como por el tiempo que le dedicaron para que pudiera conocer esa realidad tan cruda como atípica para América Latina.



Fuente


América Latina se movilizará en solidaridad por el 4% para la educación en República Dominicana

Exigen en República Dominicana 4% para la educaciónSindicatos de la educación de toda América Latina volverán a expresar su solidaridad con la educación pública de la región este 4 de octubre, cuando se realizará una movilización continental en respaldo al cumplimiento de otorgar el 4% del PIB para la educación pública en República Dominicana.


(26/09/2011) En República Dominicana se lleva adelante, desde hace más de un año, una campaña para demandar el cumplimiento de la legislación vigente y que se otorgue el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación pública.

Este 4 de octubre, como todos los días 4 de cada mes, se realizará una movilización local importante para alcanzar ese objetivo y los sindicatos de la educación de América Latina acompañarán en esa fecha realizando actos y entregando cartas en las representaciones diplomáticas de República Dominicana en distintos países.

Durante todo el año 2011 cada día 4 del mes se han organizado movilizaciones en República Dominicana, en demanda del 4% del PIB para la Educación Pública, a la cual se le se destina únicamente el 1.2% del PB.

Educación Digna

En República Dominicana se creó la coalición “Educación Digna” que reúne a decenas de organizaciones sociales, sindicales, educativas y hasta medios de comunicación y artistas. En esa coalición participan la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), la Asociación Nacional de Profesionales y Técnicos de la Educación (ANPROTED) y la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FAPROUASD), además de estudiantes, madres y padres de familia, personalidades de la cultura y otros sectores sociales organizados.

Desde esta coalición se han llevado llevar adelantes acciones unificadas y organizadas en demanda de una política nacional que reconozca y respete el presupuesto educativo.

Elecciones 2012 y el compromiso

Para las elecciones nacionales que se realizarán en el año 2012, la Coalición Educación Digna logró que todos los candidatos presidenciales firmaran, en Santo Domingo, un documento en el que se comprometen a hacer efectiva la ley que obliga al Estado invertir 4% del Producto Bruto Interno en la educación pública.

Los candidatos resaltaron la importancia de la educación en el desarrollo social del país y la Coalición Educación Digna apuntó a la necesidad de hacer cumplir la ley y lograr así más recursos para la educación.

Es legal, es ético y es moral

A pesar de ya contar con una ley que lo obliga, el Poder Ejecutivo envió un presupuesto al Parlamento que no destina ese porcentaje al rubro educación.

En esencia, las movilizaciones multitudinarias demandan el cumplimiento de la Ley 66-97 y, de manera específica, en lo que tiene que ver con otorgar el 4% del PIB a la educación; aplicar modelos de gestión financiera y de personal que garanticen el buen uso de los recursos financieros y una gestión profesional de personal alejada del clientelismo y centrada en el mérito y la capacidad técnica y humana del trabajador o trabajadora de la educación.

Además, se exige la creación del Fondo Nacional de Fomento a la Educación, el fortalecimiento del Consejo Nacional de Educación, así como el diseño y ejecución de una estrategia de participación de las comunidades y de las familias en la gestión educativa y el diseño de un Plan de Acción que tome en cuenta las experiencias de los Planes de Educación que se han ejecutado en los últimos 20 años.

La ADP, ANPROTED y demás organizaciones de la Coalición Educación Digna han dejado claro que urgen políticas claras que combatan discriminación y exclusión que sufren los sectores y regiones más vulnerables, y junto con ello una estrategia de dignificación del maestro que se focalice, entre otras cosas, en la mejora de sus condiciones de vida y en el desarrollo de sus capacidades.

La Coalición tiene un compromiso con la democracia dominicana y la movilización se enfoca en lograr reunir toda la energía de nuestra sociedad para que la educación se convierta en un verdadero motor de nuestro desarrollo humano, social y económico.

Por estas razones, el magisterio latinoamericano ha fijado la fecha del 4 de octubre para expresar su total apoyo al movimiento dominicano y a una mayor inversión en educación en República Dominicana.

Cada sindicato a nivel nacional evaluará la mejor estrategia para expresar su solidaridad desde su país a sus sindicatos hermanos en República Dominicana y a la Coalición Educación Digna


Fuente

Relacionado:

03.10.2011
Solidaridad con República Dominicana por el 4% a la educación
El 4 de octubre República Dominicana tendrá una fuerte movilización por el reclamo del 4% del PIB a ...


Wednesday, September 28, 2011

LOS JESUITAS, LOS ILLUMINATI, LOS MASONES Y LA NUEVA ERA

Infiltración Religiosa - La Iglesia Católica Romana está empeñada en unificar todos los poderes bajo su dominio, con el fin de establecer una sola religión y un gobierno mundial. El Dr. Rivera indicó que Roma está tratando de organizar una “superiglesia mundial”, que resultará “cuando el catolicismo una a todas las iglesias protestantes bajo su control” (Alberto, p. 20). Los jesuítas y otros agentes del Vaticano emplearían los movimientos ecuménico y carismático para introducirlos en las iglesias y traer a los protestantes de regreso al catolicismo. ¿Cómo lograrían esto?
Rivera indicó que alrededor del año 1550, los jesuítas “comenzaron a infiltrarse en cada religión y denominación. Todavía lo hacen aunque en una forma más sofisticada, gracias al movimiento ecuménico/carismático y algunas iglesias ‘fundamentalistas’” (Ibíd., p. 18). El señaló que en 1949 formó parte de un grupo de espías secretos que se infiltraron en las siguientes iglesias: “Episcopales, Iglesias de Dios, Metodistas, Luteranos, Adventistas del Séptimo Día, Nazarenos, Iglesia de Jesucristo, Hermanos de Plymouth, Pentecostales, Bautistas, Evangélicos Unidos, Alianza Misionera, Asambleas de Dios, Mormones, Testigos de Jehová, Mahometanos, Cópticos y Ortodoxos Griegos” (Ibíd.)
Toda causa tiene su efecto. En la década de los 50 surgió el movimiento de Renovación Carismática, y una figura clave para la unión protestante y católica: “La figura clave en el nuevo ‘Pentecostés’ ecuménico fue David du Pleiss, quien jugó un rol principal en el desarrollo del diálogo Católico-Pentecostal...Nadie en el siglo veinte unió tan efectivamente los tres movimientos más grandes del momento - el movimiento pentecostal, el movimiento ecuménico y el movimiento carismático, como ‘el Sr. Pentecostés’, David du Pleiss.” (All Roads Lead to Rome?: The Ecumenical Movement, p. 23). Este movimiento carismático se organizó en lo que se conoció como La Hermandad Internacional del Evangelio Completo de los Hombres de Negocio (FGBMFI, por sus siglas en inglés), y fueron los que “llevaron a los Católicos Romanos y a los Protestantes juntos a la ‘unidad y el amor del Espíritu’, poniendo énfasis en la experiencia en vez de la Escritura.” (Ibíd., p. 24). Desde esta década en adelante surgieron una serie de evangelistas ecuménicos que se caracterizaron por la conversión en masa de creyentes, ganados por las prédicas basadas en la emotividad. Katheryn Kuhlman y Billy Graham, por ejemplo, han sido dos de los tantos instrumentos del Vaticano.
Michael de Semlyen dice que esta “combinación de evangelismo en masa y la emoción de la Renovación Carismática ha sido atrapada y sometida por el movimiento ecuménico.” (Ibíd.). Este dato histórico es importante, ya que precisamente durante el reinado del Papa Juan XXIII (1958-1963) se logró la infiltración de todas las religiones creyentes, así como de las organizaciones no creyentes (comunistas, logias masónicas, anarquistas, sindicatos, etc.). También se confirmó que el ecumenismo y el carismatismo introducidos en las iglesias fueron los dos medios empleados por los jesuítas para lograr su objetivo.
“Hemos triunfado e infiltrado todas estas organizaciones y más. Gracias a nuestros agentes secretos, hemos entrado silenciosamente en la televisión cristiana y publicaciones, y nos han recibido como maestros, pastores y evangelistas. Estamos enfatizando sólo que el amor nos junte [sic.] a todos nosotros. Esto es nuestra revivencia [sic.]. Nuestra obra grande es la tercera fuerza que es el movimiento carismático. Este es el puente a Roma. Los protestantes nos han aceptado con brazos abiertos...El primer grupo protestante que aceptó fueron los Adventistas1 y el evangelio completo de los hombres de negocio. Después los Bautistas, Metodistas, Presbiterianos, Luteranos, etc., hasta que todos estaban infiltrados, incluyendo los Mormones y los Testigos de Jehová, y muchos otros. Todos los seminarios, universidades, y colegios avanzados siguieron. Los jesuítas dirigieron a la acción de la juventud católica, la legión de María y los caballeros de Colón para que los lleven a cabo. Ahora estos grupos se callan en contra de Roma o claman que el sistema romano es una iglesia creyente.” (Alberto, p. 28).
En 1975 el Dr. Rivera indicó que esta obra de infiltración en todos los ámbitos (sociales, políticos, económicos y religiosos) estaba casi concluída:
“Los protestantes debían conquistarse y usarse para el beneficio de los papas. Esta fue la propuesta personal que Ignacio de Loyola le hizo al Papa Pablo III, entre otras. Los jesuítas comenzaron de inmediato a obrar secretamente infiltrando TODOS los grupos protestantes, incluyendo a sus familias, lugares de trabajo, hospitales, escuelas, colegios, etc. Actualmente, los jesuítas casi han completado esa misión. De acuerdo a la Biblia, el poder de la iglesia local es puesto en las manos del Buen Pastor. Pero los astutos jesuítas han logrado a través del tiempo quitarle de las manos el poder de la sede denominacional y han empujado a casi todas las denominaciones protestantes en los brazos del Vaticano. Esto era exactamente lo que Ignacio de Loyola estableció para que se cumpliera: una iglesia universal y el final del protestantismo” (Alberto Rivera, citado por Paris, The Secret History of the Jesuits, pp. 5,6, mayúsculas en original).
¿Cuándo concluyó finalmente la sumisión del protestantismo al catolicismo romano por medio del movimiento ecuménico? “El Dr. Rivera explica que estando bajo el juramento de los jesuítas, se le dijo que un signo secreto sería dado a los jesuítas cuando el movimiento ecuménico hubiera acabado con el protestantismo, en preparación para la firma de un concordato entre el Vaticano y los Estados Unidos. La señal sería que un presidente se juramentaría de cara a un obelisco. Por primera vez en la historia de los Estados Unidos, la ceremonia de juramentación fue
_______________
1. Versión de 1981. Luego de la muerte de Alberto Rivera en 1997 esta versión fue cambiada, y ahora dice: “Los primeros grupos que invadieron fueron los adventistas del séptimo día y los hombres de negocio del evangelio completo. . .” p. 28.
23
trasladada al costado oeste del Capitolio, y el presidente Reagan juró de cara al monumento de Wasington.” (Newsweek, 26 de enero de 1981, p.32, citado por Chick, Los Padrinos, p. 26). Luego de esta señal, los jesuítas esperaban la firma de un concordato entre el Vaticano y los EE. UU.
Ronald Reagan, un masón y promotor del nuevo orden mundial, fue el presidente durante los años 1980-88. Reagan mantuvo una alianza secreta con el papa Juan Pablo II, donde ambos emplearon millones de dólares para derrumbar el comunismo. Desde entonces, el papa ha visitado los los EE. UU. en seis ocasiones, algo nunca visto en la historia.


del Libro:
La Ecumenicidad Religiosa para el Nuevo Orden Mundial
Sección IX. LOS JESUITAS, LOS ILLUMINATI, LOS MASONES Y LA NUEVA ERA

Fuente http://www.loud-cry.com/rd/ECUMENI.pdf
.

Wednesday, September 21, 2011

El Anticristo


Alberto Rivera (Exjesuita) - El Anticristo

(Nota: predica empieza a los 12:19 mins. de la grabacion)

Alberto Rivera (Exjesuita) - El Anticristo, Escuchar y Descargar Musica Alberto Rivera (Exjesuita) - El Anticristo, Mp3 Alberto Rivera (Exjesuita) - El Anticristo, Bajar Canciones en MP3 Gratis, Canciones 2011, Musica en Linea Gratis, Alberto Rivera (Exjesuita) - El Anticristo

Pulse aqui

(Alberto Rivera murio en el 1997.)
.

Mario Draghi y los jesuitas


EUROPA: Mario Draghi y los jesuitas





El italiano Mario Draghi es el nuevo Presidente del Banco Central Europeo. Posiblemente no sea muy conocido el hecho de que el Sr. Draghi recibió una parte de su formación en el Instituto Massimiliano Massimo de Roma, dirigido por la Compañía de Jesús. Más de una vez, en entrevistas y declaraciones a la prensa, Draghi ha reconocido que la educación recibida de los jesuitas le ha dado "espesor cultural, equilibrio y coherencia de pensamiento". Draghi ha jugado en Italia un papel importante en el último decenio, sobre todo en el saneamiento parcial de la finanza pública, el ingreso de Italia en la zona del euro, y la puesta en marcha de un proceso de privatización que ha cambiado la cultura del mercado en Italia. En un artículo del Corriere della Sera -el periódico más leído en Italia- publicado el día después de su nombramiento para el Banco Europeo, se subraya el influjo benéfico que su formación en el Instituto Massimo ejerció sobre su crecimiento humano y profesional, fundamento decisivo de su prestigiosa carrera. En un recuerdo de sus días de colegio, Luigi Abete, condiscípulo de Draghi y Presidente de la Banca Nacional del Trabajo, dice de él: "diligente, estudioso, deportista". Refiriéndose al Colegio Massimo en los años cincuenta, Abete lo define como "un centro de fuerte identidad... donde nos enseñaron que si tú formas parte de un sector de la sociedad afortunada, tienes obligación de pensar en los otros".


Fuente

Wednesday, September 14, 2011

“No sois colaboradores en la Misión de la Compañía, sois colaboradores con los jesuitas en la Misión de Cristo”

13/09/2011
 
El viernes 9 de septiembre se celebró en el Loyola Centrum del Campus de Gipuzkoa de la Universidad de Deusto el encuentro del Superior General de la Compañía de Jesús Adolfo Nicolás sj con colaboradores de la Provincia de Loyola. Asistieron más de 300 personas, la mayoría laicos que trabajan en las obras de esta Provincia, aunque también había jesuitas y novicios que no quisieron perderse un evento tan significativo para una Provincia en la que durante los últimos años se han llevado a cabo importantes iniciativas para ahondar en la Misión compartida.

Al Padre General se le enviaron antes del verano veinticuatro preguntas formuladas en las obras de la provincia que abarcaban inquietudes muy diversas como el proceso de integración de provincias, la colaboración entre jesuitas y laicos, las fronteras en el mundo contemporáneo, cuestiones sociales, la Iglesia, etc. El Padre General advirtió al comenzar su intervención que respondería de manera “libre” y “con mucha confianza”; y durante la misma utilizó algunas anotaciones pero sin ceñirse a un discurso cerrado. No vamos ahora a transcribir todas sus palabras, pero queremos recoger al menos las ideas fundamentales de un encuentro que dejó una honda impresión en todos los asistentes.

Integración de provincias
Como cabía esperar las obras formularon varias preguntas sobre el proceso de integración de las provincias españolas que concluirá no más tarde del 2016. Se daba además la circunstancia de que el mismo día de la celebración del encuentro se producía un hito importante en dicho proceso, al transferirse oficialmente a la Provincia de España el sector de Educación Primaria y Secundaria -74.000 alumnos y 68 centros educativos-, así como el subsector de Pastoral Juvenil y Colegial.
El Padre General subrayó que la integración no es una mera transferencia jurídica y que “todo va acompañado de un proyecto apostólico”. Los retos apostólicos y sociales de nuestro mundo “son muy complejos y piden respuestas en colaboración”. Así mismo señaló que el proceso ha de llevarse a cabo de forma que “la riqueza que cada sector significa sea una dimensión transversal que esté presente a la hora de programar cada proyecto apostólico concreto”. El P. General mostró su satisfacción por la “apertura y creatividad” con la que se está realizando la integración, buscando fórmulas en las que se puedan “integrar idiosincrasias particulares con una visión general”. Tanto es así que las fórmulas que se están implementando en España estarían ya sirviendo de “referencia e inspiración para otros procesos similares”.

Misión compartida
Es difícil pronunciar palabras de gratitud y reconocimiento para los laicos más cálidas que las que pronunció el Padre General. Recordó que hoy en día son los laicos los que dirigen la mayoría de las instituciones de la Compañía de Jesús; “personas que con profesionalidad, con profundidad y con dedicación están llevando el trabajo adelante”. Adolfo Nicolás sj vinculó esta realidad a una formulación “teológica y profunda” del concepto de Misión como Missio Dei: “no sois colaboradores en la Misión de la Compañía, sois colaboradores con los jesuitas en la misión de Cristo, que es siempre más grande”. Pero esta concepción de la Misión debería tener enormes consecuencias para la colaboración entre laicos y jesuitas: “si es la misión de Dios, es Dios el que decide quiénes son sus colaboradores” y por tanto “es el Señor quien llama tanto a laicos como a jesuitas”. “Es Dios el que suscita, es Dios el que mueve los corazones y por tanto es eso lo que nosotros queremos recibir con agradecimiento, con alegría y sacar las consecuencias de ello”.

Al mismo tiempo, de las palabras del Padre General se desprende también una elevada responsabilidad para el laico: “En esta perspectiva, Misión quiere decir envío de parte del Señor cuya aceptación supone ponerse en manos de Dios y compromete a toda la persona”. Explicó que “compartir la Misión no es cogestionar tareas ni repartir funciones, es compartir una herencia espiritual y participar en una conciencia común de servir la utopía del evangelio”. Se trata de “apostar juntos desde la vocación y responsabilidad de creyentes y en tal apuesta cada uno debe elegir su papel sabiendo que nos situamos en una previa opción por esta Iglesia - Pueblo de Dios en la que unos y otros nos acogemos en toda nuestra común identidad y en nuestra diferencia”.

Retos de la Compañía de Jesús
Para el Padre General, los retos que tiene la Compañía de Jesús son los mismos retos que tiene el mundo. Son de hecho los retos “de todos los tiempos, de todos los sabios, de todas las religiones”. Son las preguntas que están en el propio origen del hecho religioso: “¿Qué puede hacer la humanidad para disminuir el sufrimiento, disminuir la violencia, disminuir la guerra, disminuir la pobreza, disminuir el hambre y dar un poco más de esperanza, de alegría y de sentido a la vida?”. La Compañía de Jesús no puede responder a todos los retos, y la cuestión es discernir donde puede realizar una contribución más fructífera.

En el contexto Europeo, el Padre General habló de la emigración, de las consecuencias de la crisis económica, de la secularización, y dedicó un buen rato a la educación. Habló del compromiso de la Compañía de Jesús con una educación de calidad que forme a “gente académicamente excelente y profesionalmente competente”. Pero recordó que al mismo tiempo ha de ser una educación comprometida con la justicia, lo cual “solo resulta eficaz cuando comporta la trasformación de la cultura”, ya que “las raíces de la injusticia están incrustadas en las actitudes culturales y en las estructuras económicas”.

Para Adolfo Nicolás sj las fronteras a las que el Sumo Pontífice ha invitado a acudir a la Compañía no son ya geográficas, “no son los mares o las grandes distancias, sino las fronteras que debido a una visión errónea o superficial de Dios y del hombre acaban alzándose contra la fe y el saber humano, la fe y la ciencia moderna, la fe y el compromiso por la justicia”. Son fronteras difíciles y al aceptar la invitación “asumimos la posibilidad de equivocarnos, y tener que corregirnos y pedir de nuevo perdón”. Pero al mismo tiempo, los jesuitas entienden que las fronteras “son ocasiones privilegiadas para avanzar; son posibilidades que nos provocan en positivo y nos ayudan a crecer, tienen algo que las convierte en fascinante y atractivo, son atalaya que nos abre a horizontes nuevos, horizontes en los que se descubre de manera nueva la realidad, son lugar de encuentro con el misterio de Dios, y siempre en el horizonte de la mayor gloria de Dios”.

Sus últimas palabras las dedicó a la fidelidad a la Iglesia. Recordó que “la Compañía de Jesús se fundó para servir a la Iglesia” y la forma de hacerlo es “siendo creadores y asumiendo riesgos para que la Iglesia responda cada vez más dinámicamente a los retos del día”. Puso como ejemplo a los grandes misioneros de la historia de la Compañía de Jesús que han sido “personas muy fieles pero sumamente creadoras”. No hay que tener miedo a asumir riesgos –“¡el miedo es lo último en la Iglesia!”- y cuando se cometen equivocaciones “hay que aceptarlo con humildad”.

Fue el punto final a un encuentro amenizado con exquisitez por la escolanía de San Ignacio Ikastetxea, y que deja un imborrable recuerdo en todos los asistentes, que encontraron en el Padre General de la Compañía de Jesús una visión cercana, sensible y profética en la que situar muchos de los pasos que se han dado en la provincia de Loyola y los que habrán de darse en el futuro.
 
 

Wednesday, September 7, 2011

Adolfo Nicolás, S.J. Visita a España



Vol. XV, n. 16 6 septiembre 2011


Padre General

Visita a España. Con el fin primordial de participar en la celebración de los 125 años de la fundación de la Universidad de Deusto, el Padre General hará una breve visita a Bilbao, San Sebastián y Loyola del 8 al 11 de septiembre. Comenzará en Bilbao con una visita a la Curia Provincial y a la sede de Alboan, una organización no-gubernamental en la Provincia de Loyola dedicada a la cooperación y el desarrollo. Alboan está integrada en la Red Javier que agrupa varias organizaciones jesuitas similares en el espacio europeo. El día siguiente, 9 de septiembre, lo dedicará el Padre General a la Universidad de Deusto, comenzando por el campus situado en Bilbao donde se celebrará la Eucaristía y la lectio inauguralis con la que dará comienzo el año académico. Después se trasladará al otro campus de la universidad, en San Sebastián, donde encontrará a colaboradores de las obras apostólicas de la Provincia de Loyola. En sus 125 años de historia, han pasado por la Universidad de Deusto casi cien mil estudiantes, muchos de los cuales ocupan hoy puestos importantes en el campo del desarrollo humano en círculos españoles e internacionales. Después de la visita a ambas ciudades, el Padre General se encaminará a Loyola para un encuentro, en el Centro de Espiritualidad, con miembros de la Provincia. Su retorno a Roma está programado para el 11 de septiembre.

De la Curia

Los responsables del Secretariado para el Diálogo y las Relaciones Interreligiosas y Ecumenismo se reunieron en la Curia con el Padre General del 1 al 3 de septiembre: tres días de intenso trabajo durante los cuales cada uno de los Asesores presentó un informe acerca del sector de su competencia: el P. Milan Zust lo hizo sobre la comunidad cristiana de Oriente, mientras que el P. Thomas Rausch se ocupó de la comunidad de Occidente; el P. Xavier Albó, sobre las comunidades indígenas de las Américas, y el P. Mpay Kemboly trató de las religiones tradicionales de África; las relaciones con el hinduismo corrieron a cargo del P. Noël Sheth, y el P. Aloysius Pieris, ausente, participó por medio de video conferencia para definir las relaciones con el budismo. El P. Jean-Pierre Sonnet y el P. Christian Troll presentaron, respectivamente, la situación con respecto al judaísmo y al Islam. Mons. Usma Gómez, del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, participó en el encuentro con una intervención titulada "Pentecostés, Pentecostales, y la Pentecostalización". El P. Rausch añadió un examen sobre las relaciones ecuménicas e interreligiosas en China. Después de cada intervención, los ponentes se embarcaron en un animado intercambio de opiniones para examinar los obstáculos, teóricos y prácticos, que surgen en las relaciones con cada grupo religioso. La inculturación y la colaboración con diócesis y congregaciones religiosas estuvieron también presentes en el intercambio. El encuentro terminó con la presentación de sugerencias y propuestas para el futuro, dirigidas al Padre General.

Fuente
.

Thursday, September 1, 2011

Wednesday, August 24, 2011

Rosa Chinchilla analiza legado educativo de jesuitas en Centroamérica


La experta estadounidense participó en un encuentro organizado por el INAH. EL UNIVERSAL

◦En 1760 los jesuitas eran la orden religiosa de mayor influencia en la docencia

Destaca que la educación heredada por la cultura criolla fue su principal aportación

CIUDAD DE MÉXICO (24/AGO/2011).- De acuerdo con la investigadora en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos, Rosa Helena Chinchilla, la educación heredada por la cultura criolla fue la principal aportación de los jesuitas en Centroamérica, la cual debió incidir en los movimientos de independencia en América y en la expulsión de los jesuitas de tierras americanas.

La especialista, quien participó en el Primer Encuentro Internacional 'La expulsión de la Compañía de Jesús de Latinoamérica', organizado en días recientes por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), apuntó que a mediados del siglo XVIII la mayor parte de títulos universitarios otorgados en Guatemala fueron dados por la Compañía de Jesús.

En este sentido, señaló que hacia 1760 los jesuitas eran la orden religiosa de mayor influencia en la docencia, misma que posteriormente llevó a este lugar las ideas de la Ilustración francesa y de la que surgieron los independentistas de ese país centroamericano en el siglo XIX.

Abundó que la relación de los movimientos independentistas con la expulsión de la Compañía de Jesús es un tema poco estudiado, y que al irse los jesuitas dejaron un vacío educativo que se fue llenado con profesores formados por los propios religiosos.

Estos últimos, dijo, 'fueron los testigos del trato que recibieron los misioneros por parte del gobierno español cuando fueron expulsados de Guatemala el 8 de junio de 1767; la Corona echó a los mejores hombres, a los educadores, y eso debió ser un motivador entre la población para protestar, entre otras razones'.

Detalló que los jesuitas formaban a los jóvenes criollos en el Colegio de San Francisco de Borja, y luego en el Colegio de San Lucas, donde se obtenían los grados de licenciatura y maestría.

'Fue en 1767 que llegaron a San Lucas los estudiantes más brillantes, en tanto que la Universidad de San Carlos fue el centro principal de enseñanza universitaria hasta después de 1769, cuando los jesuitas ya habían salido de América', señaló Chinchilla.

Entonces, dijo, el territorio de Guatemala era una Capitanía (demarcación con relativa independencia del virreinato al que pertenecía) bajo el mando de la Nueva España, e incluía también los actuales países de Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y al estado mexicano de Chiapas.

Fue hasta 1670 que se creó el Colegio de Chiapas donde se impartió la cátedra de gramática y escuela de primeras letras; salvo en provincias lejanas como Costa Rica, Honduras y Nicaragua el principal impacto de los jesuitas en la Capitanía de Guatemala fue la educación, mientras que el papel de misioneros lo desempeñaron las órdenes de dominicos y mercedarios.

Especialista en lengua y literatura del Siglo de Oro, Rosa Helena Chinchilla, explicó que en el siglo XVIII en Guatemala, los jesuitas se distinguieron en por realizar pompas fúnebres, actos públicos en los que la comunidad religiosa y seglar compartía un duelo utilizando medios literarios y artísticos, creando una utopía dramática, exuberante e hiperbólica.

Según la experta esta oratoria fúnebre tenía un alto carácter cívico, ya que incorporaba a toda la comunidad criolla, ejemplo de ellos, dijo, es la publicación 'El Dolor Rey', de Manuel Mariano Iturriaga.

Asimismo, señaló que la muerte de Francisco Joseph de Figueredo, arzobispo de Guatemala, marcó un momento importante en la vida intelectual de esa Capitanía, ya que los jesuitas, en los colegios de San Lucas y San Francisco de Borja, escribieron obras dignas de publicación, y cuya complejidad retórica fue admirada dentro y fuera de tierras guatemaltecas.

En su investigación en torno al legado jesuita del siglo XVIII en el Reino de Guatemala, Chinchilla hace referencia a 17 jesuitas que produjeron importantes obras literarias y científicas durante esa época.

Asegura que todos estudiaron en la Nueva España, en el Colegio de Tepotzotlán, hoy Estado de México, y que estaban en Guatemala al momento de la expulsión; siete de ellos eran poetas, en tanto que otros 10 publicaron sermones, obras científicas o poesía didáctica, comprobando su talento en Guatemala, y posteriormente en Italia, donde fueron exiliados.

Entre ellos, la especialista destacó a dos: José Ignacio Vallejo, quien fue acusado por los dominicos ante la Inquisición de llevar ideas modernas, y a Rafael Landívar cuyas obras se han considerado como el principal legado de la Compañía de Jesús en Guatemala.

Otros de los jesuitas sobresalientes en el siglo XVIII fueron: Juan José Sacrameña, primer catedrático de gramática en el Colegio de Guadalajara; Bartolomé Cañas, maestro de teología en La Habana; Francisco Javier Molina, quien en diversos colegios enseñó latín, retórica y filosofía, además de teología en Guatemala, y quien fuera rector del Colegio de Chiapas.

También, Nicolás Calatayud, rector en Puebla, en la Habana, en Guatemala y en Oaxaca; y Manuel Fontecha, quien enseñó filosofía y letras en Puebla y estuvo en el Colegio de San Francisco de Borja.

CRÉDITOS:NTX / IAMR
Hoy 18:25 hrs

Fuente
.

Thursday, August 18, 2011

INAH investiga a los jesuitas del Nayar

Laura Magriñá, experta en el estudio de los coras, analiza la convivencia entre indígenas y jesuitas entre 1722 y 1767


Tepic | Lunes 15 de agosto de 2011 Notimex | El Universal18:42





La Provincia de San Joseph del Gran Nayar fue el último proyecto de evangelización de los jesuitas en la Nueva España, el cual durante 45 años desarrolló un régimen de misión y presidio particular, para erradicar la idolatría.
(Foto: Especial/ INAH )


La Provincia de San Joseph del Gran Nayar fue el último proyecto de evangelización de los jesuitas en la Nueva España, el cual durante 45 años desarrolló un régimen de misión y presidio particular, para erradicar la idolatría.

Así lo reveló Laura Magriñá, experta del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Nayarit, quien se ha dedicado al estudio de los coras y expuso los resultados de sus investigaciones en el Primer Encuentro Internacional 'La expulsión de la Compañía de Jesús de Latinoamérica', realizado en el Museo Nacional del Virreinato.

En un comunicado se informó que durante su participación en dicho encuentro, la especialista mexicana detalló que a través de sus investigaciones analiza la convivencia entre indígenas y jesuitas que se dio a partir de 1722 y hasta 1767.

Asimismo, la etnohistoriadora explicó que a partir de la estas averiguaciones logró reconstruir la historia y las vicisitudes por las que pasaron los religiosos durante su expulsión, además de que profundiza en la labor realizada en esa región de difícil acceso de la Nueva España.

Magriñá puntualizó que en la Nueva España, la salida de la Compañía de Jesús del Gran Nayar se debió a su lejanía y difícil acceso; "ocurrió entre el 23 y el 26 de octubre de 1767. Para esas fechas sólo había siete sacerdotes en lo que hoy es Nayarit'.

Agregó que 'todos fueron convocados para acudir de manera inmediata a la Santísima Trinidad, una de las ocho misiones de la región, donde a las cuatro de la mañana del 26 de octubre llegó un juez acompañado de la tropa militar" , narró la investigadora.

Los religiosos salieron rumbo a Guadalajara el 1 de noviembre y el 29 del mismo mes zarparon de Veracruz en la fragata "El Buen Suceso" rumbo a La Habana, Cuba, y luego a Cádiz, España. Llegaron a Europa el 30 de junio de 1769.

La especialista comentó que los 45 años que estuvieron presentes los jesuitas en las misiones del Gran Nayar no fueron suficientes para lograr su principal objetivo de evangelizar a los coras, cambiar su cosmovisión y desterrar la idolatría, ya que los indígenas continuaron practicando sus rituales a escondidas.

Añadió que los coras terminaron adaptando las costumbres católicas a sus creencias, "la mantuvieron, la practicaron y la transmitieron. De esta manera, las imágenes que llevaron los jesuitas siguieron teniendo un valor equivalente al de sus deidades prehispánicas; por ejemplo, la Virgen de Guadalupe para ellos era en realidad la Madre Tierra" .

De acuerdo a la etnohistoriadora del INAH, una de las razones fundamentales por las que la evangelización no se concretó fue la lengua; en el transcurso de los 45 años asistieron al Nayar alrededor de 30 jesuitas, de los cuales muy pocos aprendieron el cora, y los que lo hicieron no lograron hablarlo correctamente, además para la buena confesión se necesitaba un conocimiento profundo del lenguaje indígena.

Respecto al misionero más destacado, Magriña informó que fue el padre Joseph Antonio de Ortega, ya que fue el jesuita que permaneció más tiempo en las misiones de la Provincia de Nayarit (de 1727 a 1754) , y quien en el momento de la expulsión estaba en el Colegio del Espíritu Santo, en Puebla de los Angeles.

Su labor fue fundamental en el conocimiento y difusión de la lengua cora en el contexto linguístico mundial, a través de los estudios de Lorenzo Hervás y Panduro.

A la labor de Joseph Antonio de Ortega, mencionó la etnohistoriadora del INAH, se sumó la de Andrés Cavo, quien al momento de la expulsión se hallaba en la misión de la Santísima Trinidad.

Laura Magriñá refirió que el mismo día que se fueron los jesuitas de las misiones del Nayar, volvieron los franciscanos para retomar la labor evangelizadora, pues antes que la Compañía de Jesús, la orden franciscana ya había estado, en el siglo XVI, en esta región para realizar la tarea de conversión religiosa, aunque sin éxito.

'Con el regreso de los franciscanos si bien siguieron las mismas prácticas religiosas y el sistema misional continuó funcionando, en realidad había muchos problemas: las comunidades se confundieron, tuvieron la sensación de que 'el mundo se iba a acabar'.

Los religiosos tardaron en adaptarse a la región, además, los tres primeros meses los franciscanos recibieron un sueldo de la Real Hacienda, pero luego les dejaron de pagar" concluyó la especialista.

En el Primer Encuentro Internacional La expulsión de la Compañía de Jesús de Latinoamérica, también se dieron cita especialistas de Argentina, Brasil, Guatemala, Estados Unidos y México.

arh

Fuente

Thursday, August 11, 2011

El Prepósito General de los jesuitas: “que los jóvenes sean sensibles a la voz suave de Dios”


10-08-2011 Press Magis/InfoCatólica



(Press Magis/InfoCatólica).


Alrededor de 3.500 personas asistieron el pasado domingo a la Misa presidida por el Padre General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás sj, en la explanada del santuario de Loyola. Durante la homilía, el P. Nicolás evocó al fundador de la Compañía de Jesús: «Dios está en la brisa suave, en la paz y la calma refrescante de la brisa. Y San Ignacio trata de hacernos sensibles a esa brisa, a la voz suave de Dios». En declaraciones a los medios, animó a los jóvenes a no dejarse llevar por aquello que les ofrece el mundo.

También quiso enviar un mensaje a los jóvenes peregrinos de MAGIS 2011, ante las experiencias que iba a vivir a partir del lunes: "Si lo que nos preocupa es nuestro bienestar o nuestro éxito, nos hundiremos sin remedio. Si lo que nos preocupa es el servicio y lo que sufre el otro, donde está Cristo... podremos caminar sobre el mar".
El superior de los jesuitas, animó a "pedir por todos nosotros en MAGIS y en la JMJ, por la Iglesia en el mundo, por todos los que quieren hacer algo en este mundo difícil, para que la fe sea siempre mayor que el miedo".

Después de la misa, el padre General oró en la basílica de Loyola acompañado de todos los sacerdotes presentes en la misa.
Por la tarde, ante los medios de comunicación, el Padre General resaltó el papel de los jóvenes ante los retos de este mundo globalizado: "Los jóvenes son los que pueden cambiar nuestro mundo", pero necesitan prepararse para "responder a preguntas que ni nos imaginamos. A medida que aumenta la información disminuye la capacidad de reflexionar".

La juventud, dijo, "recibe pocos horizontes y mucha propaganda que les dice donde gastar su dinero", sin embargo "es importante saber que están buscando algo más". El P. General les animó a reflexionar. "Que los jóvenes sientan, que no vivan a merced de este sentimiento superficial que se vende", pues se trata de "ir a lo profundo del corazón".
Según el Padre General, "eso se da en el encuentro, por eso MAGIS 2011 es bueno porque pone a los jóvenes en contacto con personas de otras culturas".

Para aproximarse al prójimo, subrayó la importancia de la solidaridad, "en un mundo multicultural como el nuestro nos va a salvar la capacidad para sentir con el prójimo, de lo contrario quedaremos a merced de intereses particulares, luchas personales o tribales y vamos a perder la oportunidad de encontrarnos quizás por primera vez en la historia con una humanidad en toda su plenitud".

Fuente
.

Thursday, August 4, 2011

Los jesuítas piden a los políticos que no instrumentalicen la inmigración en la campaña electoral



9 Mayo 2011


Servicio Jesuita a Migrantes (SJM).
Cristianismo y justicia

Ante el arranque de la campaña electoral, los jesuitas piden que no se instrumentalice la inmigración en el debate entre partidos, que no se convierta a los inmigrantes en el chivo expiatorio de la crisis económica y de los problemas de convivencia. Ese debate multiplica fronteras invisibles, selectivas e injustas dentro de la sociedad. Excluir a las personas inmigrantes es fracturar la misma sociedad española.

En la campaña electoral es tentador instrumentalizar la inmigración para caldear el debate y arañar votos descontentos. Así sucedió en las autonómicas catalanas. Es cierto que con la publicación del RLOEX (Reglamento de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social) se cierra un periodo de reforma legislativa. Pero siempre pueden resurgir debates en torno al empadronamiento de extranjeros sin autorización de residencia, la extensión de la cobertura sanitaria básica, la capacidad de ayuntamientos y CC.AA. para impedir la renovación de permisos a través de los informes de convivencia…

El SJM-España publica el documento Superar fronteras. Propone un cambio de la perspectiva con la que se mira la inmigración en la sociedad española: no es un fenómeno coyuntural, forma parte de la estructura de la misma sociedad española. E invita a ampliar el “nosotros”: excluyendo a un grupo social, los inmigrantes, se fractura toda la sociedad española.

El Servicio Jesuita a Migrantes-España es una red de entidades jesuitas dedicadas al estudio de las migraciones, a la acogida y formación de inmigrantes, a la promoción de una sociedad inclusiva, integrada e intercultural. Entre estas entidades se encuentran el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (Universidad Pontificia Comillas, Madrid), la fundación Migra Studium (Barcelona), la fundación CeiMigra (Valencia), la fundación San Juan del Castillo (Madrid), la fundación social Ignacio Ellacuría (Bilbao) y la asociación Voluntariado Claver (Sevilla). Se coordina con el SJM-Latinoamérica y Caribe y une esfuerzos con el Servicio Jesuita a Refugiados en Europa, para hacerse presente también en África del Norte, donde trabajan con población migrante.

Fuente
.

Friday, July 29, 2011

75 Años Jesuitas Antillas



Uploaded by cepasantiago on Jun 28, 2011

Eucaristia de apertura del año jubilar de los jesuitas que hacen mision en Republica Dominicana. celebramos tambien 50 de la llegada a Miami.

Friday, July 22, 2011

¿Quienes son los Jesuitas?


Uploaded by on Aug 19, 2009

Origen de la Orden Jesuita y Propositos


---

Referencia del dialogo:

El Conflicto de Los Siglos, pp. 249-251.

Wednesday, July 20, 2011

Ecumenismo y falsos profetas



Uploaded by on Jul 14, 2009

El ecumenismo esta llegando a todas la denominaciones, ya se están uniendo todas la religiones en nombre del "amor" y los protestantes gracias a la "unidad cristiana" revisa tu iglesia si no predica uno de estos o algún cantante "cristiano" pronto se levantaran como un solo "cuerpo" y se unirán a la ramera... y la verdadera iglesia de Cristo estará escondida en las alcantarillas otra vez, siendo perseguida por los "cristianos" que no eran tan exagerados como los otros, por los que no eran tan FANATICOS, o tan RELIGIOSOS Y LEGALISTAS. Y entonces será perseguida por familiares, por "hermanos en cristo" que dirán que no seamos tontos e ignorantes, y os entregaran y os azotaran y el padre entregara al hijo y la hija a su madre etc, espero al menos unos cuantos reaccionen a esta llamada, es de mis últimos toques de trompeta, antes que me silencien. ABRAN SUS OIDOS Y SU CORAZÓN!

Tuesday, July 12, 2011

Ejercicios en Miami

Written by Administrator



Thursday, 07 July 2011 11:03


Los Ejercicios Espirituales de la Seccion de Miami este año seran en Casa Manresa del 22 al 30 de Julio. Director de la tanda: P. Antonio Luis Fenoll, SJ, ex-Superior de la Seccion Cubana y Asesor de la CVX en Andalucia y Canarias.

La celebracion de San Ignacio de Loyola el domingo 31 de Julio sera en la parroquia del Gesu con una misa concelebrada a las 5:00 PM. Predicara el Padre Fenoll.


Pedro Suarez, SJ

Fuente

Cuba: encuentro del Apostolado Social de la CPAL

(06-Jul-2011) América Latina: del 27 de junio al 4 de Julio el Apostolado Social de la Conferencia de Jesuitas de América latina y Caribe (CPAL) se encontró en la Habana, Cuba. El gran evento anual comenzó con la reunión de los centros sociales (27-28 de junio), seguido por una reunión conjunta de los centros sociales y de los delegados del Apostolado Social de las Provincias (29-30 de junio). A continuación, los delegados del Apostolado Social se encontraron con los coordinadores de varias redes (1-2 de julio), y al día siguiente (3 de julio) con el Servicio Jesuitas a Refugiados y el Servicio Jesuitas a Migrantes. El evento concluyó con la reunión del Consejo del Sector Social de la CPAL.

Fuente
.

500 años después, los jesuitas abandonan Toledo por falta de vocaciones


Encuentro de Pastoral Vocacional de los Jesuitas en España. Muro en Facebook de Vocaciones Jesuitas

Política

De 700 alumnos en 1.558 a tres sacerdotes que actualmente forman la Orden

Carlos Iserte/Toledo 03/julio/2011


La crisis azota también a la Iglesia española, pero más que en su cuenta de resultados económicos, le afecta en la penuria de vocaciones. Ya pocos jóvenes quieren ser curas; pocas chicas piden el ingreso en conventos y órdenes religiosas. Los seminarios están vacios y muchas iglesias rurales abren una vez a la semana por falta de párrocos. La situación es tan alarmante, que la mítica Compañía de Jesús ha decidido abandonar la capital de Toledo 500 años después de su llegada a la Ciudad Imperial. La razón: la falta de vocaciones.

Era un secreto a voces: los jesuitas abandonan Toledo, se marchan de la Ciudad Imperial, donde llegaron hacía el 1.500. Y se marchan no porque los vuelvan a expulsar de España. No, su renuncia a seguir en la capital de Castilla-La Mancha es fácil de vislumbrar, la falta de vocaciones ha conseguido más que Carlos III, por lo que nada tienen que hacer en la que en otro momento fue la urbe más importante del mundo.

La soledad de una gran Orden
Y es que la Compañía de Jesús, tan comprometida con las sociedades más desfavorecidas en países latinoamericanos, no ha logrado superar el envite de la crisis de vocaciones, como lo prueba los 700 alumnos que llegó a tener su colegio toledano en 1558. Ahora, cinco siglos después, solo tres curas deambulan por los pasillos del emblemático edificio que ocupan los jesuitas en las laberínticas calles que confluyen entre Alfonso XII y el callejón de Jesús y María de la capital castellano-manchega.

Residentes de peso
Tres curas, pero tres curas de peso, como Luis María Mendizábal, de 84 años de edad, director espiritual y fundador de congregaciones repartidas por media España, que comparte todavía edificio con los también padres Ricardo Rodrigo, padre superior, y Máximo, el mayor de los tres que ya requiere atenciones y cuidados. Aún así, este trío de jesuitas llevan el peso del culto de la iglesia de San Ildefonso, para todos los toledanos la “iglesia de los jesuitas”.

14 novicios
La propia orden reconoce en su página web “jesuitas.es”, a través de su campaña vocacional “vocaciones 2.0” la disminución de adeptos que ha afectado a la Iglesia entera en los últimos decenios, y que también se ha hecho patente en la compañía. “Aún así, en 2007 habían entrado en nuestra institución 486 nuevos novicios (el 40% de ellos en Asia)”, añaden, “en España, el noviciado, ubicado en San Sebastián, acoge este año a 14 de ellos”. Solo 14 para una compañía, hoy por hoy, la primera orden religiosa masculina mundial en cuanto a número de miembros.

Monday, July 4, 2011

Fidel Castro asegura recuperación de Chávez es satisfactoria

Muestran nuevo video de Chávez durante caminata con sus hijas

diariopanorama

Uploaded by diariopanorama on Jul 3, 2011


Este domingo cerca de las 12:00 del mediodía fue mostrado un nuevo video del presidente Chávez grabado el pasado 1 de julio y en el que aparece junto con sus hijas y el canciller Nicolás Maduro en una caminata de recuperación.

-----------------------


04 de julio de 2011 • 00:05

ANNE-MARIE GARCIA

El ex presidente Fidel Castro aseguró el domingo que el mandatario venezolano Hugo Chávez se recupera satisfactoriamente tras la intervención quirúrgica para extirpar un tumor canceroso a la que se sometió en esta capital.

"Sin vacilación afirmo que los resultados son impresionantes y no vacilé en afirmar que el paciente ha librado una batalla decisiva que lo conducirá y con él a Venezuela, a una gran victoria" aseguró Castro el domingo en la noche.

En su columna de opinión Reflexiones, publicada en el sitio oficial Cubadebate, Castro explicó que "admito que para mí no fue fácil la tarea de informar al amigo de la nueva situación. Pude apreciar la dignidad con que recibió la noticia...mucho más que los sufrimientos físicos que implicaba una cirugía radical, significa una prueba que como expresó la hizo comparar con los momentos duros que le tocó enfrentar en su vida de combatiente indoblegable".

Además del escrito de Castro, Cubadebate publicó ocho fotos del líder cubano junto a Chávez realizadas este domingo de acuerdo a la información. En las imágenes los dos hombres están sentados en lo que parece ser un cuarto, visten trajes deportivos de color azul, y se los ve conversando y consultando unos papeles.

La televisión estatal venezolana difundió la noche del domingo imágenes en las que Chávez, que cumplirá este mes 57 años, merienda acompañado por sus hijas mayores Rosa y María.

En el vídeo, Chávez dice comer mango y estar a la espera de su aliado el ex mandatario cubano Fidel Castro que le había ofrecido un "corderito sanito" para el almuerzo.

EL canciller venezolano Nicolás Maduro dijo en entrevista televisada el sábado que los médicos venezolanos y cubanos extirparon en junio a Chávez un tumor canceroso de la región pélvica y, de acuerdo con los exámenes, los órganos vitales del presidente están saludables.

Los médicos lograron la extirpación completa del tumor, le examinaron todos sus órganos y éstos se encuentran en perfecta condición, afirmó Maduro. Además, de acuerdo con un despacho de la Agencia Venezolana de Noticias, Chávez se encuentra en una nueva fase de recuperación y hace ejercicios.

El presidente venezolano llegó a Cuba el 8 de junio durante una breve gira que tocó primero Brasil y Ecuador, y sus opositores protestan por que el 4 de julio se cumplirá un mes fuera del país y falta información sobre su condición actual y pronóstico.

"Ahora los enemigos externos e internos de Hugo Chávez están a merced de sus palabras y sus iniciativas. Habrá sin dudas sorpresas para ellos. Brindémosle el más firme apoyo y confianza. Las mentiras del imperio y la traición de los vendepatrias serán derrotadas" comentó Castro en su escrito.

Fuente

Reunión del Sector Social de la CPAL

Publicada en 04.07.2011


Del 27 de junio al 4 de julio el Apostolado Social de la Conferencia de Jesuitas de América Latina y Caribe (CPAL) se encuentra en La Habana, Cuba. El gran evento anual comenzó con el encuentro de los centros sociales (27-28 de junio), seguido por una reunión conjunta de los centros sociales y de los coordinadores sociales (29-30 de junio). A continuación, los coordinadores se encontraron con los coordinadores de varias redes (1-2 de julio), y al día siguiente (3 de julio) se han reunido el Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM). El evento concluirá hoy con la reunión del Consejo del Sector Social de la CPAL.

Fuente: HEADLINES 2011/06 Noticias del Apostolado Social Jesuita


Fuente