Saturday, March 16, 2019

Los Jesuitas de España piden perdón




JUSTO RODRIGUEZ

La Compañía de Jesús recuerda en un comunicado a nivel nacional que ha apartado al religioso sospechoso de abusos, promete colaborar con la justicia y reivindica el derecho a la presunción de Inocencia


L.J.R.

Miércoles, 13 marzo 2019, 16:26


La Compañía de Jesús ha emitido una nota esta mañana en la que, en la relación al caso del Jesuita apartado del colegio de Logroño por presuntos abusos sexuales en Gijón «ocurido hace años», promete colaborar con la justicia y reivindica el derecho a la presunción de inocencia.

La Compañía manifiesta su apoyo a la posible víctima y a su familia por el sufrimiento que la conducta de un miembro de su Orden haya podido generar, aunque al mismo tiempo manifiesta su compromiso con la protección de los menores y personas vulnerables.


Más
Jesuitas aparta de su colegio a un religioso denunciado por abusos sexuales en Gijón
Enríquez ya ha declarado como investigado en los juzgados de Asturias
Las terrazas de la plaza de San Agustín se comprimen


Asimismo, en su su escrito, hacen un llamamiento para que toda información o denuncia que se quiera hacer llegar al centro, en relación al comportamiento impropio de algún miembro de la Compañía en España, se pueda hacer enviando un correo a protección@jesuitas.es

«La sola sospecha de un comportamiento ilícito de un hermano nuestro nos duele profundamente. Pedimos perdón y lamentamos profundamente que algo así haya podido ocurrir en una nuestras instituciones«, señalan textualmente en el comunicado en el que, como recuerdan, en este momento la instrucción de esta causa está en marcha. »Hasta que concluya, habiendo apartado al jesuita del contacto con menores, también pedimos prudencia ante el derecho a la inocencia«.


Apartado el 12 de enero

El jesuita fue apartado del centro el 12 de enero, según ha informado el actual párroco que vino a sustituirle, además se ha sabido que estuvo durante tres meses al frente de la parroquia donde coordinaba las clases de catequesis y religión en Eso y Bachillerato.




La comunidad educativa de Jesuitas se vio sorprendida este martes por la noticia difundida por la dirección del centro ubicado en Logroño a través de un comunicado enviado a las familias de su alumnado: la decisión de apartar a un religioso, denunciado por abusos sexuales en Gijón.




Entrevista: P. Arturo Sosa Abascal, S.J. (2019)

Friday, February 1, 2019

Saber abrirse a la sorpresa


Acompañado de un grupo de jesuitas procedentes de diversas partes del mundo, el Padre General Arturo Sosa, S.J., presidió la eucaristía de cierre de MAGIS Centroamérica 2019, en el Gimnasio del Colegio Javier, en la Ciudad de Panamá.


VIERNES 25 DE ENERO DE 2019





En su homilía, el Padre General agradeció a los peregrinos haber salido de sí mismos y viajar a Centroamérica “para descubrir la inmensa grandeza que nos rodea” y “abrirse a aquella sorpresa sobre la cual no tenemos control”. Este salir de sí mismos “nos hace creadores y transformadores porque participamos en el surgir de algo nuevo”, explicó. Asimismo, el Superior General de la Compañía de Jesús, agradeció a todas las delegaciones internacionales “haber hecho este camino sin miedo; sin saber qué podía pasar; pero al hacerlo salieron al modo de Jesús”.

Durante el ofertorio, los jóvenes presentaron al Padre General una carta que expone la situación de la comunidad Sitio del Niño, en El Salvador, quienes fueron afectados por la contaminación ambiental que provocó una fábrica de baterías. Los jóvenes, pidieron que esa carta le sea entregada también al papa Francisco, quien ha promovido el cuido de la casa común. Además, presentaron granos básicos y frutas de la región centroamericana, y una bitácora que recoge los principales frutos de la experiencia.

Previo al envío a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el Padre General recordó a los peregrinos de los cinco continentes, “que cuando salimos nos arriesgamos a encontrarnos con el camino del Señor que no es el nuestro”. Por ello, les recomendó pedirle a María que les enseñe “cómo aceptar el regalo de la vida, de la libertad y el amor que ofrece el Señor”.




Saturday, December 29, 2018

desenmascarando a los jesuitas. ( 1 de 12 )

El silencio que pesa sobre los abusos en la Compañía de Jesús


por Alejandra Carmona López

31 octubre, 2018



Las últimas declaraciones de Marcelo Gidi aparecieron en días agitados para los jesuitas, porque hace dos semanas la Congregación para la Doctrina de la Fe les ordenó abrir un proceso contra el sacerdote Jaime Guzmán Astaburuaga, por denuncias de abusos a menores, y eso puso inevitablemente el foco sobre una de las comunidades eclesiásticas de las que menos se había hablado públicamente, hasta ahora, en este contexto de crisis que atraviesa la Iglesia católica. Las víctimas acusan indolencia cada vez que golpearon las puertas para denunciar a sacerdotes [ACTUALIZADA. Ver N de la R al final de la nota]


"Ezzati tiene que aclarar toda su participación en todo lo que se le imputa, porque mientras no se aclare eso, las pedidas de perdón de él no tienen llegada, no son acogidas por nadie”, dijo Marcelo Gidi, el respetado sacerdote de la Compañía de Jesús, el fin de semana en la revista Sábado. Sus palabras causaron felicidad entre quienes pedían más sacerdotes como él en redes sociales, pero también provocaron incomprensión entre aquellos que han golpeado –sin resultados– las puertas de los jesuitas para relatar los abusos a que fueron sometidos.

Las declaraciones de Gidi aparecieron en días agitados para la Compañía de Jesús, porque hace dos semanas la Congregación para la Doctrina de la Fe les ordenó abrir un proceso contra el sacerdote Jaime Guzmán Astaburuaga, por denuncias de abusos a menores, y eso puso inevitablemente el foco sobre una de las comunidades eclesiásticas de las que menos se había hablado públicamente, hasta ahora, en este contexto de crisis que atraviesa la Iglesia católica.

Entre quienes miraron con incomprensión la entrevista de Gidi, estaba Francisco (su nombre fue cambiado), uno de los denunciantes de Eugenio Valenzuela, ex provincial de los jesuitas que el año 2013 dejó su cargo por “conductas imprudentes”, según explicó la congregación en ese momento. Al ver la portada de la revista Sábado, recordó las palabras que el propio Gidi le mencionó después que él comenzó una cruzada para denunciar a su agresor.

Francisco se había acercado a Gidi para intentar darle algún tipo guía sobre qué puertas debía tocar para ser escuchado. Aún recuerda lo que el sacerdote le contestó: “No puedes esperar tú que cualquier hijo de vecino nos diga qué tenemos que hacer nosotros”.

Francisco quedó helado, pero eso activó en él una última esperanza. Junto a Sebastián y Julio –otras dos víctimas– decidieron enviar una carta al general de la Compañía de Jesús en Roma y la respuesta que recibieron fue insólita: “Nos contestó que como el denunciado era el mismo provincial, no podía hacer nada”, a lo que le respondió que "si sus leyes no les permiten tomar ninguna acción, ¡cambien sus leyes!”. No recibieron respuesta y tiempo después se enteraron de que Valenzuela dejaba su cargo, pero en una nebulosa que –según los denunciantes– nunca fue tratada ni asumida de manera coherente por los jesuitas.

La primera denuncia de Francisco y otras dos personas abusadas por Valenzuela fue el año 2011, pero fue en 1998 cuando sintió por la lascivia del sacerdote que era su director espiritual.

Los casos en contra Eugenio Valenzuela conmocionaron a la comunidad jesuita, pero todo fue tratado sin mayor profundidad ante los medios de comunicación y sin dar mayores detalles –pese a que había más historias de abusos que ya nadie podía desconocer–, y fue reemplazado por Cristián del Campo.


Monday, December 10, 2018

Tres sacerdotes jesuitas figuran en una lista de acusados de abuso sexual a menores en San Antonio



Los excléricos ya fallecidos, Alfonso Madrid, quien sirvió en la Iglesia Católica de Nuestra Señora de Guadalupe; Francis M. Landwermeyer, que trabajó en las escuelas secundarias central católica y antoniana y en la iglesia católica Santa Cecilia; y Austin N. Park, también padre de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, figuran en la lista publicada por la congregación.

"Las palabras no pueden ser suficientes para expresar nuestro dolor y vergüenza por lo que ocurrió", dijo el padre Ronald Mercier, líder de la Provincia Central y del Sur, en un comunicado.

Mercier dijo que el supuesto abuso por parte de los tres sacerdotes ocurrió en los años sesenta y setenta, pero no especificó dónde. No obstante, aclaró que cada uno tenía más de una denuncia contra él.

Los tres padres trabajaban en múltiples ciudades. Park, por ejemplo, tenía 17 tareas pastorales en total.

La Arquidiócesis de San Antonio dijo este viernes que la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe había sido informada de las denuncias contra Madrid en 2015. Los jesuitas han servido a la parroquia desde 1932, pero la abandonarán este mes debido a la escasez de sacerdotes.

Madrid, quien murió en 1982 antes de que se recibieran las acusaciones, también trabajó en Jesuit High School en Nueva Orleans, una parroquia en Albuquerque y dos en El Paso, según el anuncio.

Landwermeyer, quien murió este año, fue destituido del ministerio en 2010 y dejó la orden y el sacerdocio el año siguiente, señalaron los jesuítas. El padre trabajó en escuelas jesuitas en Dallas, Shreveport, Nueva Orleans y Tampa, y en las universidades Marquette y Loyola, entre otras funciones.

Según la arquidiócesis, Landwermeyer trabajó en San Antonio desde 1990 hasta 2004, sirviendo como pastor en la iglesia de Santa Cecilia, y como vicario parroquial y en residencia en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y la Iglesia de Santa Brígida.

La arquidiócesis "no conoce ninguna denuncia de que Landwermeyer abusó sexualmente de niños en la arquidiócesis", indica el comunicado. "La arquidiócesis verificará esto con la provincia jesuita".

Park murió en 2013 y ya estaba fuera del ministerio debido a que sufría de demencia cuando se recibieron las denuncias. El supuesto abuso ocurrió en los años sesenta.

La arquidiócesis "mantiene su firme compromiso de restaurar la confianza y curar las heridas de cualquier persona que pueda haber sido herida por el abuso sexual. La arquidiócesis continuará trabajando para hacer de cada parroquia, escuela e institución católica un puerto seguro para todos ".

Por su parte, los jesuitas enfatizaron que tienen una política de cero tolerancia con respecto a los casos de conducta inapropiada entre un sacerdote y un menor. Los protocolos y procedimientos han estado en vigor desde 2002, cuando la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos emitió la Carta para la Protección de los Niños y los Jóvenes.




Sunday, December 2, 2018

19 años promoviendo la colaboración entre los servidores de la misma misión de Cristo


El pasado martes 27 de noviembre de 2018, la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y el Caribe (CPAL) cumplió 19 años, casi dos décadas dedicadas a promover, articular, estimular e incentivar la colaboración entre hombres y mujeres, trabajando por una misma Misión, la Misión de Cristo.


Jueves 29 de Noviembre de 2018




A lo largo de estos años, la CPAL ha inspirado su ruta de acción en el Proyecto Apostólico Común (PAC); columna vertebral del trabajo de la Compañía de Jesús en nuestro continente, que guía la planificación global de los sectores, redes y obras interprovinciales. Esto, le ha permitido ampliar su visión de los 18 países que la conforman, creciendo en la construcción de redes, colaboración y comunicación, trabajando cada día más en el “qué hacer” con y/por el otro.

Somos un Cuerpo para la Misión: Colaboradores jesuitas y laicos conformamos un solo sujeto apostólico que refuerza, potencia e impulsa nuestra Misión. Es por esto, que hoy podemos decir que la CPAL ha tenido grandes avances significativos con aciertos y algunos desaciertos, pero con el ánimo intacto de seguir fortaleciendo nuestra labor en beneficio de una realidad mejor.

La CPAL en números:

 


12 Provincias en 18 países de América Latina y Caribe.
14 Redes Apostólicas.
17 Centros de Espiritualidad.
40 Centros Sociales.
42 Equipos de atención a migrantes (RJM).
190 Parroquias y templos.
100 y más Radios.
89 Colegios, en 19 países, con 131.244 estudiantes.
30 Universidades, en 14 países.
2.000 Servicios Educativos de Fe y Alegría en 22 países, con 1.500.000 de participantes.
Servicio Jesuita a la Panamazonía (SJPAM) integrado por 9 países.




Saturday, November 24, 2018

Recordando al P. Pedro Arrupe, nunca olvidamos a los refugiados


NOV 19 , 2018 HISTORIAS



El JRS-Europa y el JRS-Internacional celebran el 38 aniversario del JRS

En Roma, el 38º aniversario de la creación del Servicio Jesuita a Refugiados no pasa desapercibido. Un año tras otro los equipos del JRS de todo el mundo se reúnen, recuerdan, oran y renuevan su compromiso con ocasión del cumpleaños del P. Pedro Arrupe, antiguo Superior General de la Compañía y fundador del JRS.





En esta ocasión, el Centro Astalli, filial del JRS-Italia, ha organizado una rueda de prensa para presentar los resultados de un proyecto de investigación que lleva por título: Dimenticati ai confini d’Europa (Olvidados en las fronteras de Europa). Este estudio, realizado entre 2014 y 2016 en nueve países europeos, destaca la dificultad de acceso a la protección cuando los solicitantes de asilo llegan a las fronteras de un país europeo. El presidente del Centro Astalli, Camillo Ripamonti, SJ, admitió que el estudio estaba ya anticuado... porque, lamentablemente, el acceso a Europa es aún más difícil ahora que cuando se realizó el estudio. El testimonio de Momodou, un refugiado senegalés que huyó de la guerra en su región, fue particularmente fuerte, al dar un tono humano a los datos estadísticos y a las reflexiones de los expertos. El informe final de la investigación está a su disposición, en español, en la red.




El 14 de noviembre, aniversario del nacimiento del Padre Arrupe, el equipo del JRS-Internacional se reunió para celebrar la Eucaristía. En primer lugar, hizo una oración por todos los refugiados a cuyo servicio los equipos del JRS se consagran en todo el mundo. Hubo una acción de gracias por lo que esta obra de la Compañía ha podido hacer para acompañar, servir y defender los derechos de los refugiados y desplazados forzosos en el mundo. Fue una oportunidad para celebrar el lanzamiento del nuevo sitio web www.jrs.net.




En los últimos meses, el equipo ha trabajado duro para lanzar este sitio web, completamente reconstruido, más atractivo y fácil de navegar. Es una herramienta que proporciona una variedad de maneras de presentar las historias de los refugiados que atiende y acompaña la organización. Ayudará sin duda a resaltar el impacto del trabajo del JRS de una manera más creativa. Esperamos que permita a los usuarios encontrar la información que buscan sobre los servicios ofrecidos, sobre los países en los que está activo el JRS y sobre las formas de apoyar todo este trabajo. El sitio está actualmente disponible en inglés; las versiones en español y francés estarán disponibles a principios de 2019.




Saturday, November 17, 2018

Asesinan a superior de comunidad jesuita


16 de noviembre de 2018 8:50 am | ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 16 de noviembre de 2018 9:17 am

Redacción ACI Prensa


 

Imagen referencial / Foto: Pixabay (Dominio Público)



Un grupo de desconocidos asesinó el jueves 15 de noviembre en Sudán del Sur al P. Victor-Luke Odhiambo, sacerdote y Superior de la comunidad jesuita de Cueibet, en dicho país africano.

De 62 años, y natural de Kenia, el P. Victor-Luke murió durante un asalto violento a su comunidad. Otros tres jesuitas, que se encontraban en el lugar durante el asalto, han podido sobrevivir.

El P. Victor-Luke nació el 20 de enero de 1956, entró en la Compañía de Jesús el 4 de julio de 1978, recibió el orden sacerdotal el 22 de agosto de 1987 y pronunció sus últimos votos el 30 de mayo de 1993. Era el primer jesuita de Kenia.


Presente en Sudán del Sur desde hacía 10 años, era superior de su comunidad desde el 30 de enero de 2017, además de decano del Mazzolari Teachers College. Con anterioridad había desarrollado su servicio pastoral en el Starehe Boys Centre de Nairobi (Kenia), y en el Loyola High School de Dar Es Salaam (Tanzania).

El Padre General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, envió una carta de condolencias al Provincial de África Oriental, P. Joseph Oduor Afulo, en la que afirma que “el P. Victor-Luke Odhiambo será recordado no sólo como el primer jesuita que murió en el servicio a su gente en Sudán del Sur, sino que en toda el África Oriental le recordarán como el profesor de miles de estudiantes”.

“Era un hombre muy valiente, inteligente, considerado, un administrador creativo que, sobre todo, creía en el valor de la enseñanza. No tenía miedo de asumir responsabilidades desconocidas, incluso las más peligrosas, cuando se convencía de que esa era la misión del Señor”.

Por el momento no se han identificado a los asesinos que, según informaron los otros tres jesuitas supervivientes, escaparon cuando se activaron las alarmas instaladas en la comunidad. El Gobierno local ha declarado tres días de luto en memoria del jesuita asesinado.

Desde su independencia en 2011, Sudán del Sur sufre una guerra civil de dos años y medio, con más de cien mil muertos y millones de desplazados.





VATICANO El Germen de la Mentira (IV) La Caza de Brujas

Sunday, November 4, 2018

Posicionamiento de la Red Jesuita con Migrantes LAC en relación a la caravana hondureña de migrantes



Denunciamos que este éxodo destapa la trama política, social, económica y criminal que supone el motor de las causas de la indignidad de las que huyen, y de los riesgos y criminalización que se encuentran en el camino y que por lo tanto es nuestra responsabilidad señalarlas y también a sus causantes.


Noviembre 01 de 2018

Red Jesuita con Migrantes
Conferencia de Provinciales Jesuitas en América Latina - CPAL

Más de 10.000 personas hondureñas caminan, vinculadas a esta llamada Caravana Migrante, por Honduras, El Salvador, Guatemala, hacia México o Estados Unidos, en busca de asilo o de un proyecto de vida digna.

EL ÉXODO DESTAPA LA TRAMA

25 de octubre de 2018

“Fui forastero, y me acogisteis” (Mt 25,35)

Un abordaje adecuado de la actual crisis de la llamada “Caravana de migrantes” empieza por señalar sus causas y a sus causantes, entender que la seguridad que está en juego es principalmente la de las personas migrantes en la ruta y por promocionar una cultura de la Hospitalidad entre los pueblos y los seres humanos.

Con seguridad sabemos que más de 10.000 personas1 hondureñas caminan, vinculadas a esta llamada Caravana Migrante, por Honduras, El Salvador, Guatemala, hacia México o Estados Unidos, en busca de asilo o de un proyecto de vida digna. Es un éxodo masivo fruto de una crisis compleja, permanente y creciente en su país y sus comunidades de origen. En este contexto, como Red Jesuita con Migrantes de Latinoamérica y Caribe (RJM- LAC):

Denunciamos que este éxodo destapa la trama política, social, económica y criminal que supone el motor de las causas de la indignidad de las que huyen, y de los riesgos y criminalización que se encuentran en el camino y que por lo tanto es nuestra responsabilidad señalarlas y también a sus causantes.

Afirmamos, que, de hecho, esta es una Caravana de la Dignidad que mientras camina hacia el norte para poder ejercer la vida, denuncia automáticamente la muerte que estas causas suponen en sus lugares de origen. Son estas personas víctimas, no victimarios, de una crisis de proporciones enormes y crecientes. Y por encima de esto, son portadoras de la búsqueda de dignidad, un valor que necesita ser rescatado en nuestras sociedades.

Celebramos la hospitalidad y solidaridad entre los pueblos que se hacen realidad en la Caravana, como semilla de esperanza que surge en medio de la crisis y como clamor compartido por la construcción de sociedades democráticas e inclusivas que exijan políticas públicas que garanticen el bien común.

1. CAUSAS. Denunciamos los intentos de vincular esta caravana y a las personas migrantes con fines partidistas o de influencia política, o con manipulaciones interesadas. Frente a las declaraciones de autoridades, políticos y medios de comunicación que despersonalizan y deshumanizan a los y las migrantes y los 1 Las cifras se van moviendo como los propios migrantes, podríamos estar ante más de 12.000 y creciendo. Se han sumado también personas de otras nacionalidades a la caravana, especialmente Guatemaltecas, y personas Hondureñas y de otras nacionalidades ya presentes en territorio mexicano en situación irregular. convierten en objeto de intereses de actores determinados para fines desestabilizadores, nosotras afirmamos que se trata de una caravana que de manera general ha sido espontánea y auto convocada. La decisión personal, familiar o colectiva, que lleva a estas hermanas y hermanos puede ser y es de hecho desesperada y supone la asunción de riesgos altísimos en las rutas migratorias para ellas y para ellos, pero es una decisión consecuencia de las causas que operan en nuestros sistemas políticos, económicos y sociales y que por lo tanto la motivación de la persona que migra no es otra que la de poder vivir dignamente.

Las causas que promueven este fenómeno migratorio son la pobreza extrema, la violencia generalizada y la falta de un modelo de desarrollo justo, democrático, social e inclusivo en Honduras, así como la persecución continuada de colectivos determinados como defensoras y defensores de derechos humanos, campesinado, colectivo LGTBI, etc.

El contexto económico, la degradación de las condiciones laborales, la protección de intereses de la minoría económicamente poderosa, el crecimiento imparable de los niveles de desigualdad, la situación de pobreza generalizada sitúan a Honduras en los últimos puestos de desarrollo del continente. A la par, la violencia generalizada es un drama diario en Honduras. Las tasas de homicidio, la extorsión y la amenaza constante, la falta de confianza en los cuerpos de seguridad, etc., hacen inconciliable la vida personal, comunitaria, social y económica en la realidad cotidiana de pueblos y ciudades de Honduras.

Los rostros de las personas que caminan en la Caravana son los niños y niñas que forman parte del casi millón de menores que está excluido del sistema educativo. La juventud que en edad de trabajar se encuentra con que el 60% de la población no tiene empleo o no logra llegar al salario mínimo, o que se encuentra con que cada mes 40 jóvenes como ellos son asesinados. Son mujeres que saben que cada 16 horas una de ellas será asesinada. O son defensores y defensoras de derechos humanos y del medioambiente, en uno de los países más peligrosos del mundo para su vida y libertad.

En este sentido, podemos afirmar que no hay en este éxodo masivo una novedad desde el punto de vista de la dinámica migratoria. En 2018, se estima que alrededor de 7,000 hondureños y hondureñas salían cada mes del país, de manera anónima, antes de la Caravana. Por México cerca de 400.000 personas centroamericanas acceden cada año al territorio. Estas causas sistémicas, que motivan a los nacionales hondureños a partir, lo hacen desde hace años, la diferencia se ha dado en la coincidencia de voluntades y en el número de personas que la componen. La crisis no es nueva en su centralidad como motor de la migración, pero su apoyo en el sistema fallido que la nutre la hace cada vez más virulenta e insoportable, y genera, como en esta ocasión, la posibilidad de un éxodo no sólo continuado, sino también masivo. También la auto protección de las personas migrantes, conscientes de los riesgos que asumen en la ruta, favorece la decisión colectiva de la marcha.

En definitiva, con niveles distintos de alcance e intensidad son estas mismas causas las que motivan la migración forzada de millones de personas en toda América Latina y el Caribe, que dejan sus casas para acceder a oportunidades que se les niegan en sus territorios de origen o para salvaguardar sus vidas y las de sus familias.

2. CAUSANTES: Creemos que la mayor responsabilidad en las causas radica en el sistema político, que es autoritario y cómplice de intereses minoritarios y que impide la garantía de los derechos humanos a la mayoría de la población. Que el Estado se caracteriza por la deficiencia de los servicios públicos mínimos, especialmente en el acceso a la educación, a la salud, y a un trabajo digno, ya que las políticas y los presupuestos priorizan la inversión en seguridad, defensa y sectores productivos que no generan bienestar. Que no apuesta por un modelo de desarrollo que ponga primero a las personas ni que sea sostenible. No controla ni fiscaliza las violaciones y los delitos medioambientales, asociados en ocasiones a megaproyectos.

Este sistema político presenta altos índices de corrupción y favorece la violación sistemática de los derechos humanos gracias a la impunidad que promueve. Un sistema que evidencia un déficit democrático tanto en su proceso electoral como en la separación de los poderes públicos -incluido el judicial- que en consecuencia tiene un nivel muy alejado en su configuración como Estado de Derecho.

Un sistema político que lejos de proteger persigue de manera directa e indirecta a defensores de los derechos humanos. Que limita o excluye las libertades públicas, como la libertad de prensa. Que se sustenta en la falta de transparencia, en la connivencia en no pocos casos con actores del crimen organizado y en el sometimiento de un proyecto de Estado a intereses particulares de minorías que ostentan el poder económico. Un estado que rechaza la diversidad ideológica, sexual y de género, que promueve patrones patriarcales que excluyen la participación y el ejercicio de los derechos de las mujeres.

En este sentido, reafirmamos nuestro convicción de que la mejor estrategia para prevenir la migración forzada es invertir en la construcción de Estados de derecho que tengan como fin la búsqueda del bien común, y garanticen y protejan los derechos de los ciudadanos y ciudadanas.

3. ÉXODO: Afirmamos que esta Caravana rebosa dignidad porque defiende la vida y la promueve y es una respuesta legítima y ajustada a sus derechos como ciudadanas y ciudadanos reconocidos en convenios internacionales. Por lo tanto, las autoridades y gobiernos involucrados deben garantizar una respuesta conforme a esos derechos y que prime el enfoque de proteger la seguridad de las personas frente a la seguridad de otros intereses.

Las personas migrantes no pueden ser objeto de criminalización alguna, porque no suponen ningún tipo de amenaza a la seguridad pública, salvo a la suya propia. Por el contrario la migración debemos asociarla con una oportunidad de reconciliación, de encuentro y de reconocimiento de la diversidad y de la vida que se abre paso en escenarios de indignidad.

Rechazamos tanto la criminalización de las personas migrantes como la aplicación de recursos de seguridad y militarización de las rutas, creemos que es una muestra de debilidad democrática que los gobiernos de Guatemala y México se plieguen a las amenazas vertidas desde la presidencia del gobierno de EEUU, renunciando al enfoque de derechos y humanitario y construyendo un relato de la migración como amenaza.

Hacemos propias las reivindicaciones de las organizaciones sociales presentes y activas en el monitoreo, acompañamiento y defensa de esta Caravana, especialmente con las obras sociales, pastorales, medios de comunicación e instituciones educativas que forman parte de nuestra red en Centroamérica y Norteamérica (RJM CA&NA).

Junto a ellas exigimos Transparencia, coordinación y diálogo con los y las migrantes y defensores; Información veraz y completa sobre las posibilidades de protección internacional y alternativas migratorias; la suspensión y retiro de la coacción especialmente con la presencia armada e injustificada de fuerzas policiales y/o militares salvo en lo necesario para la protección de los/as migrantes y la colaboración en la respuesta humanitaria; Exigimos el respeto escrupuloso a la legalidad y principios internacionales en torno a la protección de personas, en especial el principio de no devolución y el respeto absoluto de los derechos humanos; el aseguramiento de las condiciones de dignidad y de cumplimiento de derechos humanos de la población que acceda al trámite de asilo en México. También la libertad de movimiento de las personas durante el trámite, especialmente cuando se trate de niñas, niños y adolescentes, pero en todo caso.

Exigimos una respuesta humanitaria adecuada y en coordinación con todos los actores sociales, que priorice a los colectivos más vulnerables o con necesidad de mayor protección y asistencia. Asistir y facilitar la asistencia humanitaria y la satisfacción de las necesidades básicas en aras de la dignidad de la población migrante, especialmente en lo referente a alimentación, hospedaje y abrigo, y asistencia sanitaria. Priorizar el interés superior de los niñas y niñas. Ese interés implica que en ningún caso se puede proceder a actuaciones que supongan ni la detención, ni la separación de los núcleos familiares presentes en la caravana.

4. HOSPITALIDAD: El movimiento de personas en el continente puede ser una ocasión de compartir culturas, riqueza y oportunidades, un espacio de integración y de vida con encuentros que nos transforman, pero lo cierto es que América es también un continente en huida, hay un éxodo colectivo que se dibuja con trazas de desesperación, con ladrillos de muros, que se asedia con cantos xenófobos promovidos irresponsablemente por responsables políticos y por el miedo. Un continente en huída que igualmente señala en lo que deja atrás las causas que la provocan.

Debemos ofrecer una información objetiva y veraz a la sociedad civil y a la opinión pública, que se aleje de patrones de criminalización de las personas migrantes, que evite aproximaciones sesgadas que alejen a las personas del colectivo migrante de su condición de seres humanos y de las condiciones de vulnerabilidad que originan su decisión de salir de sus comunidades y países de origen.

La RJM LAC en medio de esta crisis sujeta a estas causas dolientes, injustas, deshumanizadoras, mantiene la esperanza, podemos dar testimonio de las muestras de humanidad y fraternidad que estos días pasados encontramos en Guatemala y en México, y así en cada territorio en el que estamos presentes en América Latina, el Caribe, EEUU y Canadá. Solo el trabajo continuado que denuncie y enfrente las causas que generan esta migración forzada y la promoción de una verdadera cultura de la Hospitalidad pueden hacer posible la construcción de un presente y de un futuro renovado y esperanzador.

Siguiendo al Papa Francisco, invitamos a poner en práctica acciones concretas y cotidianas para contribuir en la construcción de un camino y un mundo más humano: Acoger, proteger, promover e integrar a las personas migrantes y refugiadas.




Saturday, November 3, 2018

Red de Jesuitas con Migrantes desmiente que caravana sea financiada por Venezuela...





NTN24
Published on Oct 23, 2018


#NTN24

Karla Rivas, Coordinadora de la Red Jesuitas con Migrantes, aseguró que la caravana de hondureños no está siendo impulsada por el gobierno venezolanos. https://bit.ly/2yxGOlo


Más en http://www.ntn24.com | O en Venezuela http://www.ntn24america.com

Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/ntn24

Y síguenos en

Twitter: https://twitter.com/ntn24
Facebook: https://www.facebook.com/NTN24
Instagram: https://instagram.com/ntn24

Karla Rivas, Coordinadora de la Red Jesuitas con Migrantes, aseguró que la caravana de hondureños no está siendo impulsada por el gobierno venezolanos. https://bit.ly/2yxGOlo


Más en http://www.ntn24.com | O en Venezuela http://www.ntn24america.com

Suscríbete a nuestro canal: https://www.youtube.com/ntn24

Y síguenos en

Twitter: https://twitter.com/ntn24
Facebook: https://www.facebook.com/NTN24
Instagram: https://instagram.com/ntn24