Sunday, March 20, 2016

¿Quién es el mensajero secreto del Papa en ‘deshielo’ EU-Cuba?




Raúl Castro, presidente de Cuba junto a su homólogo de EU Barack Obama. Foto: Archivo


[Relaciones internacionales]
Por Notimex

18/03/2016 - 05:45 PM

Ciudad del Vaticano.- El cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, quien recibirá el próximo domingo al presidente Barack Obama en la catedral de La Habana, fue el secreto mensajero del Papa Francisco y una pieza fundamental en el “deshielo” entre Estados Unidos y Cuba.

Según la agenda oficial de la visita del mandatario estadounidense a la isla, este domingo 20 de marzo por la tarde está previsto un coloquio con el arzobispo de la capital cubana, quien fue también clave para la elección papal de Jorge Mario Bergoglio.

El encuentro no es casual, él mismo reconoce el rol estratégico del purpurado en las gestiones de acercamiento entre ambos países que concluyeron con un histórico restablecimiento de relaciones diplomáticas.

Entre julio y agosto de 2014, en pleno verano boreal, Ortega y Alamino entregó en mano a Obama una carta autógrafa del Papa Francisco, durante un encuentro reservado en la Casa Blanca.



Para lograrlo contó con la complicidad de los jesuitas de la Universidad de Georgetown, en Washington, quienes accedieron a organizar una conferencia que le permitiese –a modo de excusa- viajar a la capital estadunidense y escabullirse para su encuentro con el presidente.

Otro cardenal, el arzobispo emérito Theodore Mc Carrick, fungió de facilitador de esa reunión. Junto con el arzobispo de Boston, Sean O’Malley, custodiaban con celo la secreta petición del Papa: Ortega debía entregar en mano ambas cartas.

Eran textos de puño y letra de Francisco. Decían lo mismo. Uno para el presidente cubano Raúl Castro y el otro para Barack Obama. Entregar el del mandatario cubano fue fácil, sólo bastó un viaje en avión privado hasta la playa donde pasaba sus vacaciones.

La difícil fue la misión en Washington, cuya fecha exacta todavía permanece sin esclarecerse. La ensayista francesa Constance Colonna-Cesari asegura que fue el 18 de julio de 2014, mientras Peter Kornbluh y William Leogrande sostienen que fue un mes más tarde. Estos datos fueron incluidos en dos diversos libros.

Por esta labor Ortega es ya conocido como el “cardenal del deshielo” y pese a contar con 79 años cumplidos, cuatro más de la edad para su jubilación obligatoria, no parece estar pronta la aceptación de su renuncia por parte del Papa.


fb



.

Obama visita Cuba


"Ecumenismo: La trampa perfecta"



"Ecumenismo: La trampa perfecta"


Published on Mar 20, 2016

--------------------------------

Relacionado:

Texto completo de la quinta predicación de cuaresma del padre Raniero Cantalamessa

https://es.zenit.org/articles/texto-completo-de-la-quinta-predicacion-de-cuaresma-del-padre-raniero-cantalamessa/

Sunday, March 13, 2016

El creciente interés por los jesuitas, su andar por el mundo después de ser expulsados



Sociedad Corrientes

Martes 06 de marzo de 2016

MOMARANDU CON ESPECIALISTA EN ESTUDIOS JESUÍTICOS 



(Por María Laura Riba, para momarandu.com) En tiempos de Cuaresma, en momentos en que el Papa Francisco concita miles de miradas, para los cristianos o para quienes sientan curiosidad sobre aquellos jesuitas que fueron expulsados de todas las misiones en 1767, momarandu.com entrevistó a la investigadora e historiadora Viviana Piciulo, quien se dedica a estudiar sus derroteros.

Viviana Silvia Piciulo es historiadora argentina, pero ha vivido más de veinte años en Italia. Allí, entre otras cosas, se ha dedicado a investigar la vida de los jesuitas, especialmente la de aquellos que, expulsados por Carlos III de todas las misiones, se dispersaron por el mundo. Sin embargo, uno de sus puntos de estudio se focalizó en la figura del sacerdote riojano Joaquín Camaño, un hombre capaz de recordar de memoria varias de las lenguas indígenas que se hablaban de este lado del continente.

Piciulo es graduada en Historia, en la UBA, fue docente de esa universidad y de la Università di Bologna, es doctora en Estudios Religiosos por la Universas de Bologna y doctora en Historia y Civilización, graduada en París, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Es, además, master en Estudio sobre el Renacimiento Italiano por la Universidad de Ferrara. En fin, conversar con Viviana Piciulo es adentrarse en un mundo fascinante donde la Historia, lejos del aburrimiento, puede conducirnos a las más maravillosas aventuras. Momarandu.com conversó con ella:

MOMARANDU: El tema “los jesuitas” siempre ha llamado la atención, no obstante, con el correr de los años, pareciera que el interés por ellos y su obra, lejos de aplacarse, fuera en aumento, ¿considera que es así? Con la elección de un jesuita como Papa, ¿ha observado mayor interés por este tema?
VIVIANA PICIULO: Es cierto, el tema de los jesuitas ha siempre llamado la atención por varios motivos, basta decir que muchas veces en la literatura, cuando es necesario colocar la figura de un personaje religioso intrigante y misterioso, se recurre a un oscuro jesuita. Por otro lado, a nivel historiográfico, las investigaciones sobre la Compañía de Jesús se han desarrollado enormemente en los últimos 25 años dando lugar a aquello que muchos llaman Jesuitología. Se reconozca o no esta rama de especialización, existe un número creciente de estudiosos laicos que tienen como objetivo la producción de un saber crítico sobre la Compañía de Jesús desde su fundación en el lejano 1540 hasta nuestros días. Hay que recordar que la historia de los ignacianos ha influenciado con su sello la historia religiosa, política, cultural, artística, filosófica, pedagógica y científica a nivel mundial. Esto hace que la historia de los jesuitas sea vista como prisma a través del cual comprender muchos de los fenómenos que identifican la llamada Edad Moderna. Caracterizada por el descubrimiento de América, la expansión colonial, la aparición del Nuevo Mundo, la Contrarreforma, la Revolución Francesa, la revolución científica y tantos otros hitos de la historia que, estudiados a través de la lente de la Compañía de Jesús, sus archivos y protagonistas adquieren nuevos y profundos matices.
Por lo tanto, respondiendo a tu pregunta, es verdad que el interés por los jesuitas ha aumentado en los últimos años de manera exponencial. Hecho reflejado también en los centenares de congresos científicos y conmemoraciones que se han llevado a cabo en el 2014 con motivo de cumplirse los 200 años de la Restauración de la Compañía de Jesús que fuera expulsada de los dominios del rey de España en 1767, suprimida mundialmente en 1773 por el entonces Papa Clemente XIV, y restaurada por Pío VII en 1814. Además, y esto es obvio, la coronación del carismático Papa Francisco como primer pontífice jesuita, en la larga historia de la Iglesia, ha tenido repercusiones mundiales en la opinión publica que alimentan la curiosidad en torno al tema. Bergoglio, como lo ha subrayado Naomí Klein, tiene una calidad de liderazgo a nivel mundial de la que carecemos enteramente en la esfera política internacional, por lo cual su labor se destaca en todos los órdenes y alimenta nuevos estudios.


Doctora Viviana Silvia Piciulo

M.: Cuando los jesuitas fueron expulsados de América en 1767, ¿se siguieron comunicando entre ellos? Si lo hacían, ¿de qué modo?
V.P.: Cuando los jesuitas fueron expulsados de todos los territorios españoles por decreto del rey español Carlos III el 2 de abril de 1767 se verificó uno de los hechos más relevantes de la Edad Moderna y en particular del siglo XVIII. Tenemos que pensar que por esta decisión de la corona de España fueron expulsados y trasladados en naves mal equipadas desde sus destinos esparcidos por toda la faz de la tierra, América Latina, Filipinas, Europa hacia las tierras del Estado Pontificio ubicadas en la actual Italia. Fueron deportados de España 2641 jesuitas y de las Indias 2630. En un cerrar y abrir de ojos todas las casas jesuitas fueron clausuradas y sus miembros incomunicados y controlados a vista por militares que esgrimían sus bayonetas en forma amenazante. Le habían precedido las expulsiones de Portugal (1759) y Francia (1762). Hay que pensar que todos estos hombres, al menos los que sobrevivieron a las intemperancias del viaje y a los naufragios, llegaron al norte de Italia y de allí a las diferentes ciudades donde cada provincia jesuítica se alojó. Estos, en su gran parte inmigrantes ilustrados, llevaron adelante sus vidas de mil maneras diferentes, algunos se casaron y tuvieron muchos hijos, otros se dedicaron a la enseñanza, otros a escribir libros, a ser profesores universitarios o a dar sermones y misas. A pesar de las dificultades materiales, los jesuitas conservaron sus lazos con su tierra de origen y mantuvieron contactos epistolares con sus amigos y parientes por el resto de su vida. En algunos casos esta correspondencia, de gran riqueza para los historiadores, fue llevada adelante por casi 5 décadas. Mi trabajo de investigación ha consistido en rastrear estas cartas en diferentes archivos de Italia, España, y Argentina para reconstruir la vida de estos ignacianos que fueron religiosos, pero sobre todo, hombres inmigrantes en un época plagada de acontecimientos que determinaron la historia del mundo occidental. Ellos sobrevivieron a los grandes cambios que significó la revolución francesa y las diferentes revoluciones de independencia. Uno de ellos fue el jesuita riojano Joaquín Camaño (1737-1820), hombre estudioso y metódico que preparó durante su exilio una gran obra que nunca logró editar.

M.: ¿Por qué es importante para usted la figura del jesuita Joaquín Camaño?
S.P.: Camaño me ha interesado por haber nacido en territorio argentino y por haber recubierto durante sus años de exilio el rol de informador y de especialista de las lenguas americanas ante el interés de los estudiosos europeos, que en esa época buscaban incesantemente entender el origen de todas las lenguas. De este modo, el riojano colaboró con importantes estudiosos de aquel periodo, deslumbrados por sus conocimientos sobre el quichua, el chiquitano y otras lenguas indígenas que recordaba de memoria a pesar de las décadas transcurridas lejos de las misiones.

M.: ¿Con qué enfoque los jesuitas en el destierro, narraban cómo era la realidad de este lado del continente a quienes, en Europa, tenían una mirada bastante estrecha al respecto?
V.P.: Esta es una pregunta muy apropiada pues por aquellos años la temática americana estaba...podríamos decir, “de moda”, y gran parte de la intelectualidad europea se cuestionaba sobre la naturaleza y características de los hombres de estas tierras llegándose a divulgar y a escribir cosas que ante nuestros ojos podrían resultar absurdas. Igualmente es necesario ubicarse en esa época. Uno de los episodios más importantes de la historia mundial fue la irrupción de la diversidad americana en el siglo XV. Este encuentro entre dos orbes radicalmente diferentes determinó para Europa el inicio del largo y complejo camino hacia una representación ideal y física de América y los americanos. Por su parte la fascinación y el entusiasmo determinados por los descubrimientos transoceánicos tienden a redimensionarse en la segunda mitad del siglo XVI, cuando la conquista deja de ser un fenómeno puramente español. A partir del siglo XVII se entabla un proceso que considera el conjunto de las novedades provenientes del Nuevo Mundo con racionalidad analítica. En las décadas sucesivas renacen las emociones suscitadas a partir del contacto con las áreas inexploradas vistas a través del particular enfoque del Iluminismo. La ecumene, como construcción del territorio dominado por el hombre se amplía junto a las respectivas fuentes que nutren el concepto europeo de América enriquecido por las noticias de los libros de viajes de aventureros y conquistadores. Con la llegada del Siglo de las Luces el “Mundo Nuevo” es observado desde diferentes ángulos siendo su expresión las obras del Enciclopedismo nacidas en el '700. Desde ese momento la lejana e ignorada América empieza a ser conocida bajo otra luz, lo cual indica un nuevo recorrido del conocimiento y el verdadero descubrimiento del "otro americano". En este ampliarse del horizonte cultural europeo un grupo compacto de fuentes son los escritos de los misioneros jesuitas que comienzan a ser traducidos al italiano a partir de la segunda mitad del siglo XVI, fuentes que se enriquecerán con los escritos de los exiliados jesuitas provenientes del Nuevo Mundo y de España a partir de su expulsión en el 1767. Por lo cual podríamos decir que los jesuitas, en particular los americanos, actuaron como mediadores culturales entre dos realidades que hasta el momento habían encontrado pocos puntos de contacto directo.

M.: ¿Considera que se sabe en profundidad la vida jesuítica que se llevó en estas tierras?
V.P.: Creo que se ha investigado muchísimo, pero no está todo dicho. Con respecto a la vida en las misiones jesuíticas existen numerosos estudios y cada día surgen otros que ilustran sobre la polifacética obra que desarrollaban estos aventureros religiosos armados de sotana y Biblia. Yo he estudiado en particular los relatos jesuitas producidos en el exilio, como memorias de los años transcurridos en las misiones, y tengo que reconocer que muchas de las fuentes que he encontrado analizan desde un interesante punto de vista antropológico aspectos cotidianos poco estudiados.

M.: ¿Cuál fue su experiencia investigando sobre estos temas en los archivos del Vaticano?
V.P.: Mi experiencia fue fantástica. Tengo que admitir que mi debilidad siempre fueron las bibliotecas, por lo cual haber tenido la oportunidad de trabajar en la Biblioteca Apostólica Vaticana y en los archivos de la Compañía de Jesús en Roma fue hacer realidad un sueño. En el Vaticano se concentran las fuentes mas valiosas para mi trabajo y deambular por las callecitas de Roma a la salida de una larga jornada de trabajo entre libros y documentos es un placer que repetiría todos los días de mi vida.

M.: ¿Cuál es su opinión personal acerca de la expulsión que sufrieron de nuestro continente?
V.P.: Es complicado responder sintéticamente a esta pregunta. Como se sabe la expulsión de los jesuitas de los reinos españoles se debió a causas muy complejas de orden político, económico y social que aún hoy no son muy claras. Los tiempos estaban cambiando y para el poder político de la época ellos representaban todo aquello que debía superarse del Antiguo Régimen. Las justificaciones oficiales sostenían que los jesuitas se habían enriquecido enormemente gracias a las misiones, creando un estado dentro de otro estado, además de ser responsables de intrigar contra los intereses de la corona española y de fomentar el asesinato de los reyes de Portugal y de Francia. Motivaciones que, fueran ciertas o no, fundamentaron las drásticas decisiones de la deportación de todos los jesuitas de la faz de la tierra. Sólo en Rusia, curiosamente, pudo sobrevivir por aquellos años bajo la protección de la emperatriz Catalina II. En mi opinión, el extremo poder del cual gozaban los jesuitas en todos los órdenes y la obediencia incondicional al Papa antes que al rey, determinó un clima de aversión tal que concluyó con su exilio y supresión. Tuvieron que pasar más de 50 años para que la coyuntura cambiara y la Orden pudiese ser restaurada por el papado en 1814.
Lo concreto es que gracias a esas drásticas determinaciones se concentraron en el norte de Italia, en ciudades como Bologna, Ferrara, Faenza, Ravena, Modena, Imola etc. etc. la mayor cantidad de expertos sobre el tema americano que nadie hubiese podido pensar jamás. Sobre ellos trabajo y su producción alimenta día a día mi investigación que me apasiona. En definitiva, a nivel personal, Carlos III me hizo un gran favor.


Fuente

.



Lo peor es que ya van tantas…






http://infocatolica.com/?t=noticia&cod=26138

Es que no pocos de ellos hoy tienen un olfato como el de los perros. Donde peor huele ahí hocican.

El aborto me parece un crimen abominable. A algunos de ellos, no. Y nadie les corrige.



.

CLICK TO PRAY, LA NUEVA APP PARA UNIRSE A LAS ORACIONES DEL PAPA






MARCH 10, 2016 ADMIN


Después del lanzamiento de la primera campaña de comunicación protagonizada por un Papa, ahora Francisco vuelve a ser noticia por el lanzamiento de Click To Pray, con el deseo de dar a conocer la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración), difundir sus intenciones mensuales y promover un ritmo de oración diaria.

Click To Pray presenta una oración diferente para cada uno de los 365 días del año, a través de las cuales se puede rezar por los desafíos de la humanidad y unirse a diferentes culturas, idiomas y personas alrededor de esta causa universal. “Click To Pray invita a los hombres y mujeres de todo el mundo a acompañar a Francisco en un nuevo camino compartido y digital, con el deseo de que los continentes se unan para rezar juntos por los grandes desafíos de este mundo, y de la misión de la iglesia, expresados por sus intenciones” dijo P. Frédéric Fornos, s.j., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa (Apostolado de la Oración).

Desarrollada, diseñada y difundida por La Machi, la agencia de comunicación para buenas causas, está disponible en inglés, castellano, portugués y francés tanto para Android como para iOS, y fue pensada para que quienes se sumen puedan acompañar de modo fácil, rápido y cotidiano al Papa.

En 2014 se lanzó una primera edición de Click To Pray en Portugal, de la mano del Apostolado de la Oración en dicho país. Esta versión, que sentó el precedente para ahora “globalizar” el proyecto, ya contaba con una comunidad de más de 87.000 personas de 138 países en sus diferentes canales de oración.

La plataforma envía notificaciones para recordar el día mundial de oración (primer viernes de cada mes) y proponer un ritmo de oración de tres veces durante el día: por la mañana, durante el día y por la noche. Con este lanzamiento, Francisco busca promover el espíritu de diálogo e interacción, para que cada usuario de Click To Pray pueda unirse a miles de personas y orar por sus intenciones y las de otros.

Fuente: Jesuitas España



.

Una comunicación para un cambio profundo inspirada en la encíclica “Laudato Si”


por CÁRITAS ECUADOR el MARZO 11, 2016


Quito, 11-03-2016 (REPAM).- El trabajo conjunto y coordinado en la región Panamazónica, por parte de las entidades de la Iglesia Católica y en estrecha relación con las comunidades y pueblos que habitan dicha región es uno de los objetivos fundamentales de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM, afirmó Mauricio López en el conversatorio con los representantes de las radios educativas y populares de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER, reunidos en Quito, con ocasión de su XV Asamblea.

Construyamos un tejido de articulación para comunicar la esperanza. Invitó el representante de la REPAM. Para comunicar desde la periferia otros relatos, otra narrativa que sea esperanzadora de un futuro mejor. La Encíclica del Papa Francisco nos habla de manera fuerte y sin fatalismos: “La humanidad aún posee las capacidades para generar los cambios que son necesarios” Pero, tenemos que comenzar los cambios, de manera coordinada, unitaria, articulados. Porque si seguimos trabajando de manera fragmentada, solo le estaremos haciendo el juego al sistema hegemónico que nos domina.

Para ayudar a construir el paradigma de la Ecología Integral que propone el Papa Francisco, como comunicadores debemos preguntarnos: ¿Qué tipo de comunicación podemos impulsar conjuntamente? Afirmó Mauricio López, y agregó: la Encíclica “Laudato Si” nos plantea cuatro actitudes que podemos promover desde la comunicación: En primer lugar la “Metanoia”, una profunda transformación de nuestro interior y del corazón. Si no hay un cambio profundo en las actitudes cotidianas de las personas poco podemos avanzar. Otra actitud a promover es el reconocer la importancia del encuentro con el otro, solos y aislados tampoco podemos hacer nada. Ir al encuentro con los otros seres humanos y con la madre tierra. El tercer valor es el discernimiento genuino, es decir mirar la realidad para analizarla genuinamente y desde allí construir propuestas de salida. Finalmente el cuarto valor es la “Parresía”, la salida valiente al encuentro de esa realidad.

Por ello con ALER, con sus radios y con otras entidades de comunicación tenemos que avanzar juntos, “sabernos hermanos en la Misión”. Nos convocan los gritos de la hermana y madre tierra, la encíclica “Laudato Si” y la rica historia de nuestros pueblos y culturas, porque como nos recuerda el libro sagrado de los Mayas: “Pareciera que a lo largo de los tiempos se viven signos de muerte y de sin sentido. Pareciera que se arrancaron los frutos, se cortaron las ramas, se quemaron los troncos. Pero ciertamente, no se pudieron matar las raíces”.

La Panamazonía, nos lleva también a romper con viejos paradigmas, como la de trabajar cada quien según sus propios intereses, sus propios carismas, o limitados a sus pequeños territorios particulares. La Territorialidad amazónica nos plantea desafíos más amplios y más realistas para encontrar respuestas globales a la problemática de la madre tierra.
La territorialidad, como categoría teológica, sociológica, antropológica, política y ecológica nos invita también a una comunicación que se articule desde la territorialidad. La Amazonía es uno de los territorios amenazados, pero no es el único, existen otros territorios que requieren también de un trabajo coordinado y articulado. La Cuenca del río Congo en el África, por ejemplo, o en nuestra región: el Corredor biológico mesoamericano, el caribe, los andes, la región del Chaco, etc.

Por eso el trabajo conjunto, en el ámbito de la comunicación para la transformación, con ALER, con SIGNIS, con Radialistas y otras redes locales y regionales de comunicación no solo es urgente sino que es fundamental, para fortalecer un movimiento de comunicación y de comunicadores que se asumen como agentes de transformación social.

Al finalizar su intervención, Mauricio López entregó a las emisoras de ALER la serie radial “Laudato Si”, una producción de REPAM que consta de 20 atractivos programas en los que se abordan las enseñanzas de la Encíclica del papa Francisco.

  

Saturday, March 5, 2016

Papa Francisco ofrece discurso ante el Congreso de EEUU




Published on Sep 24, 2015

El papa Francisco ofreció un discurso en el Congreso de EE.UU. ante la presencia de legisladores de las dos fracciones políticas, republicanos y demócratas. El sumo pontífice se refirió a los retos del futuro que enfrentan las sociedades y llamó a sumar esfuerzos para lograr un mundo donde se valore a los refugiados, se combata la pobreza y se construya un mundo más justo, con una visión distinta de progreso. teleSUR http://multimedia.telesurtv.net/v/pap...


Category

Jesuítas: "Asesinos del Vaticano" Eric Jon Phelps




Published on Oct 1, 2014

Documental sobre la verdad detrás de las paredes del Vaticano

.

Friday, February 26, 2016

Construir muros es quedarse solo: EPN


Construir muros es quedarse solo: EPN

Durante la reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que la construcción de un muro fronterizo sería aislarse y quedarse solos.

Jafet Tirado 25.02.2016 Última actualización 04:55 AM





CIUDAD DE MÉXICO.- Con el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, a un costado, el presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que “construir muros” representa “quedarse solos”, al referirse –sin mencionarlo– a la intención del candidato republicano Donald Trump, sobre impedir el paso a migrantes mexicanos con la construcción de un muro en la frontera.

“Hay quienes eventualmente tienen la visión de cerrarse, incluso, me atrevo a decirlo, señor vicepresidente, de construir muros. Pero esto sólo es aislarse. Esto es quedarse solos. Puede tener una óptica de cerrar el paso hacia un lugar, pero la otra es la del aislamiento”, aseguró el mandatario en el marco de la tercera reunión del Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN), donde dio un mensaje conjunto con el vicepresidente de los Estados Unidos.

Subrayó que México ha sido promotor de “la buena vecindad y de una relación fraterna y de amistad, con quien es nuestro vecino del norte y un aliado estratégico de nuestro país, como lo es Estados Unidos”.
Destacó que ambos países comparten una visión de desarrollo y de trabajo en equipo para hacer frente a los problemas u oportunidades que se les presentan.

Trump, loco y falso profeta: Vicente Fox
Biden se disculpa por ataque al país
Diálogo con EU, visión compartida sobre problemas y oportunidades: EPN

En el salón Adolfo López Mateos, el Ejecutivo dijo que Estados Unidos es un aliado estratégico para hacer de América del Norte la región más competitiva del mundo. El diálogo privado se centró en temas de comercio, infraestructura, energía, telecomunicaciones e intercambio estudiantil.

Enumeró algunos de los proyectos que impulsan, como el Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos, con el que se ampliarán los vuelos y destinos a menores costos. Esta iniciativa, detalló, ya se envió al Senado para su ratificación.

En infraestructura, anunció una creación de una conexión peatonal aeroportuaria de Tijuana a San Diego, el puente ferroviario entre Matamoros y Brownsville, y el de Guadalupe -Tornillo, recientemente inaugurado.

También habló del lanzamiento del programa de preinspección conjunta de carga, que permitirá reducir costos y tiempos de la mercancía que se transporta en ambas fronteras.

“Acordamos seguir impulsando lo que ha sido el Foro Bilateral sobre Educación Superior e Investigación, que nos permita tener un mayor intercambio académico de estudiantes. El número ha sido creciente, pasamos de tener 15 mil mexicanos estudiando en Estados Unidos. En 2015 se registró 35 mil y nos hemos trazado una meta del orden de 50 mil estudiantes para este año”, agregó.


.

El cristiano construye puentes, no muros


IMPRESA
OPINION

Edición Impresa del 26 de Febrero de 2016


Reflexión. Víctor Hugo Miranda, SJ


Escribe:


En el viaje de retorno de su visita a México, el papa Francisco se insertó en la disputada campaña presidencial de los Estados Unidos al responder a una pregunta que se le hizo sobre el candidato Donald Trump. En tiempo real los titulares de la prensa internacional daban cuenta de un choque de celebridades. El líder de la Iglesia católica en el mundo enfrentándose al favorito para convertirse en el candidato republicano a la presidencia. Algunos analistas se apresuraron en señalar que fue un error del Papa dejarse arrastrar en la dinámica de la política estadounidense. ¿Se equivocó Francisco? Vayamos paso a paso y no nos dejemos confundir por los titulares.

Donald Trump ha hecho del ataque violento y mordaz su marca registrada. Sus rivales en el partido republicano, el presidente Barack Obama, los candidatos demócratas, los inmigrantes mexicanos, los musulmanes y ahora el Papa han sido víctimas de sus insultos y amenazas. La visita de Francisco a la frontera entre México y Estados Unidos, su oración frente a los monumentos a los muertos y desaparecidos, y la misa en Ciudad Juárez produjeron en Trump una virulenta reacción criticando que el Papa se meta en asuntos políticos y calificándolo de ser un títere de los intereses del gobierno mexicano.

Entonces ante la pregunta de un periodista, Francisco empieza citando a Aristóteles: “Todo ser humano es político”, para luego afirmar de modo categórico y profético que “una persona que solo piensa en construir muros, en lugar de construir puentes, no es cristiano. Eso no está en el Evangelio”. El Papa no se queda callado. Está siendo político en el sentido más amplio del término, se está interesando por lo humano de la situación, no está calculando si entra en conflicto con alguien. Dice lo que siente que tiene que decir, apoyándose en el Evangelio, en el mensaje de Jesús. De lo que se trata no es de construir muros que separen y dividan, sino de construir puentes de diálogo. Eso es algo que podrían también aprender nuestros candidatos a la presidencia y al Congreso, porque eso aplica para la política en los Estados Unidos, en el Perú y en el mundo entero.


Monday, February 22, 2016

Mensaje del Papa Francisco a los jesuitas de México






Published on Feb 17, 2016

Entrevista del equipo de Gobierno de la Provincia Mexicana de la Compañia de Jesús con el Papa Francisco


.

Wednesday, February 17, 2016

El Papa Francisco con los Jesuitas en México





El Papa Francisco con los Jesuitas en México


El domingo 14 de febrero, gracias a la disponibilidad de su Santidad Francisco y de la amabilidad de la Nunciatura Apostólica, el P. Provincial tuvo un breve encuentro con el Papa Francisco al término de su jornada de hoy. Al encuentro asistió el equipo auxiliar de gobierno de la Provincia. Estuvieron presentes también el P. Federico Lombardi y el P. Antonio Spadaro.



Fue un encuentro amable y fraterno; con la sencillez y profundidad que caracterizan a su Santidad, a la vez que con la naturalidad del encuentro entre compañeros jesuitas. El P. Provincial entregó al Papa una reliquia del P. Pro, que recibió con agrado y besó con devoción. Después de una breve charla, el Papa Francisco dejó un mensaje grabado para los jesuitas de nuestra Provincia.

«Queridos hermanos:

Aprovecho la visita de estos hermanos de ustedes que me hacen en esta breve estadía por México para enviar un saludo de hermano. A ellos les conté las dos veces que estuve por acá; sobre todo la primera, que me impresionó.

Les conté el influjo que tuvo en la Compañía el postulado -no sé si de una o de las dos provincias en aquel momento- para la Congregación 32.

Sigan trabajando. Por la dignidad.

La dignidad de Jesús que está trabajando en cada hombre y mujer en México.

México tiene rostro joven, cara joven.

Sigan trabajando por esa dignidad de Jesús.

Que no termine negociado en la cruz para que vivan mejor los que lo crucifican.

México sufre. Pero México es grande, tiene cosas lindas.

Una riqueza impresionante.

Una historia, yo diría, original, casi única en América Latina.

Rezo por ustedes y les pido que recen por mí. Pero ¡métanle!

Y, por favor ¡trabajen por la causa del Padre Pro!

¡Y que la Virgen de Guadalupe los proteja!

¡Gracias!»



.

Entregan jesuitas al Papa Francisco carta de padres de los 43



El encuentro de los jesuitas con el Papa Francisco. Foto: Especial


POR RODRIGO VERA PUBLICADO: 17 FEBRERO, 2016


CIUDAD DE MÉXICO (apro).—Durante la reunión que sostuvo con el Papa Francisco, la noche del pasado domingo 14, en la nunciatura apostólica, el equipo de gobierno de la provincia mexicana de la Compañía de Jesús ya no le pidió al Papa que se reuniera con los familiares de los desaparecidos ni tampoco con los padres de Ayotzinapa, puesto que ya de antemano sabían que esa pretensión de los jesuitas había sido descartada por el pontífice.
Los seis jesuitas mexicanos que se reunieron con Bergoglio, encabezados por su provincial en México, Francisco Magaña, se limitaron a entregarle una carta que le enviaron al pontífice los padres de Ayotzinapa y también a comentarle sobre la gravedad del problema de los desaparecidos en México.

También te recomendamos
La disyuntiva del Papa: le entra o no al tema Ayotzinapa


Delante de ellos, el Papa abrió y leyó la misiva de estos familiares. Y además les dirigió un mensaje verbal improvisado a todos los jesuitas de la provincia en México, en el que les pide que no negocien para los que están crucificando a Cristo y vivan mejor. Y también los instó a echarle ganas al proceso de canonización de Miguel Agustín Pro, el mártir jesuita que fue fusilado durante la guerra cristera y que actualmente tiene el rango de beato.
Este mensaje fue grabado en un celular y luego difundido a los jesuitas de todo México.

Por su lado, los jesuitas mexicanos le regalaron reliquias del Miguel Agustín Pro al Papa, quien las besó al recibirlas.

Aparte del provincial Magaña, los otros cinco miembros del equipo de gobierno de la Compañía de Jesús que estuvieron en el encuentro son los siguientes:
Carlos Cervantes, asistente del provincial; Leonel de los Santos, asistente para lo Social y de quien depende el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro; José Luis Serra, asistente de lo Pastoral; Juan Luis Orozco, asistente de Educación y de quien dependen las universidades y colegios de la Compañía; y Pedro Reyes, asistente de Formación y, por lo tanto, quien está a cargo de la educación sacerdotal y teológica de la Compañía.

Además de estos jesuitas de México, también estuvo en la reunión el nuncio apostólico Christophe Pierre –quien solo permaneció un momento–, y el jesuita italiano Antonio Spadaro, quien en Roma dirige la revista de los jesuitas Civilitá Cattolica.
La reunión se realizó en la biblioteca de la nunciatura y se prolongó durante una media hora aproximadamente; de la 21:00 a las 21:30 horas.

Esta reunión con el Papa fue definitoria, pues a partir de ahí los jesuitas de México dejaron de pedir un encuentro del Papa con los familiares de desaparecidos, petición que vinieron haciendo desde noviembre pasado a través del nuncio Christophe Pierre y del secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira Rugarcía.
Uno de los principales jesuitas que realizaba estas gestiones fue Sergio Cobo, director de la Fundación Loyola, quien explicó al semanario Proceso que el tema de los desaparecidos –por su gran magnitud en México– es “prioritario” para la Compañía y ésta lo ve desde una perspectiva de “derechos humanos” (Proceso 2047).

Ahora, el jesuita Juan Carlos Henríquez, del área de Comunicación de la Compañía de Jesús, descarta totalmente una reunión de Bergoglio con familiares de desaparecidos, señalando que incluso el Papa ha sido muy cuidadoso en el lenguaje que usa en sus discursos y homilías, “por lo que siquiera ha utilizado la palabra ´desaparecidos´, ni mucho menos la palabra ´Ayotzinapa´, que tienen una carga muy fuerte y pueden despertar animadversión”.
Henríquez indicó que en lugar de la palabra ‘desaparecidos’, el Papa ha utilizado la frase “criminalmente arrebatados de sus familias”, la cual es una descripción más emotiva.
Las insistentes declaraciones del vocero Papal, el también jesuita Federico Lombardi, en el sentido de que el Papa no se reuniría con estos familiares, fue un factor que disuadió a los jesuitas de México para que ya no siguieran pidiendo esa audiencia privada.


Fuente

Wednesday, February 10, 2016

Papa abre la Cuaresma y envía a sacerdotes para perdonar pecados



EFE

redaccion@siglo21.com.gt



El papa inauguró hoy la Cuaresma con los ritos del Miércoles de Ceniza y, además, envió a cientos de sacerdotes a todos los rincones del mundo para absolver los pecados de los fieles, incluso los considerados más graves por la iglesia católica como el aborto.



El papa Francisco celebra la misa del Miércoles de Ceniza en la basílica de San Pedro. F:EFE/s21

La basílica de San Pedro acogió hoy la misa del Miércoles de Ceniza, que tradicionalmente se ha celebrado en el monte del Aventino, y durante esta ceremonia, el papa otorgó el mandato a estos sacerdotes para viajar por las diócesis de todo el mundo.

Se trata de los "misioneros de la misericordia" y constituyen una de las principales novedades del Año Santo Extraordinario en curso: más de mil sacerdotes que serán enviados a todos los rincones del mundo para confesar y absolver los pecados de los fieles.

Hoy acudieron a la misa alrededor de setecientos, según informó la Santa Sede, y a ellos se dirigió el pontífice durante su homilía, en la que les recomendó ayudar a los fieles "a abrir las puertas del corazón, superar la vergüenza y no huir de la luz".

"Que vuestras manos bendigan y estimulen con paternidad a los hermanos y a las hermanas, que a través de vosotros la mirada y las manos del Padre se posen sobre sus hijos y sanen sus heridas", dijo.

El pontífice les concedió la facultad de absolver los pecados, incluidos los reservados a la Sede Apostólica, es decir aquellos que sólo puede perdonar el papa o los organismos designados por la Santa Sede.

Estos son los que implican la excomunión "latae sententiae" (automática) y son "apostasía, herejía, cisma, profanación de la Eucaristía; atentado o violencia física contra el papa o la ordenación de obispos".

Los misioneros también podrán absolver el pecado del aborto, algo que hasta ahora sólo podían hacer el papa y los obispos, y su misión durará hasta que concluya este periodo jubilar, el próximo 20 de noviembre.

Por otro lado el pontífice inauguró hoy la Cuaresma, el periodo en que los católicos se preparan espiritualmente para la Pascua y en el que recomendó seguir "tres medicinas que curan el pecado": la oración, la caridad y el ayuno.

Durante la ceremonia se bendijeron las cenizas y fueron impuestas en primer lugar en la cabeza del propio papa que, acto seguido, las aplicó en la frente de los miembros del clero y de los fieles que desfilaron frente a él, en el altar papal de la basílica.

En su homilía el pontífice abordó "el misterio del pecado" ya que, según afirmó, "nos hemos alejado de Dios, de los otros y de nosotros mismos".

"No es difícil darse cuenta: (...) cómo es arduo amar a los otros, en vez de pensar mal de ellos; cómo nos cuesta hacer el bien, mientras somos tentados y seducidos por tantas realidades materiales, que desaparecen y después nos dejan pobres", dijo.

Francisco manifestó su deseo de que la Cuaresma sea un tiempo de "benéfica poda" de "la falsedad, la mundanidad y la indiferencia".

"Que la Cuaresma sea un tiempo de benéfica poda de la falsedad, la mundanidad y la indiferencia, para no pensar que 'todo va bien si a mi me va bien'", señaló el pontífice en la eucaristía del Miércoles de Ceniza celebrada en la basílica de San Pedro.

"Que la Cuaresma sirva) para comprender que lo que cuenta no es la aprobación, la búsqueda del éxito o del consenso, sino la limpieza del corazón y de la vida. Para hallar la identidad cristiana o 'el amor que sirve, no el egoísmo que nos sirve", añadió.

A los pies del altar papal, desde donde Jorge Bergoglio ofició la misa, estuvieron presentes los restos del Padre Pío de Pietrelcina y de San Leopoldo Mandic, dos santos capuchinos muy venerados en Italia y que han sido expuestos en el Vaticano como parte de las actividades del Jubileo.

Tras la misa, las urnas de cristal que contienen los restos del Padre Pío y de San Leopoldo fueron llevados en procesión por la nave central de la basílica para ofrecer a los fieles la posibilidad de verlos de cerca.

Mañana será el día en el que las reliquias emprendan el viaje de vuelta a los lugares en los que tradicionalmente reposan y, para ello, serán despedidos del Vaticano con una ceremonia. EFE





.

TEXTO COMPLETO: Catequesis del Papa Francisco sobre el Jubileo en la Biblia







El Papa Francisco. Foto: Daniel Ibáñez / ACI Prensa



VATICANO, 10 Feb. 16 / 05:22 am (ACI).- El Papa Francisco habló en laCatequesis de la Audiencia General de este miércoles de la historia del Jubileo y de su significado.

“De hecho, el jubileo tenía la función de ayudar al pueblo a vivir una fraternidad concreta, hecha de ayuda recíproca. Podemos decir que el jubileo bíblico era un ‘jubileo de misericordia’, porque era vivido en la búsqueda sincera del bien del hermano necesitado”, explicó.

A continuación, el texto completo gracias a Radio Vaticano:

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días y buen camino de cuaresma!


Hoy nos detenemos sobre la antigua institución del “Jubileo”, testificada en la Sagrada Escritura. Lo encontramos particularmente en el Libro del Levítico, que lo presenta como un momento culminante de la vida religiosa y social del pueblo de Israel.

Cada 50 años, «en el día de la Expiación» (Lev 25,9), cuando la misericordia del Señor venia invocada sobre todo el pueblo, el sonido del cuerno anunciaba un gran evento de liberación. De hecho, leemos en el Libro del Levítico: «Así santificarán el quincuagésimo año, y proclamarán una liberación para todos los habitantes del país. Este será para ustedes un jubileo: casa uno recobrará su propiedad y regresará a su familia […] En este año jubilar cada uno de ustedes regresará a su propiedad» (Lev 25, 10.13). Según estas disposiciones, si alguno había sido obligado a vender su tierra o su casa, en el jubileo podía retomar la posesión; y si alguno había contraído deudas y, no podía pagarlas, hubiese sido obligado a ponerse al servicio del acreedor, podía regresar libre a su familia y recuperar todas sus propiedades.

Era una especie de “indulto general”, con el cual se permitía a todos de regresar a la situación originaria, con la cancelación de todas las deudas, la restitución de la tierra, y la posibilidad de gozar de nuevo de la libertad propia de los miembros del pueblo de Dios. Un pueblo “santo”, donde las prescripciones como aquella del jubileo servían para combatir la pobreza y la desigualdad, garantizando una vida digna para todos y una justa distribución de la tierra sobre la cual habitar y de la cual tomar el nutrimiento. La idea central es que la tierra pertenece originalmente a Dios y ha sido confiada a los hombres (Cfr. Gen 1,28-29), y por eso ninguno puede atribuirse la posesión exclusiva, creando situaciones de desigualdad.

Con el jubileo, quien se había convertido en pobre regresaba a tener lo necesario para vivir, y quien se había hecho rico restituía al pobre lo que le había quitado. El fin era una sociedad basada en la igualdad y la solidaridad, donde la libertad, la tierra y el dinero se convirtieran en un bien para todos y no solo para algunos. De hecho, el jubileo tenía la función de ayudar al pueblo a vivir una fraternidad concreta, hecha de ayuda recíproca. Podemos decir que el jubileo bíblico era un “jubileo de misericordia”, porque era vivido en la búsqueda sincera del bien del hermano necesitado.

En la misma línea, también otras instituciones y otras leyes gobernaban la vida del pueblo de Dios, para que se pudiera experimentar la misericordia del Señor a través de aquella de los hombres. En esas normas encontramos indicaciones validas también hoy, que nos hacen reflexionar. Por ejemplo, la ley bíblica prescribía el pago del “diezmo” que venía destinado a los Levitas, encargados del culto, los cuales no tenían tierra, y a los pobres, los huérfanos, las viudas (Cfr. Deut 14,22-29). Se preveía que la décima parte de la cosecha, o de lo proveniente de otras actividades, fuera dada a aquellos que estaban sin protección y en estado de necesidad, así favoreciendo condiciones de relativa igualdad dentro de un pueblo en el cual todos deberían comportarse como hermanos.

Estaba también la ley concerniente a las “primicias”, es decir, la primera parte de la cosecha, la parte más preciosa, que debía ser compartida con los Levitas y los extranjeros (Cfr. Deut 18, 4-5; 26,1-11), que no poseían campos, así que también para ellos la tierra fuera fuente de nutrimiento y de vida. «La tierra es mía, y ustedes son para mí como extranjeros y huéspedes (Lev 25,23). Somos todos huéspedes del Señor, en espera de la patria celeste (Cfr. Heb 11,13-16; 1 Pe 2,11)», llamados a hacer habitable y humano el mundo que nos acoge. ¡Y cuantas “primicias” quien es afortunado podría donar a quien está en dificultad! Primicias no solo de los frutos de los campos, sino de todo otro producto del trabajo, de los sueldos, de los ahorros, de tantas cosas que se poseen y que a veces se desperdician.

Y justamente pensando en esto, la Sagrada Escritura exhorta con insistencia a responder generosamente a los pedidos de préstamos, sin hacer cálculos mezquinos y sin pretender intereses imposibles: «Si tu hermano se queda en la miseria y no tiene con qué pagarte, tú lo sostendrás como si fuera un extranjero o un huésped, y él vivirá junto a ti. No le exijas ninguna clase de interés: teme a tu Dios y déjalo vivir junto a ti como un hermano. No le prestes dinero a interés, ni le des comidas para sacar provecho» (Lev 25,35-37). Esta enseñanza es siempre actual. ¡Cuántas situaciones de usura estamos obligados a ver y cuánto sufrimiento y angustia llevan a las familias! Es un grave pecado que grita en la presencia de Dios. El Señor en cambio ha prometido su bendición a quien abre la mano para dar con generosidad (Cfr. Deut 15,10).

Queridos hermanos y hermanas, el mensaje bíblico es muy claro: abrirse con valentía al compartir. Entre conciudadanos, entre familias, entre pueblos, entre continentes. Contribuir en realizar una tierra sin pobres quiere decir construir una sociedad sin discriminación, basada en la solidaridad que lleva a compartir cuanto se posee, en una distribución de los recursos fundada en la fraternidad y en la justicia.




.

Sunday, January 31, 2016

"Los padres jesuitas son los pioneros de la Misericordia"



Enero


“Me ha parecido muy oportuno que una puerta de la Misericordia esté aquí en Fátima porque ustedes, padres jesuitas, siempre están a la espera de los penitentes, están como pioneros de la Misericordia. Los invito a que haya una verdadera cantidad de gente que entre, por esa puerta que es Cristo, que entre a los corazones… Les agradezco por aquí [en la parroquia Nuestra Señora de Fátima] y en San Pedro, todo Lima sabe que siempre encontrará un sacerdote dispuesto a escuchar y confesar, ojalá en muchas Iglesias tuviéramos esa disponibilidad”. Con estas palabras El Cardenal Juan Luis Cipriani abrió una de las últimas puertas santas de la Arquidiócesis de Lima en la parroquia Nuestra Señora de Fátima en Miraflores a cargo de los sacerdotes de la Compañía de Jesús.

La soledad es la enfermedad de este mundo

En la santa Misa, el Primado del Perú recordó a todos los asistentes el llamado constante que hace el Santo Padre Francisco de acercarnos más a Jesús y de nunca sentirnos solos.

“La enfermedad más dura que hoy se extiende en la juventud, en la gente madura y en la gente de la tercera o cuarta edad, es la soledad, que se olviden de mí. Pero Dios no es soledad. Nunca estamos solos, con trabajo o sin trabajo, con salud o enfermedad, llenos de pecado o limpios de pecados, pobres y ricos, Jesús está con nosotros.”


“Esa soledad del twitter, del whatsapp, del facebook, nos aísla. Esa es la enfermedad que hoy le pedimos al Señor en este año de la misericordia: Sal al encuentro de nosotros, acompáñanos, conviértenos en esos agentes, testigos de la misericordia. La respuesta a ese pecado que te aísla es lograr que la familia sea el gran centro de la misericordia y preguntarnos: ¿Qué puedo hacer yo en mi familia? ¿Puedo sonreír más, puedo ser más amable?, ¿puedo escuchar un poco más? Cada miembro de la familia pregúntese qué puede hacer para hacer del ambiente de la familia un lugar más agradecido, más alegre, y más servicial.”



Misericordia en Familia

En otro momento el Cardenal Juan Luis pidió recuperar el ambiente del hogar de los padres y de los abuelos convirtiendo a la familia en la primera escuela de donde el centro de sus vidas sea la misa dominical.

“Misericordia en la familia como fruto de la misericordia de Dios en tu corazón. Cuántos milagros van a ocurrir pasando por esa puerta, al encuentro del perdón y de la eucaristía, miles y miles de milagros, no solo de salud sino de paz, de amor de Dios, de entrega al prójimo, de volver a empezar una situación familiar. […] Dejemos de lado la comodidad, la pereza y la televisión; ya no es el martirio, son como esas pequeñas flojeras que se han metido que nos llevan muchas veces a alejarnos de este día central de la fe en que se renueva el misterio pascual, en que Jesús vuelve a entregar su cuerpo y alma, en que Jesús vuelve a acercarse a cada uno para perdonarlo, para llenarlo de alegría, para invitarlos a esa felicidad eterna.”

"El pecado nos aísla"

En otro momento, el Cardenal Juan Luis indicó a los cientos de fieles que llegaron hasta Miraflores que el pecado nos aísla y recordó el pedido del Papa Francisco de reconocer que somos pecadores.

“Hermanos, el pecado aísla, esa gran enfermedad de la soledad se va extendiendo porque el pecado nos va aislando, promete mucho pero nos deja solos y la gran respuesta es rehacer la familia, empezando por la reconciliación personal.”
“Todos somos pecadores; es bueno repetirlo al interior: Soy pecador porque necesito de tu misericordia y perdón, no somos un grupo de perfectos contra un grupo pecadores, ¡No! Somos los pecadores. No somos llamados a un éxito, a un triunfo, a una redención hecha a nuestra manera. Jesús el rostro de la misericordia nos conoce, y nos quiere y perdona. Para todo eso en ese amor y en esa conversión Jesús nos dice: Yo vengo a tu alma pero llévame.”

Finalmente les recordó a los fieles que el año de la Misericordia debe ser un año de obras de misericordia. Concelebraron, Monseñor Pedro Barreto, Arzobispo de Huancayo, el Párroco Carlos Cardó Franco y los vicarios parroquiales.





FOTOS: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.974457652646457.1073741915.242857082473188&type=3


Fuente

.

Discurso completo del papa Francisco en Naciones Unidas




Published on Sep 25, 2015

Durante su mensaje ante la Asamblea General de la ONU, el Pontífice defendió el medio ambiente, la vida y el acuerdo nuclear.

.

Sunday, January 24, 2016

Visita del Papa a Cuba: ¿por qué Francisco le regaló a Fidel Castro un libro de Armando Llorente?


RedacciónBBC Mundo

21 septiembre 2015



AFP
Francisco sostuvo un "encuentro informal" de 30 minutos con Fidel Castro en La Habana.



Armando Llorente fue el jesuita que en 2007 "quiso absolver" a Fidel Castro. Más de 60 años antes, había sido tutor de colegio del líder cubano.

Pero este español tuvo que dejar Cuba en 1961 para exiliarse en Miami después del triunfo de la revolución. Falleció allí en 2010.

Con esos antecedentes, es sorprendente que el papa Francisco, quien visita Cuba, le obsequiara a Fidel Castro un libro y dos discos con las reflexiones y sermones de Llorente.

¿Quién era?

Según Austen Ivereigh, quien escribió la biografía del Papa "El gran reformador", el obsequio del máximo representante de la Santa Sede llevaba un mensaje.

"En otras palabras, el regalo a Fidel del libro de padre Llorente y los CDs puede haber sido para ayudar a 'El Jefe' a reconciliarse con su pasado", escribió el autor católico en su cuenta de Twitter.

Ivereigh recordó que Llorente conoció a Fidel Castro en la década del 40, cuando el jesuita fue profesor del joven Castro en el colegio de Belén en La Habana.

Lea también: ¿Qué le piden los disidentes al papa Francisco en su visita a Cuba?

Este domingo el papa Francisco se reunió con el líder cubano, de 89 años, durante aproximadamente 30 minutos en la residencia del expresidente.

El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, calificó la reunión entre Francisco y el revolucionario como un "encuentro informal".


AFP
Francisco se reunió con jóvenes cubanos después de su visita a Fidel Castro.


La conversación con intercambio de regalos contó con la presencia de la familia de Castro.

Lombardi, en conferencia de prensa, no explicó los motivos de Francisco de regalar un libro y audios de Llorente a Castro.

Conoce más del encuentro del Papa con Fidel Castro

En una entrevista con la agencia española EFE en 2007, Llorente dijo que viajaría "inmediatamente" a Cuba si es que el expresidente cubano decidía convocarlo.

"Lo primero que haríamos sería darnos un abrazo tremendo, reírnos recordando las aventuras que tuvimos juntos, que fueron innumerables y muy bonitas", dijo el cura jesuita.

Sin embargo, el religioso aseguró que después de ello hablaría de "la verdad" con Castro.

Llorente dijo entonces que su mayor anhelo espiritual era "absolver" a su exalumno, siempre y cuando éste pida disculpas públicas "porque sus pecados no son sólo personales".

Paradojicamente, Llorente fue durante años acusado por sectores conservadores de ser mentor de Fidel Castro y uno de los responsables de las decisiones que tomó a lo largo de su vida.


Reuters
Carteles con el rostro de Fidel acompañaron el paso de Francisco por la Habana.


Castro, en su autobiografía "La victoria estratégica", recordó lo que Llorente escribió en su anuario del graduación:

"Se distinguió en todas las asignaturas relacionadas con las letras. Excelencia y congregante, fue un verdadero atleta, defendiendo siempre con valor y orgullo la bandera del colegio. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos de que llenará con páginas brillantes el libro de su vida".


Los obsequios

Lombardi detalló que Francisco también entregó a Castro dos libros del sacerdote italiano Alessandro Pronzato: "La boca se nos llenó de risas", de corte humorístico y "Evangelios molestos", que son meditaciones evangélicas.

El Papa obsequió además sus encíclicas "Evangelii Gaudium" y "Laudato Si".

Lee también: Cómo fue crecer en un estado oficialmente ateo

El expresidente de Cuba entregó al máximo representante de la Santa Sede el libro "Fidel y la religión", una entrevista larga que Frei Betto le realizó en 1985.

Betto, teólogo de la liberación brasileño, viajó a Cuba el jueves para presenciar la visita papal.


API
El papa Francisco se reunió con el líder cubano, de 89 años, durante aproximadamente 30 minutos en la residencia del expresidente.


En entrevista con BBC Mundo, recordó que aquel libro "vendió 1,3 millones de ejemplares en Cuba".

Frei Betto añadió que en aquella época fue cuando "Fidel volvió a conversar con obispos cubanos".

El libro que se publicó en La Habana recorre la vida de Castro con énfasis en sus experiencias y relación con el mundo religioso.

Sin embargo, en las más de 300 páginas del libro, no existe ni una mención a su antiguo tutor.



.

La Historia de los Jesuitas - ¿quieres comprender el mundo?

Saturday, January 16, 2016

17 de enero: Jornada del Emigrante y Refugiado





Publicado el Sábado, 16 Enero 2016



El próximo domingo 17 de enero la Iglesia celebra la Jornada del Emigrante y Refugiado.

La Compañía de Jesús se suma a la celebración de varias maneras. En primer lugar a través de la Campaña Hospitalidad.es que presentó ayer en Madrid. Es una campaña de las obras sociales de la Compañía, que quiere ser una llamada a la acogida y a la promoción de una cultura de la solidaridad y la inclusión con las personas migrantes y refugiadas. Con las que están llegando a nuestras fronteras, las que ya están aquí, y con las que no pudieron escapar de los conflictos, así como aquellas que están en países en tránsito.

Por su parte, la Universidad Pontificia Comillas ha convocado para el próximo 20 de enero la JornadaRefugiados, nuevos retos, nuevas políticas. En ella, habrá una Mesa Redonda sobre “Refugiados en el contexto europeo actual”, una ponencia del rector Julio Martínez Sj, titulada “La crisis de los refugiados desde la ética y la espiritualidad” y otra mesa redonda sobre “Los retos de la intervención”. (Ver Programa)

A su vez, desde la cuenta de Twitter de la Compañía nos uniremos a una quedada en Twitter convocada por varias instituciones de la Iglesia. Lleva por lema: “Millones de refugiados han tenido que dejar atrás sus casas para huir de la destrucción y el horror. Queremos que todos sepan lo que están viviendo y conozcan cómo se ayuda a quien ha dejado atrás su vida”. La quedada será el mismo día 17 de enero a las 21:30 h. con el hastag #iRefugiados

Estas son sólo algunas de las iniciativas que se celebrarán en la Provincia.


Fuente



El asalto a la sociedad heterosexual



Por Henry Makow el 21 de Julio 2012 9:16 PM 

Extracto de la introducción a "Cruel Hoax" ("Estafa Cruel"): Feminismo y el Nuevo Orden Mudial.



Lo que voy a decir sonará atroz al principio. Será como un golpe a los principios esenciales de lo que le han enseñado. Sólo le pido que me escuche hasta el final y después que corrobore o desacredite mis afirmaciones, según le parezca.

Este tema es tan extenso que sólo puedo "presentar las informaciones". Las "informaciones" consisten en artículos que aparecieron por primera vez en mi web www.savethemales.ca. Cuando usted haya terminado esta recopilación debería tener ya una idea.

Nacido en 1949 mi vida adulta coincidió con un programa secreto de ingeniería social diseñado para desestabilizar a la sociedad mediante la conversión de las personas heterosexuales en homosexuales. Este asalto a los heterosexuales se disfrazó de "revolución sexual", "derechos de los homosexuales" y "feminismo".

Esto suena ridículo porque pensamos en la homosexualidad estrictamente en términos de atracción por el mismo sexo. Sin embargo, la homosexualidad debería verse en términos más amplios: como desarrollo frenado causado por la confusión sobre la identidad de género, resultando en una incapacidad para establecer vínculos permanentes con un miembro del sexo opuesto y (normalmente) establecer una familia. El síntoma principal de este desorden es la búsqueda de sexo anónimo sin más, es decir, la promiscuidad.

Según esta definición, muchos heterosexuales pueden ser catalogados de homosexuales. Auténticos ingenieros de la elite social parecen apuntar hacia un mundo "hetero-homo", es decir, un mundo en el que los individuos son bisexuales, promiscuos y privados de familia.

(Sí, una minoría pequeña de homosexuales es monógama. Es posible que pronto podamos decir lo mismo de los hetero-homos.)

El propósito de convertirnos en hetero-homos es avanzar la culminación del plan centenario de una elite financiera internacional con base en Londres; su objetivo es el de absorber la riqueza del mundo y establecer un velado gobierno mundial consagrado a Lucifer.

Este "Nuevo Orden Mundial" es, de hecho, el viejo Imperio Británico reenvasado. El Imperio Británico siempre representó a una pequeña oligarquía financiera satánica, principalmente homosexual, que colonizó Inglaterra y una gran parte del mundo.

Este grupo representa una unión entre la finanza judía y la aristocracia británica ligados por el dinero, el matrimonio y una creencia en lo oculto (masonería). Puede que esto les resulte una barbaridad, pero cuando se indaga se descubre que es cierto. Puede empezar con el artículo publicado en mi web, The Jewish Conspiracy is British Imperialism.

El plan llama a la destrucción de todas las fuerzas colectivas capaces de resistir. Estas fuerzas que apoyan nuestra identidad humana son la familia, la raza, la religión y la nación-estado. Todas ellas deben eliminarse mediante una campaña de "tolerancia" que borre las diferencias entre sí. Si usted lo acepta todo, usted se convierte en nada.

Así pues, tenemos ecumenismo en religión, mestizaje en la raza y regionalismos en las naciones estado. Borrando las diferencias de género se destruye a la familia. Su finalidad es lograr un gobierno mundial, una raza, una religión y, en última instancia, un sexo: el hetero-homo.

Las familias confieren a la gente su propósito, identidad y sentido de pertenencia. Proveen los valores y una medida de la independencia social, espiritual y financiera. El objetivo del comunismo y del Nuevo Orden Mundial ha sido siempre la destrucción de la familia. Esto obliga a la gente a conseguir su sentido de pertenencia a partir de los medios de comunicación de masas, de las causas políticas o de sus productos dirigidos todos ellos por la elite.

Sólo sabemos lo que se nos enseña y, obviamente, ellos no van a revelarnos esto. La esencia de la conspiración es que persigue una agenda subversiva que niegan por todos los medios. Por ejemplo, Arnold Toynbee, dirigiéndose a una elite con la que se reunió en Copenhague en 1931, dijo: "Simplemente repetiré que actualmente estamos trabajando, discretamente, pero con toda nuestro poder para arrancar esta fuerza misteriosa llamada soberanía de las garras de los estados nacionales locales de nuestro mundo. Y al mismo tiempo negamos con nuestros labios lo que estamos haciendo con nuestras manos..."

Los ingenieros sociales de la elite nos convierten en hetero-homos confundiéndonos acerca de nuestra identidad sexual. Niegan que las diferencias manifiestas de género existen, y convencen a las mujeres jóvenes para que se comporten como hombres. Describen el rol femenino tradicional como un "estereotipo social artificial y opresivo".

Los roles sexuales son artificiales si se invierten. Es entonces cuando las mujeres pueden actuar como estereotipos masculinos y los hombres pueden ser estereotípicamente femeninos.

Los ingenieros sociales saben que la gente es perezosa y crédula y que prefiere hacer según se les presenta dulcemente antes que usar su propia razón o instinto. En consecuencia, cuando un poder subversivo toma el control secreto, la gente resulta fácilmente manipulable.

Los roles heterosexuales no están inventados.

Corresponden a las diferencias biológicas. Por ejemplo, los hombres tienen diez veces más testosterona que las mujeres. Esta hormona hace a los hombres decididos, agresivos y arriesgados. (Vea los libros Why Men Don't Iron (1992) y Brain Sex (2003) por Anne Moir y David Jessel. En Internet pueden leerse extractos.)

Los cerebros de las mujeres son distintos. Por ejemplo, ellas hablan tres veces más y dos veces más deprisa que los hombres. (Véase The Female Brain (2006) de Louanne Brizendine.)

Los roles sexuales significan el reconocimiento cultural de diferencias biológicas y psicológicas. Cuando se niegan los roles sexuales, aparece la confusión, no podemos establecer vínculos con el sexo opuesto, nuestros instintos naturales se frustran y seguidamente sobrevienen la disfunción e interrupción del desarrollo.

La heterosexualidad no es una "preferencia sexual". Es parte del ciclo reproductivo. Cada estado, (matrimonio, paternidad, etc.) resulta necesario para nuestro desarrollo y felicidad como seres humanos. Para la mayoría de la gente, la paternidad es esencial con el fin de lograr su realización personal. La salud social depende de formar a la nueva generación en un entorno sano con valores positivos.

Nos están condicionando para que sigamos un modelo hetero-homo ideado con la finalidad de detener nuestro desarrollo en la fase del cortejo y hacernos disfuncionales, estériles y dóciles. Esta es la razón por la que casi todas las películas y la música fijan la vista en el romance, como si la población se hubiera congelado a los 19-26 años de edad.

EL DAÑO

En menos de 50 años, el feminismo y la "liberación sexual" han causado verdaderos estragos en la institución familiar. El feminismo aparenta abogar por las mujeres, pero en la práctica menosprecia las cualidades femeninas. El feminismo ha arruinado las vidas de millones de mujeres y de hombres que ahora se sienten incapaces de encontrar el amor duradero.
Un inventario somero de esos daños causados por el feminismo es el siguiente:

· El número de hogares formado por casados con hijos ha descendido la mitad, del 50% del total en 1960 al 25% de ahora.

· En 1965 el 24% de los niños negros y el 3,1% de los niños blancos de los Estados Unidos nacieron de madres solteras. En 2007 cuatro de cada diez bebés nacieron fuera del matrimonio.

· El índice de matrimonios ha caído casi un 30% desde 1970 mientras que el índice de divorcios ha aumentado un 40%.

· El índice de fertilidad se ha reducido a casi la mitad. En 1960, la mujer media canadiense tenía cuatro hijos. Hoy apenas alcanza 1,5. En 2002, la natalidad de los USA no hispana estaba en el punto más bajo de la historia, alrededor de 1,8. Para mantener la población se necesita un índice de natalidad de 2,2.

Estos datos y hechos pueden constatarse muy fácilmente usando Google.

"La mayor parte de las patologías sociales -delitos, encarcelamiento, prestaciones sociales, fracaso escolar, adicciones a la droga y el alcohol, suicidio, depresión, enfermedades de transmisión sexual- son manifestaciones directas e indirectas de la destrucción de la familia moderna americana." (William Bennett The Broken Hearth pág.4)


-

Los Jesuitas se movilizan para “tapar las rendijas del sistema de asilo”




Pone como uno de los ejemplos a corregir el hecho de que los refugiados “quedan varados en Melilla”

Por Redacción

Viernes 15 de enero del 2016, 01:53h

Los Jesuítas en España han lanzado una campaña bajo el nombre 'hospitalidad.es' que persigue movilizar todos sus recursos, desde las ONG hasta los colegios, las universidades o las parroquias, para "tapar las rendijas del sistema de asilo" favoreciendo la acogida, recuperación y emancipación de los refugiados que ya están aquí y de los que vendrán, más allá del itinerario oficial, cuya suficiencia y calidad piden revisar a fondo.

Los jesuitas piden solidaridad con las personas refugiadas




EL PUEBLO

Viernes, 15 de enero de 2016




Los jesuitas pidieron ayer hospitalidad y solidaridad con las personas refugiadas que llegan a España e hicieron un llamamiento a derribar los mitos falsos de la ola xenófoba que se está levantando en Europa contra algunas de estas personas.

Los jesuitas pidieron ayer hospitalidad y solidaridad con las personas refugiadas que llegan a España e hicieron un llamamiento a derribar los mitos falsos de la ola xenófoba que se está levantando en Europa contra algunas de estas personas.

Lo han manifestado portavoces de obras sociales jesuitas en la presentación de la campaña Hospitalidad.es, donde recordaron que a pesar de que España sólo ha reubicado a 18 refugiados de Europa, la mayor puerta de entrada es la frontera sur, como son las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

A su vez lamentaron que haya “refugiados de primera y segunda” y mientras un sirio tarda más o menos un año en resolver su situación, la población africana que no tiene acceso fácil a las solicitudes de asilo tarda años en obtener una respuesta y sólo es favorable en menos de un 20 % de los casos.

Por ello, las obras sociales jesuitas han solicitado que se invierta en integración y se “repiense” el sistema de asilo español, un sistema que, a su juicio, ha sufrido muchos recortes y “no está preparado” para hacer frente a la crisis de refugiados, especialmente en su calidad.

La campaña Hospitalidad.es está basada en cuatro pilares: la acogida, la cooperación, la sensibilización y la incidencia.

Acompañamiento humano
El coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel González, pidió “abrir la puerta y el corazón a la gente que llega”, no sólo ofreciendo alojamiento sino mediante el “acompañamiento humano” y abriendo espacios intermedios como centros educativos y parroquias.

La cooperación tiene que ver con el trabajo en los países de origen y en este sentido el director de la Fundación Entreculturas, Daniel Villanueva, destacó la labor de educación y escolarización que vienen realizando los jesuitas con la población siria en Líbano, con los refugiados en trece países europeos, en Sudán del Sur y con la población migrante al otro lado de la valla de Melilla.


.

Friday, January 8, 2016

La sospechosa del 'Vatileaks' no pide el perdón del papa Francisco





AFP

8 de enero de 2016





La experta italiana en relaciones públicas Francesca Chaouqui, acusada de la filtración de documentos secretos del Vaticano a los periodistas, habla durante una rueda de prensa en San Sosti, en el sur de Italia, el 7 de enero de 2016


Una exconsultora de Relaciones Públicas del Vaticano, procesada junto a otras cuatro personas por filtrar y publicar documentos secretos, declaró el jueves que no pedirá al papa Francisco su perdón.

"Quienes son inocentes no piden ser perdonados", afirmó Francesca Chaouqui, una laica de origen marroquí de 33 años, ante unos periodistas, descartando así un gesto similar al del exmayordomo de Benedicto XVI, quien fuera declarado culpable en el primer juicio del 'Vatileaks' en 2013, pero que luego fue indultado.

Chaouqui insistió en que los fiscales no cuentan con "nada que pueda dar lugar a una condena" y lo único que la vincula a las fugas de información son acusaciones en su contra realizadas por el sacerdote español Lucio Vallejo Balda, quien también está siendo enjuiciado.

Éste señaló a su examiga Chaouqui como una manipuladora, explicando que llegó a estar tentado de romper su voto de castidad a causa de sus acercamientos sexuales, una afirmación que ella ha negado. Chaouqui insistió en que cuando ella coincidió con él en un hotel de Florencia compartió habitación con su madre y no con el sacerdote.

Ambos están acusados, junto a una tercera persona, de robar y filtrar documentos que proporcionan pruebas sobre la corrupción y la mala gestión de los gastos en el Vaticano, datos que fueron utilizados como base para sendos libros por dos periodistas de investigación.

Los italianos Gianluigi Nuzzi y Emiliano Fittipaldi también están procesados por la publicación de información 'reservada' filtrada por los otros tres acusados.



.

Peregrinación y trabajo de sensibilización de los obispos sobre los cristianos de Tierra Santa






2016-01-08 Radio Vaticana



http://media02.radiovaticana.va/audio/audio2/mp3/00511279.mp3

(RV).- Como cada año a partir de 1998 se lleva a cabo a partir de este 7 de enero y hasta el 14, la visita de los obispos que forman parte de la Coordinación de Tierra Santa, organización que apoya a la Iglesia de Tierra Santa, esta vez a Gaza, Belén y Jordania. Los obispos llevan a cabo su misión a través de la oración, la peregrinación, y también a través de un trabajo de sensibilización sobre los cristianos de Tierra Santa, una vez de regreso en sus países, ante los respectivos gobiernos, embajadores, medios de comunicación y opinión pública.

Es el tercer año consecutivo en que los obispos de la Coordinación de Tierra Santa, se dirigen a la Franja de Gaza, donde viven cerca de 2.500 cristianos, 200 de los cuales son cristianos - católicos. En la Franja de Gaza, los obispos celebran una misa en la Parroquia de la Sagrada Familia, y encuentran a unos 200 fieles, además de visitar escuelas cristianas e instituciones que gestionan proyectos de acogida y rehabilitación de las personas afectadas por el conflicto de 2014.

El programa de la visita prevé una parada en Belén y Beit Jala, un pueblo cristiano que se ha visto confiscar, en el vecino valle de Cremisan, de Israel, tierras, huertos y olivares, para la construcción del muro de separación.

Este año, además, los obispos de los EE.UU., la UE, Canadá y Sudáfrica viajarán a Jordania, del 10 al 14 de enero, para mostrar su solidaridad con los refugiados que se han visto obligados a huir de los conflictos de Siria e Irak.

La coordinación de este grupo y su comunicación es administrada por la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales.

(GM - RV)


Fuente
.

Proyecto Caribe: Encuentro de encargados de Pastoral Juvenil



Publicada en 5 · ene · 2016



Del 4 al 8 de enero se realiza en Manresa Loyola de Santo Domingo, la reunión del Proyecto Caribe con los encargados de la Pastoral Juvenil de las distintas regiones y provincias de la zona.




Participan en esta reunión:

Cuba: Orgiel Sanzo e Iñigo Merello.
Venezuela: Rafael Garrido
Jamaica: Ricardo Perkins
Haití: Rwolds Augustin
Puerto Rico: Joseph Hill
República Dominicana: Cristian Peralta
Proyecto Caribe: Mario Serrano.
La primera parte de la agenda consistió en conocer la realidad social y juvenil de cada uno de los países. Luego se espera compartir las distintas iniciativas de pastoral juvenil de cada zona. Rafael Garrido, coordinador del movimiento Huellas de Venezuela explicará de manera extensa ese proyecto. El encuentro explora las posibilidades de colaboración y la responsabilidades que podrían ser asumidas por los distintos equipos de trabajo.

Colaboración: Cristian Peralta, SJ


.

Friday, January 1, 2016

NACER DE NUEVO EN 2016



Publicada en 1 · ene · 2016


Por: Luis Ugalde
Los resultados son claros y contundentes. Ridículas e infantiles las acusaciones contra fantasmas imperiales capaces de desviar el voto de millones de venezolanos. Pero nada puede cambiar la triste realidad de una “revolución” con pueblo frustrado. Ejemplar actuación de los votantes, de los responsables políticos conductores del voto democrático y de los civiles y militares garantes del respeto al voto. Queremos destacar el extraordinario papel de aquellos dirigentes de la MUD y otros demócratas, atacados por supuestos opositores que los calumniaron de estar vendidos al gobierno con negocios inconfesables a cambio de engañar al electorado democrático y llevarlo como ovejas al matadero electoral donde el régimen ya tenía blindado su triunfal resultado. Afortunadamente, los dirigentes de la MUD resistieron las calumnias, superaron sus tentaciones divisionistas e hicieron un aporte extraordinario a nuestra caída del “muro de Berlín”. Ahora los necesitamos unidos de parteros en el nacimiento de una nueva Venezuela. No estaría de más que, ante los hechos, los calumniadores (¿de buena fe?), sacaran algunas conclusiones sensatas y constructivas para el futuro.

Varios millones de venezolanos más necesitan y quieren cambio, pero no se expresaron el 6D.

Ahora, gobierno y oposición no tienen más remedio que ver con desnuda objetividad, algunas evidencias y graves necesidades.

Asamblea Nacional

En la Asamblea la oposición democrática, con dos de cada tres diputados, tiene poder para contribuir fuertemente a democratizar y reconstitucionalizar el país. El gobierno parece decidido a cultivar la calumnia de que la nueva AN es el problema y que los demócratas llegan con el objetivo central de agredir a los pobres hasta eliminar las ”misiones” y todo programa social, incluso los servicios gratuitos de salud, de educación…

La dirigencia democrática ha propuesta con máxima urgencia y prioridad unaAmnistía que acabe con la escandalosa persecución de presos políticos y exiliados y la criminalización de toda actividad política opositora. También están decididos a una ley que otorgue propiedad a los beneficiarios del plan vivienda,que en este “socialismo” sólo son usuarios, mientras sean leales al régimen. El legislativo nuevo reforzará sin ambigüedades aquellas misiones de indiscutible valor y hará que no sean sólo para los sumisos al régimen, sino que se universalicen como derecho de todos, y se vuelvan eficientes y transparentes con cuentas claras. Hoy clama al cielo el abandono de la gente en los hospitales. La atención primaria de salud es urgente y prioritaria para todos; con cubanos o sin cubanos, hay que relanzarla (más de la mitad de los centros están muertos). Excelente y retadora oportunidad para los gremios de la salud y las universidades, única para demostrar en la práctica su efectivo compromiso – con movilización de conciencias, creatividad y organización efectiva- en políticas públicas aplicadas por centros y comunidades, gubernamentales o no. Hacer juntos más y mejor con ingresos petroleros reducidos.

No habrá en Venezuela democracia sin una efectiva recuperación de laautonomía de los poderes públicos, superando las subordinaciones legislativas y judiciales que han escandalizado al mundo.

El Ejecutivo

El gobierno quiere centrar fuera de sí, la tragedia nacional de la que sus políticas son las causantes. Que el país no se confunda: El profundo malestar económico-social y el brutal empobrecimiento de las mayorías lo debe enfrentar el EJECUTIVO, yendo a la raíz de su propia política, fábrica de miseria y de millonarios rojos al mismo tiempo. Si el gobierno no toma en serio la lección del 6D, aumentará la desesperación creciente de sus propios seguidores, de muchos dirigentes suyos y de la población. El país se sentirá burlado por la insensatez presidencial y muy probablemente veremos a Maduro forzado a renunciar, sustituido por quienes traigan respuestas, o las intenten. Hay también otras fórmulas constitucionales para barrer la insensibilidad ante la tragedia. Febrero en Venezuela es mes de tormentas y huracanes políticos.

No es posible continuar perdiendo 12.000 millones de dólares por regar la gasolina en el mercado interno a quienes tienen carro.

El desabastecimiento es un resultado criminal de una política oficial que desestimula a los productores y a la productividad.

La inflación es una asaltante omnipresente y eficaz que cada semana le quita a millones de trabajadores la mitad de lo poco que ganan. Se nutre del gasto público irresponsable y corrupto, de la provocada quiebra del aparato productivo y del cambio múltiple actual, que es la fábrica más eficaz y corrupta de millonarios improductivos. Solo una nueva política de garantía jurídica, transparencia (empezando por el BCV), y decidido estímulo a la inversión en Venezuela, producirán un flujo positivo de miles de millones de dólares.

Nada de esto ocurrirá con palabras, si no se ponen los medios adecuados para los fines. Corresponde al Ejecutivo Central tomar una decisión clara y nombrar tres o cuatro personas capaces y bien asesoradas nacional e internacionalmente. LaAsamblea democrática debe enfocar hacia allá el malestar nacional y respaldar los cambios razonables con altura y visión nacional. Todo esto hubiera sido mejor en enero 2015 y será mejor en diciembre que en febrero del año que viene.

Nacer de Nuevo

Ya empezó el milagro nacional. Ahora necesitamos que gente significativa de ambos bandos con un nuevo espíritu de alegría, solidaridad y reconocimiento del otro, tome la calle y desborde las avenidas.

¿Nacer de nuevo? ¿Cómo puede nacer un viejo?, pregunta asombrado el fariseo Nicodemo a Jesús que lo invita a renacer. ¿Cómo puede nacer esta Venezuela maltrecha, dividida, cargada de odio? Pero Jesús insiste, no hay superación de la violencia, ni recuperación económico-social, ni salida de la pobreza, ni convivencia constructiva, ni productividad creciente con esperanza, si seguimos con millones de “yos” enfrentados, incapaces de tejer múltiples “nosotros” en un “Nosotros” nacional de distintos y complementarios. Nacer de nuevo en 2016 es el milagro que haremos con la bendición de Dios. Milagro que exige una condición: reconocer, reconocernos, dar de nosotros y recibir al otro que nos da. Es lo que ocurre en la Navidad. El texto bíblico nos dice que a los pastores se les dio una señal para reconocer a Dios-amor nacido entre nosotros: “encontrarán un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre”. Reconocer al niño y a todos los niños en Navidad es entrar al Año Nuevo con esperanza y compromiso para hacer una democracia nueva, plural y eficaz. ¡ Feliz Navidad y Año Nuevo!


.

Aniversario de la Dictadura (revolucion) de Fidel Castro



1/1/1959

2016 - 1959 = 57 años.



Nada ha cambiado en la isla en 57 años, aparte del deterioro de la sociedad y las estructuras.., salvo a la reciente y inexplicable apertura que le ha ofrendado el presidente Americano Obama y su administracion, con el apoyo del Vaticano, Jorge Mario Bergoglio - el jesuita pontifice de turno...   

De pelicula, chico.

.