Thursday, June 23, 2022

De la evangelización a la expulsión: quiénes son los jesuitas y cómo llegaron a México


La historia de esta congregación religiosa en el país se remonta a la época de colonización, cuando fueron uno de los pocos grupos católicos que evangelizaron a los pueblos originarios

21 de Junio de 2022


San Ignacio de Loyola fue el fundador de la Compañía de Jesús (Foto: Mediateca/INAH)


La historia de los jesuitas ha sido múltiples veces contada en los últimos años, especialmente desde que Jorge Mario Bergoglio, mejor conocido como el papa Francisco, asumió el poder de la Iglesia Católica en 2013, al convertirse en el primer miembro de dicha congregación en ostentar el título.

No obstante, la historia de este grupo religioso se remonta algunos siglos atrás. De acuerdo a la información que ofrece el sitio de internet oficial, la Compañía de Jesús -el nombre original- es una orden de sacerdotes y hermanos “fundada hace medio milenio” por Ignacio de Loyola, quien fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV.

Con base en las enseñanzas que dejó el fundador para la posteridad, el objetivo principal de todos los integrantes es “encontrar a Dios en todas las cosas”, pues apuntan a dedicar su vida en dar “la mayor gloria” a su deidad, así como a buscar el bien de toda la humanidad.

En la actualidad, según sus registros, la orden cuenta con más de 16 mil miembros al rededor del mundo, repartidos entre sacerdotes, hermanos, escolásticos y novicios; cifra que los convierte en el grupo religioso masculino más grande del catolicismo.


Los jesuitas son la orden religiosa más numerosa en la iglesia católica (Foto: Mediateca/INAH)


Asimismo, para pertenecer a esta orden religiosa los hombres deben de realizar cuatro votos: de pobreza, de castidad, de obediencia y de obediencia con la misión mundial; dicho en otras palabras, deben de estar listo para aceptar cualquier tarea que se les sea exigida.

“Los jesuitas deben de estar listos para aceptar cualquier misión encomendada por el papa, un voto que es un reflejo de nuestra dedicación más amplia a la iglesia universal y al bien supremo de todas las personas, de todos los credos y culturas”, se pudo leer.
Jesuitas en México

Los jesuitas llegaron a México en 1572 (Foto: Mediateca/INAH)

Tras derrotar a los grupos originarios en América Latina, los españoles comenzaron el proceso de evangelización, el cual fue apoyado por congregaciones religiosas que viajaron con los navegantes y se asentaron en los diferentes territorios del continente, incluido México.

Al país llegaron, en primer lugar, los franciscanos en 1524, seguidos de los dominicos dos años más tardes y, seis después, los agustinos; fueron estos tres grupos los que se expandieron por la mayor parte del territorio que actualmente es conocido como la República Mexicana.

Fue hasta 1572 que llegan los jesuitas y, según historiadores, se produjo en el momento más oportuno, debido a que dedicaron sus tareas principalmente a la educación de infantes, aunque no descuidaron su labor apostólica; fue el tema de la educación lo que les llevó a obtener fama y mayor cariño entre las comunidades sobre las demás órdenes que ya trabajaban en el país.

Se extendieron por los actuales territorios de Guanajuato, San Luis Potosí, Coahuila, Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Durango; fue en el norte del país donde se dedicaron a fundar colegios y ciudades para continuar con el proceso de evangelización.

Para 1645 la Compañía de Jesús contaba en México 401 jesuitas, mismos que atendían dieciocho colegios, cada uno de ellos con más de seis personas; además de administrar numerosas parroquias o misiones.

Hasta 1813 se restituyó a la Compañía de Jesús en México (Foto: Mediateca/INAH)

Sin embargo, a inicios de 1967 (1767), la congregación fue expulsada por órdenes reales de España y tenían la obligación de también abandonar los territorios que eran colonia; por lo que el 25 de junio de ese año se les fue comunicado que tenían que abandonar el territorio de la Nueva España sin más pertenencias que el breviario, la ropa que traían puesta y el dinero que les pertenecía a cada uno.

Muchos puntos se hablaron sobre lo que causó su expulsión, debido a que las autoridades ibéricas los acusaron de haberse enriquecido enormemente en las misiones; además de haber intervenido en política
al presuntamente obstaculizar a los reyes de España o, incluso, se les señaló de haber planeado el asesinato de los reyes José de Portugal y Luis XV de Francia
.

Sin embargo, muchos años después, se pudo conocer que la razón real fue muy diferente, pues se conoció que los jesuitas, a diferencia de otras órdenes religiosas, se negaron a negociar con los estados no católicos, situación que tiró negocios de la corona. No fue sino hasta 1813 que se restituyó en México a la Compañía de Jesús, misma que sigue vigente.



Wednesday, June 22, 2022

Asesinan a dos sacerdotes jesuitas en el norte de México


Por FABIOLA SÁNCHEZ, Associated Press
Updated: June 21, 2022 10:33 p.m.


Una feligrés se lamenta frente a las imágenes de los sacerdotes jesuitas Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar durante una misa el martes 21 de junio de 2022, en la Ciudad de México. (AP Foto/Fernando Llano)Fernando Llano/AP


CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Dos sacerdotes jesuitas fueron asesinados en un templo del norte de México y sus cuerpos fueron sustraídos junto al de otra víctima por personas armadas, informaron el martes el gobierno y la congregación religiosa.

La remota comunidad de Cerocahui, en el municipio Urique, en el estado de Chihuahua, se vio estremecida el lunes tras el asesinato de los jesuitas mexicanos Javier Campos Morales y Joaquín Mora Salazar, así como de un guía turístico en el templo de la parroquia Francisco Javier. Las muertes coincidieron con la desaparición de cuatro personas, entre ellos una mujer y un menor, en esa misma localidad.

Aún afectado por las muertes, Toño Gallardo de Morales, primo de Campos Morales, dijo a The Associated Press que el sacerdote “nunca tuvo miedo” a pesar de vivir en una región dominada por grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas.

“Él estaba consciente de lo que implicaba vivir en condiciones difíciles...pero siempre lo enfrentó con mucho valor, con confianza y mucha fe”, agregó.

Campos Morales, quien era conocido como “El Gallo” por su afición a los gallos, era oriundo de la capital mexicana pero luego se trasladó a la ciudad norteña de Monterrey, donde pasó su niñez y adolescencia.

Desde una iglesia capitalina donde se realizó la noche del martes una misa en memoria de los dos sacerdotes, Gallardo indicó que su primo nunca quiso abandonar la Sierra de Tarahumara a pesar de la inseguridad porque “estaba muy comprometido” con los habitantes. “Él pidió a su comunidad (jesuita) que lo designaran para trabajar allá con la gente”.

Hombres armados detuvieron poco después de la 1 de la tarde del lunes al guía turístico de Cerocahui, identificado como Pedro Eliodoro P.G., quien fue llevado hasta un templo de la comunidad, donde fue asesinado junto con los dos sacerdotes, dijo el gobierno del estado.

De acuerdo con el relato que ofreció un jesuita sobreviviente, Campos Morales y Mora Salazar le exigieron al presunto delincuente detener el ataque en la iglesia y minutos después fueron todos ejecutados de varios disparos. Los atacantes se llevaron los cuerpos a pesar de las súplicas del sacerdote sobreviviente, quien pidió que los dejaran en el lugar, informó la oficina de prensa de la Compañía de Jesús en México.

Campos Morales, de 79 años, y Mora Salazar, de 80, tenían más de cinco décadas en la Compañía de Jesús. Los dos jesuitas eran parte del equipo de religiosos y laicos que están en la Sierra de Tarahumara, donde realizaban trabajo social y pastoral desde hace varias décadas, el cual incluía fortalecer la cultura de la comunidad indígena tarahumara y la preservación del medio ambiente.

La Compañía de Jesús demandó a las autoridades adopten medidas inmediatas para asegurar la vida de los religiosos de la comunidad de Cerocahui que, aseguraron, enfrenta “condiciones de violencia y olvido” de parte del Estado. Cinco jesuitas permanecen cinco en la región.

Las autoridades estatales indicaron que el lunes presuntos agresores también detuvieron a dos hombres identificados como Paul Osvaldo B. y Armado B., una mujer y menor, quienes según la prensa local fueron sacados de un hotel de Cerocahui y aún permanecen desaparecidos.

La gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, dijo el martes que se desplegó un fuerte operativo conjunto en la zona para localizar a los responsables de los hechos. En las operaciones de búsqueda participa agentes estatales de investigación, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, la Guardia Nacional y el Ejército, quienes realizan patrullajes en los poblados y caminos vecinales de la zona.

Al condenar los hechos, el representante en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández-Maldonado, dijo en un comunicado que “el asesinato de estos dos reconocidos sacerdotes nos recuerda la situación de violencia extrema y vulnerabilidad que enfrentan las comunidades de la Sierra Tarahumara en Chihuahua”.

Fernández-Maldonado instó a las autoridades a desarrollar una investigación “efectiva y exhaustiva” de los asesinatos “considerando todas las líneas de investigación relevantes e identificando a los autores materiales e intelectuales”, y brindar a la comunidad de Cerocahui y de la sierra “medidas de protección inmediatas, efectivas y concertadas con las mismas comunidades” tomando en cuenta que están en zonas aisladas y con fuerte presencia indígena.

La violencia ha plagado las montañas de la Sierra Tarahumara durante años. La región escarpada y cubierta de pinos es hogar del grupo indígena del mismo nombre. Cerocahui está cerca de un punto donde el estado de Chihuahua se encuentra con Sonora y Sinaloa, una importante región productora de drogas.

El Centro Católico Multimedial informó en su página web que con las muertes de Campos Morales y Mora Salazar ya suman siete los sacerdotes asesinados en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que se inició en 2018, lo que coloca a México como uno de los países más peligrosos para el ejercicio sacerdotal.

El padre José Guadalupe Rivas, que
dirigía una casa de migrantes, fue reportado desaparecido a mediados del mes pasado y días después fue localizado muerto en el municipio norteño de Tecate, en el estado de Baja California, informó el centro.

El año pasado, un sacerdote franciscano murió cuando quedó atrapado en medio del fuego cruzado de cárteles rivales en una carretera entre los límites de los estados de Durango y Zacatecas. Otro fue asesinado en el estado central de Morelos y otro más en el estado de Guanajuato ese año.

En 2019 un cura fue asesinado a puñaladas en la ciudad fronteriza de Matamoros, en el estado de Tamaulipas.

____


El fotógrafo de AP, Fernando Llano, contribuyó con este despacho.

Saturday, March 12, 2022

México: Jesuitas buscan sumar a las policías municipales en su programa de reconstrucción de paz


11/03/2022 | MIROSLAVA LÓPEZ


El Centro de Investigación y Acción Social por la Paz presentará el informe ‘Policía municipal y organización comunitaria: un desafío para la paz’, que da cuenta de algunas buenas prácticas que ya realizan las policías municipales



El próximo 16 de marzo, el Centro de Investigación y Acción Social por la Paz (CIAS por la Paz) –obra social de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús– presentará el informe ‘Policía municipal y organización comunitaria: un desafío para la paz’, en el que hace un análisis de las buenas prácticas operadas por cuerpos policiacos en ocho municipios del país, que han logrado sostener bajos índices delictivos en México.

El análisis -señala CIAS– deja en claro que incorporar a las policías municipales en los procesos de reconstrucción del tejido social impacta en la reducción del delito y la delincuencia, además de que contribuye a la construcción del modelo de seguridad ciudadana, como un elemento fundamental para el buen convivir en los territorios.

Los municipios donde se han detectado estas buenas prácticas son: Chihuahua, Chihuahua; Saltillo, Coahuila; San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza y General Escobedo, Nuevo León; Cherán y Tancítaro, Michoacán; y Nezahualcóyotl, Edomex.

La revisión de los casos permitió a CIAS ubicar factores de cambio desde las 15 variables de reconstrucción del tejido social que ha venido utilizando, y a la vez, identificar 18 dimensiones de la seguridad ciudadana que han ayudado a la reducción de delitos y la sostenibilidad del proceso.
Con una visión clara del futuro

Con base en su reporte, el centro confirma que las policías municipales pueden generar, en conjunto con las y los ciudadanos, condiciones para la seguridad con el apoyo de otras instancias.

Para ello, propone procesos de fortalecimiento que les ayuden a responder con creatividad y flexibilidad en el territorio y contexto social en el que están presentes, sin dejar de lado mecanismos civiles de control y de rendición de cuentas.

“Es de suma importancia –añade CIAS– que los presidentes municipales ayuden a sus cuerpos policíacos a su desarrollo y a la apuesta de su capital político en proyectos a largo plazo con una visión clara del futuro, tanto para los elementos de los cuerpos policíacos, como para la ciudadanía”.
De la mano con la ciudadanía

El Centro de Investigación y Acción Social por la Paz señala que con esta investigación pretende aportar a la relación entre la reconstrucción del tejido social y la producción de seguridad ciudadana, contribuyendo al posible desarrollo de programas especiales para las policías municipales y la ciudadanía.

“La comunidad necesita de las instituciones de seguridad, especialmente de la policía, para comprender, atender y resolver las vulnerabilidades que se derivan de la criminalidad; esto implica generar procesos de pertenencia, confianza y acuerdos entre la ciudadanía y la policía municipal“, añade.

Por último, asegura que una institución tan desprestigiada y cuestionada como la policía municipal puede reinventarse, disminuir delitos, aumentar la confianza de la ciudadanía y a veces, sin saberlo, reconstruir el tejido social de las comunidades más golpeadas por la violencia.



Padre Sosa SJ: como ciudadanos debemos impulsar el bien de Europa

Wednesday, January 19, 2022

Personaje de la semana: Pierre Teilhard de Chardin


Pierre Teilhard de Chardin SJ (1881-1955) fue un filósofo francés y sacerdote jesuita, paleontólogo y geólogo.


15 de noviembre, 2020 - 04h00


Foto: redaccion


Pierre Teilhard de Chardin SJ (1 de mayo de 1881-10 de abril de 1955) fue un filósofo francés y sacerdote jesuita, paleontólogo y geólogo. Un infarto fue la causa de su muerte, pero sus ideas siguen vivas en el corazón de muchos hombres y mujeres que buscan una coherencia entre una visión racional y científica del mundo y unas profundas creencias religiosas. De Chardin fue capaz de unificar tres profesiones que vivió con intensidad: la de geólogo, la de filósofo y la de místico. En el fondo, supo integrar todo esto en la espiritualidad que brota de Ignacio de Loyola. Son algunas de sus palabras que destaco en mi columna:

-Envejecer es como ser castigado cada vez más por un delito que no ha cometido. Lo más satisfactorio en la vida es haber podido entregar una gran parte de uno mismo a los demás.

-Aquel que crea sólo lo que puede comprender plenamente debe tener una cabeza larga o un credo muy corto.Nuestro deber, como hombres y mujeres, es proceder como si no existieran límites a nuestra capacidad. Somos colaboradores en la creación.

-En el análisis final, la pregunta de por qué le pasan cosas malas a la gente buena se transmuta en preguntas muy diferentes, ya no preguntando por qué sucedió algo, sino preguntando cómo responderemos, qué pretendemos hacer ahora que sucedió.

-Es nuestro deber como hombres y mujeres proceder como si los límites de nuestras capacidades no existieran.

-Solo el amor puede unir a los seres vivos para completarlos y realizarlos ... porque solo él los une con lo más profundo de ellos. Todo lo que necesitamos es imaginar el desarrollo de nuestra capacidad de amar hasta abarcar la totalidad de los hombres y la tierra.


-Solo el amor es capaz de unir a los seres vivos de tal manera que los complete y realice, porque solo él los toma y los une con lo más profundo de ellos.
El amor es la afinidad que une y une los elementos del mundo ... El amor, de hecho, es el agente de la síntesis universal.

-Algún día, después de dominar los vientos, las olas, las mareas y la gravedad, aprovecharemos para Dios las energías del amor, y luego, por segunda vez en la historia del mundo, el hombre habrá descubierto el fuego.

-El mundo es redondo para que la amistad lo rodee.

-No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual. Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana.

-Somos uno, después de todo, tú y yo. Juntos sufrimos, juntos existimos y por siempre nos recrearemos el uno al otro. (O)



Beatification of Rutilio Grande SJ - A message by Fr. General Arturo Sosa

Wednesday, December 29, 2021

Saludos navideños, P. Sosa: "Nuestra nueva fragilidad nos hace más capaces de amar"



Arturo Sosa, Superior General de los jesuitas, se reunió con los periodistas para el intercambio de saludos navideños.

IGLESIA
Saludos navideños, P. Sosa: "Nuestra nueva fragilidad nos hace más capaces de amar"
El lunes por la tarde en Roma, en la Curia General de la Compañía de Jesús, el Superior General, P. Arturo Sosa, se reunió con los periodistas para el intercambio de saludos navideños e hizo un balance del año que termina, mirando al futuro, en medio de la pandemia "que nos pide revaluar lo que realmente cuenta y vivir de manera diferente". También reflexionó sobre el proceso sinodal que acaba de empezar y el Año Ignaciano, que llega a su ecuador.

Alessandro Di Bussolo - Ciudad del Vaticano

La pandemia que no se va, se está convirtiendo en "un viaje en el corazón" que nos pide "reevaluar lo que es realmente importante en nuestras vidas y vivir de manera diferente". El proceso sinodal que acaba de comenzar, que es "la manera audaz de hacer presente la Buena Nueva de Jesús en medio de las tormentas del cambio de época". Y finalmente el Año Ignaciano lanzado en mayo, no una celebración sino una llamada a la conversión, 500 años después de la de San Ignacio de Loyola. Estos fueron los puntos centrales del saludo que dirigió a los periodistas con motivo de la Navidad, el padre Arturo Sosa Abascal, superior general, venezolano de 73 años, que lleva cinco al frente de los jesuitas.
La pandemia, una oportunidad de conversión y transformación

El coronavirus, subraya el padre Sosa, nos pide cada día "una nueva flexibilidad, una nueva conversión". "Nos enfrentamos al reto", explica, "de aceptar internamente el cambio como una gracia y una oportunidad para renovar la vida, en lugar de sentirnos obligados a resignarnos a imposiciones no deseadas".

LEA TAMBIÉN


03/09/2021
Padre Arturo Sosa presenta el primer episodio de "En camino con Ignacio"

La imagen del Papa Francisco subiendo solo, el 27 de marzo de 2020, al atrio de la Basílica de San Pedro, se convierte en un símbolo -para el general jesuita- "de la dificultad y al mismo tiempo de la posibilidad de abrirse a la gracia de encontrar un espacio para la esperanza y la solidaridad en medio del miedo de tantos y de la confusión política".

Durante este tiempo, el Papa ha trabajado incansablemente para "ayudarnos a leer los signos de los tiempos con palabras estimulantes, evitando falsos consuelos", invitándonos a "aprovechar la oportunidad de abrirnos a nuevas formas de vida personal, familiar y social, para transformar las estructuras que producen la injusta pobreza". Los constantes llamamientos en favor de las personas migrantes, para el padre Sosa, son uno de los ejemplos más claros de este compromiso.


P. Sosa habló sobre el actual sínodo sobre la sinodaliad y el Año Ignaciano.
El Sínodo, una Iglesia en diálogo con la historia y consigo misma

Para el guía de la Compañía de Jesús, es una oportunidad para que la comunidad eclesial se muestre "capaz de dialogar con la historia y en su interior" y esto "es, sin duda, un signo de esperanza". La Iglesia ha iniciado un proceso que no debe detenerse en la asamblea sinodal de 2023, sino que, por el contrario, "debe verse como un punto de partida".

Para el prepósito general de los jesuitas, no hay que cometer el error de considerar el proceso sinodal como un acontecimiento sólo dentro de la Iglesia, porque éste "no tiene sentido para sí mismo, sino para su misión evangelizadora".


P. Arturo Sosa y nuestro colega Stefan von Kempis, de la redacción alemana
Año Ignaciano: conversión para soñar con un mundo diferente

Asimismo, la pandemia "que nos ha obligado a enfrentarnos al hecho de que somos mortales" coincide con el 500 aniversario de la herida de Ignacio de Loyola en la batalla de Pamplona y su conversión. La Compañía de Jesús -recuerda el padre Sosa- ha iniciado un "Año Ignaciano" para motivar "a todo el cuerpo apostólico universal a emprender las transformaciones necesarias para poder cumplir eficazmente nuestra misión de reconciliación y justicia".

Se trata de una fuerte llamada a la conversión: "Tenemos que hacer las cosas de otra manera", concluye el superior general jesuita, "imaginar un mundo diferente... y aplicar medidas que contribuyan a hacer posible un mundo nuevo".
Entrevista P. Arturo Sosa, Superior General de los jesuitas


21 diciembre 2021, 16:36



Jesuitas, Los Asesinos del Vaticano. Eric Jon Phelps

Thursday, September 2, 2021

San Ignacio de Loyola




(10/24/1491 - 1556/7/31)

Sacerdote español
–Alcanza la excelencia y compártela–

Fundador de la Compañía de Jesús, orden religiosa conocida por el nombre de Jesuitas.
Padres: Beltrán Yáñez de Oñaz y Loyola, y Marina Sáez de Licona y Balda
Beatificación: 27 de julio, 1609
Canonización: 22 de mayo, 1622
Festividad: 31 de julio
Nombre: Íñigo López de Loyola, Íñigo López de Recalde

"El amor se ha de poner más en las obras que en las palabras"Ignacio de Loyola
Ignacio de Loyola nació el 24 de octubre de 1491 en el castillo de Loyola en Azpeitia, población de Guipúzcoa, cerca de los Pirineos.

Familia

Hijo de Beltrán Yáñez de Oñaz, señor de Ofiaz y de Loyola, jefe de una de las familias más antiguas y nobles de la región y de Marina Sáenz de Licona y Balda. Iñigo (pues ese fue el nombre que recibió el santo en el bautismo) fue el más joven de los ocho hijos y tres hijas de la pareja.

Militar

De joven fue paje en la corte de Fernando el Católico. Hizo la milicia a las órdenes de Antonio Manrique de Lara, duque de Nájera, y participó en la represión de la revuelta de las Comunidades.

Iñigo luchó contra los franceses en el norte de Castilla, pero su breve carrera militar terminó abruptamente el 20 de mayo de 1521, cuando una bala de cañón le rompió la pierna durante la lucha en defensa del castillo de Pamplona. Después de que Iñigo fue herido, la guarnición española capituló.

Vida espiritual

Tuvo durante su convalecencia en un hospital algunas visiones. Mientras se recuperaba leyó varios libros religiosos que le llevaron a consagrarse a la vida espiritual y abandonar su vida mundana.

Después de hacer confesión en el monasterio de Montserrat en 1522, se retiró a una cueva cerca de Manresa (en la provincia de Barcelona) donde vivió y rezó durante diez meses con una gran austeridad, tras lo cual emprendió un viaje de peregrinación a Jerusalén.

Ejercicios espirituales

Formuló sus Ejercicios espirituales durante su retiro en Manresa, y utilizó como modelo Ejercicios para la vida espiritual (1500), del abad español García de Cisneros. La obra es en lo esencial un manual para la meditación sobre el sentido de la vida y sobre el perfeccionamiento de una forma de vivir.

Las meditaciones están divididas en cuatro periodos o semanas: la primera trata de la conversión de la persona pecadora; la segunda se refiere a la adaptación de la persona convertida, al modelo de Cristo; la tercera afronta el fortalecimiento a través de la apreciación de la pasión y muerte de Cristo; y la cuarta muestra la transformación de la persona que se identifica de forma plena con el Salvador resucitado y triunfante glorificando a Dios Padre.

Los Ejercicios espirituales constituyen el modelo para la mayoría de las misiones y retiros católicos.

Fundación de la Compañía de JesúsDe vuelta a España en 1524, estudió en las universidades de Barcelona, Alcalá de Henares y Salamanca, y en 1528 viajó a París, en cuya universidad estudió y se licenció en artes; al año siguiente fundó una fraternidad piadosa, la que más tarde sería la Compañía de Jesús.

Sacerdote

En 1537 los miembros que componen la fraternidad se dirigen a Roma, donde Loyola es ordenado sacerdote (1538) y donde obtienen el permiso oral del papa Pablo III, quien dio la confirmación oficial de la orden en 1540. En Roma fundó los colegios Romano y Germánico.

Por la bula Mare magnum, la Compañía es declarada exenta de jurisdicción episcopal, de tributación y de tener a su cuidado la dirección espiritual de religiosas. Un año después fue elegido primer general de la orden y, además de administrar los asuntos de la Compañía, se dedicó a terminar sus Ejercicios espirituales y a escribir las Constituciones de la orden, terminadas después de su muerte y que, en lo sustancial, nunca han sido modificadas.

Muerte

Falleció el 31 de julio de 1556 en su celda de la sede de los Jesuitas en Roma.Fue enterrado en el lugar donde actualmente está la iglesia del Gesú en Roma.

Canonización

Canonizado por el papa Gregorio XV en 1622 y se le venera como patrón de los retiros. Su festividad se conmemora el 31 de julio.


Sunday, August 29, 2021

¿Por que cambiar la configuracion de las provincias jesuitas?

So why change the configuration of the Jesuit “Provinces”?

Tuesday, July 20, 2021

Pensando en Haití. Editorial periódico Camino


julio 15, 2021Reflexiones


Editorial
Pensando en Haití

Haití vive una situación de extrema penuria y está al borde de la explosión. La vida cotidiana de la población está hecha de muerte, asesinatos, impunidad, inseguridad, que han provocado el descontento en todas partes, en casi todas las regiones. A todo ello se suma la lacra de los continuos secuestros y una gran crisis sociopolítica y económica, alimentada por el veneno del odio y la desconfianza.
Así habló la Conferencia Episcopal de Haití en febrero de este año, describiendo la dolorosa situación por la que atraviesa este pueblo hermano y que se ha agravado por el asesinato de su presidente Jovenel Moïse, el pasado 7 de julio.
Frente a este panorama lleno de incertidumbre sugerimos a la clase política haitiana, y a todos los sectores de esa nación, echar a un lado los intereses personales y grupales y pensar en el presente y futuro de su patria. Que busquen el consenso porque como han dicho sus Obispos, solo así podrán evitar que Haití se hunda aún más en el abismo.


Home


Santo Domingo, República Dominicana
8 de julio de 2021

Los obispos de la Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) expresamos nuestra profunda condolencia al pueblo haitiano y a los familiares del excelentísimo señor presidente de la República de Haití, Jovenel Moïse, asesinado en la madrugada de este miércoles 7 de julio. Al tiempo que, oramos por la recuperación de la primera dama Martine Moïse.

Deploramos, repudiamos y condenamos dicho acto, deleznable y bochornoso, pues la violencia nunca conduce ni a la concordia ni a la paz. Es necesario retomar los caminos del diálogo y la institucionalidad para favorecer un clima de armonía.

Desde nuestra Comisión Nacional de Pastoral de Migrantes (Pastoral Haitiana) y las Diócesis Fronterizas (Barahona, San Juan y Mao-Montecristi) nos mantenemos atentos para continuar brindando el servicio pastoral que requieran nuestros hermanos haitianos.

Nos unimos en oración al Dios de la vida por intercesión de la bienaventurada Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de Haití, y Nuestra Señora de la Altagracia, protectora de la República Dominicana.



Tuesday, June 15, 2021

La espiritualidad ignaciana: Un camino de libertad (II)


"Francisco fue concreto y especìfico al exponer los elementos constitutivos de esa compleja y estimulante trilogía: consolaciòn, compasión y discernimiento"

El Papa Francisco nos recuerda y enfatiza que “el caminar para Ignacio no es un mero ir y andar, sino que se traduce en algo cualitativo: es aprovechamiento y progreso, es ir adelante , es hacer algo en favor de los otros

"Caminar sin ceder a la tentación de quedarnos en alguno de los muchos recodos bonitos que encontramos por el camino. Caminar movidos por la libertad de los hijos de Dios que nos hace disponibles a ser enviados a cualquier parte"

La Congregación General 36 incorporò en sus Decretos todo lo propuesto por Francisco y aceptado por el recièn electo Superior General, P. Arturo Sosa


La espiritualidad ignacianaP. ROMÀN ESPADAS, S.J.14/06/2021 - 18:07


El 24 de octubre de 2016 el Papa Francisco, jesuita a su vez, dirigiò su autorizada y fraterna palabra a los 215 jesuitas reunidos en su Congregaciòn General 36. El camino y el modo de caminar ignacianos iluminaron y animaron todas y cada una de sus inspiradoras palabras.

Francisco conocìa muy bien a la Compañìa de Jesùs. Despuès de una larga y cuidadosa formaciòn humanista, pedagògica, filosòfica y teològica en la Compañìa, había sido maestro de novicios, consultor, Rector y Provincial de la Provincia jesuitica argentina.

El Papa Francisco, en un fraterno y claro modo, pidió a la Compañìa avanzar por “un camino eclesial que harìa posible que cada jesuita, acompañando al pueblo de Dios, pueda correr por la vìa de Cristo, ofreciendo consolaciòn, compasión y discernimiento”.

Francisco fue concreto y especìfico al exponer los elementos constitutivos de esa compleja y estimulante trilogía: consolaciòn, compasión y discernimiento.



El Papa y la Compañía

Consolaciòn: “Es oficio propio de la Compañìa consolar al pueblo fiel y ayudar con el discernimiento a que el enemigo de natura humana no nos robe la alegría: la alegría de evangelizar, la alegría de la familia, la alegrìa de la Iglesia, la alegría de la creación. Que no nos la robe, ni por desesperanza ante los males del mundo y los malentendidos entre los que quieren hacer el bien, ni nos la reemplace con las alegrìas fatuas que están siempre al alcance de la mano en cualquier comercio.

El jesuita es un servidor de la alegría del evangelio. Esta alegría del anuncio explìcito del evangelio es lo que lleva a la Compañìa a salir a todas las periferias. Caminar juntos, caminar yendo a las periferias donde otros no llegan…”.

Compasiòn: “Siempre se puede dar un paso màs en el dejarnos conmover por el Señor puesto en cruz, por Êl en persona y por Êl presente en tantos hermanos nuestros que sufren -¡la gran mayoría de la humanidad! El Padre Arrupe decía que allì donde hay un dolor, allì està la Compañìa…
La misericordia no es una palabra abstracta, sino un estilo de vida que antepone a la palabra los gestos concretos que tocan la carne del prójimo…”

Discernimiento: “Es tambièn propio de la Compañìa el servicio del discerni-miento del modo como hacemos las cosas. Este servicio del discernimiento nos hace ser hombres para los demás, sin cosa propia que aisle, con todo lo nuestro propio puesto en comunión y al servicio.
No caminamos ni solos ni cómodos, caminamos con un corazón que no se acomoda, que no se cierra en sì mismo, sino que late al ritmo de un camino que se realiza junto a todo el pueblo. Caminamos haciéndonos todo a todos con tal de ayudar a alguno.

Este despojo hace que la Compañìa tenga y pueda tener siempre màs el rostro, el acento y el modo de todos los pueblos, de cada cultura, metiéndose en todos ellos, en lo propio del corazón de cada pueblo…”.


El Papa y Sosa

Al mismo tiempo, el Papa Francisco nos recuerda y enfatiza que “ el caminar para Ignacio no es un mero ir y andar, sino que se traduce en algo cualitativo: es aprovechamiento y progreso, es ir adelante , es hacer algo en favor de los otros. El aprovechamiento no es individualista, no es elitista, es comùn y en todo.

Caminando y progresando en el seguimiento del Señor, la Compañìa va armo-nizando las tensiones que contienen y producen, inevitablemente, la diversidad de gente que convoca y las misiones que recibe”.

El P. Arturo Sosa, S.J., ya elegido como nuevo Superior General de la Compañìa de Jesùs, aceptò, a nombre de toda la Compañìa de Jesùs, las orientadoras palabras de Francisco: “Agradecemos habernos confirmado la invitaciòn a vivir a fondo nuestro carisma, caminando junto a la Iglesia y a tantos hombres y mujeres de buena voluntad, movidos por la compasión, empeñados en consolar reconciliando, sensibles a discernir los signos de los tiempos.

Caminar sin ceder a la tentación de quedarnos en alguno de los muchos recodos bonitos que encontramos por el camino. Caminar movidos por la libertad de los hijos de Dios que nos hace disponibles a ser enviados a cualquier parte, al encuentro de la humanidad sufriente, siguiendo la dinámica de la encarnaciòn del Señor Jesùs, aliviando a tantos hermanos y hermanas, como Èl, puestos en cruz.

Caminaremos juntos, según el modo nuestro de proceder, sin disolver las tensiones entre fe y justicia, diálogo y reconciliación, contemplación y acción… Camino que nos lleva al encuentro profundo con la riqueza humana expresada en la variedad cultural.

Seguiremos nuestros esfuerzos de inculturación para poder anunciar mejor el evangelio . Seguiremos fielmente su consejo de unirnos a su oración incesante para recibir la consolaciòn que haga de cada jesuita, y de todos los hombres y mujeres que compartimos la misión de Cristo, servidores de la Alegre Noticia del Evaqngelio”.



Arturo Sosa

La Congregación General 36 incorporò en sus Decretos todo lo propuesto por Francisco y aceptado por el recièn electo Superior General, P. Arturo Sosa, S.J. : “El Papa Francisco nos recordò que nuestro modo de proceder es un proceso, un camino.

Sacamos provecho , indicaba el Papa Francisco de unir tensiones como con-templaciòn y oración, fe y justicia, carisma e institución, comunidad y misión. Somos peregrinos. Nuestro camino implica afrontar las tensiones creativas que conlleva la diversidad de personas y obras en la Compañìa”.

Bien ha hecho el P. Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañìa de Jesùs, al plantear, en En Camino con Ignacio, que el camino y el modo espiritual y pastoral de caminar de cada jesuita, de toda la Compañìa de Jesùs , al igual que lo fue el de Ignacio de Loyola en su dìa, es hoy, fue ayer y será siempre el camino y el modo de caminar histórico, amando y sirviendo a todos y todas, de Jesùs de Nazaret.

(Continuará)


Libro En camino con Ignacio



Wednesday, May 19, 2021

Papa Francisco nombra a jesuita nuevo obispo de Hong Kong



Associated Press
Updated: May 19, 2021 3:17 a.m.


ROMA (AP) — El papa Francisco nombró el lunes un nuevo obispo para Hong Kong, dando el respaldo a su propia orden jesuita en la región, el reverendo P. Stephen Chow Sau-Yan, para el cargo políticamente delicado.

Chow, oriundo de Hong Kong, fue formado en Estados Unidos e Irlanda antes de profesar sus votos finales en 2007. Dirigió dos escuelas operadas por jesuitas al tiempo que impartía cursos en la Universidad de Hong Kong antes de hacerse provincial de los Jesuitas en la región de China en 2018.

Reemplazará al obispo finado Michael Yeong Ming-cheung, quien falleció en 2019.

La nominación se da en un periodo delicado en las relaciones entre China y la Santa Sede, luego del acuerdo histórico de 2018 sobre las nominaciones de obispos en la China continental. Los detractores han dicho que el Vaticano traicionaron a la Iglesia independiente china al firmar el acuerdo, el cual permite que el gobierno chino tenga voz en el nombramiento de los obispos.

Francisco se ha abstenido a comentar sobre las tensiones políticas en Hong Kong, presumiblemente para no encolerizar a Beijing.

Uno de los críticos más abiertos de Francisco es el obispo emérito de Hong Kong, el cardenal Joseph Zen, quien se jubiló en 2009. Él ha criticado duramente el acuerdo del Vaticano con Beijing.



Thursday, May 13, 2021

Arturo Sosa, superior de los jesuitas: «La pandemia puede ser la oportunidad de reconstruir lo que se ha roto»


Ecclesia

hace 1 día



El superior general de la compañía de Jesús, el venezolano Arturo Sosa, estuvo presente durante la presentación del libro En camino con Ignacio (S, en el que muestra su visión del mundo con ocasión del Año Ignaciano.

La pandemia «para la Humanidad puede ser la oportunidad» de «reconstruir lo que se ha roto con otra mirada» y «llegar al fondo» de las numerosas heridas que ha mostrado esta emergencia sanitaria sobre «la pobreza, la desigualdad», explicó en el acto que se llevó a cabo la Curia General de la compañía de Jesús en Roma.

En camino con Ignacio es una larga entrevista en la que, de la mano del periodista español Darío Menor, Sosa repasa los retos actuales de la Iglesia católica y la Compañía de Jesús, pero también la situación de Venezuela, el escenario abierto por la pandemia o la relación con el primer papa jesuita de la Historia.

La obra, que nace en el contexto del 500 aniversario de la conversión de san Ignacio y ha sido traducida a 10 idiomas, es «un libro-instrumento» que analiza «el mundo de hoy, además de recordar la vida y la trayectoria de Sosa», explicó a la Agencia EFE Darío Menor.

El superior jesuita no eludió ninguna pregunta en el libro, «incluso algunas tan incómodas como si se enamoró, si tuvo novia, su ideología política o su interesante relación con Chávez», según Menor.

De hecho, en uno de los pasajes del libro profundiza sobre su relación con el fallecido presidente venezolano, con quien tenía abierto un canal de comunicación, lo que «no impidió que Sosa lo criticase» de forma contundente por sus políticas.



Monday, May 10, 2021

Compañía de Jesús se posiciona sobre asignación de vacunas de COVID-19


Publicado: Lunes, 10 Mayo 2021




El Secretariado de Justicia Social y Ecología y las seis Conferencias Provinciales de la Compañía de Jesús se manifiestan en un comunicado conjunto sobre la asignación global de las vacunas del COVID-19.


La Compañía de Jesús solicita justicia en la asignación global de las vacunas del COVID-19

Mientras se aceleran las campañas de vacunación contra el COVID-19 en los países más ricos del mundo, la Compañía de Jesús se une a las llamadas que solicitan esfuerzos concretos para garantizar un marco de asignación de vacunas equitativo y justo. En la actualidad, el 87% de las vacunas administradas han ido a parar a los países de renta alta o media-alta, mientras que los países de renta baja sólo han recibido el 0,2% de las vacunas disponibles. Más de 3.200.000 personas han muerto a causa del COVID 19 en el mundo.

En la encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco nos invita a darnos cuenta de que todos estamos en el mismo barco, pero hace hincapié en las desigualdades existentes exacerbadas por la pandemia de COVID-19. Destaca cómo las naciones del mundo no han cooperado para garantizar una distribución justa de los recursos, especialmente entre nuestros hermanos y hermanas más desfavorecidos. Nos insta garantizar que todas las personas tengan igual acceso a la asistencia.

El P. Arturo Sosa, Superior General de la Compañía de Jesús, afirma: "El COVID-19 nos está mostrando que somos una sola humanidad y cómo la superación de la crisis es posible cuando tomamos conciencia de la importancia de velar por el bien común y de tomar en serio nuestra propia responsabilidad individual. Sólo podemos vivir como un solo cuerpo".

La Comisión COVID-19 del Vaticano, así como la Declaración de Líderes Religiosos del 27 de abril, han desaconsejado enérgicamente el nacionalismo de las vacunas, rechazando la explotación comercial inherente a las disputas sobre los derechos de patente y solicitando una solidaridad humana más profunda en la lucha contra el virus.

Nosotros, como organizaciones de la Compañía de Jesús, comprometidas con la defensa de la dignidad de todas las personas, especialmente de las comunidades marginadas y vulnerables de todo el mundo, sumamos nuestra voz a la de muchas personas y grupos de la Iglesia y de la sociedad civil que abogan por la equidad y la justicia en la producción y distribución de vacunas.

La excesiva acumulación de vacunas por parte de los países ricos amenaza aún más la vida de las personas en todo el mundo, ya que contribuye a que se produzca el doble de muertes que si las vacunas se distribuyeran según un modelo equitativo y basado en la población. Países como el Reino Unido y Estados Unidos han comprado hasta tres vacunas por persona.

Para promover un mayor acceso a las vacunas, Sudáfrica e India han pedido a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que renuncie temporalmente a ciertos derechos de patente de todos los productos médicos relacionados con la COVID-19 para garantizar que todos los países, independientemente de su riqueza, tengan acceso a tecnologías médicas que salven vidas. La propuesta ha recabado un importante apoyo de los países de ingresos bajos y medios y es un paso crucial para eliminar las barreras relacionadas con la propiedad intelectual, lo que permitiría la rápida

expansión de la producción de vacunas, especialmente en los países que ya cuentan con empresas farmacéuticas a gran escala. De conformidad con las Preferencias Apostólicas Universales, que nos llaman a caminar con los excluidos en una misión de justicia y reconciliación, la Compañía de Jesús apoya plenamente esta propuesta.

Acogemos con satisfacción la decisión del Presidente Biden de apoyar la exención. También acogemos con satisfacción los comentarios de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de que la Unión Europea está dispuesta a discutir la exención. Pero la gravedad de la situación en países como la India nos recuerda que hay que actuar con urgencia. Cualquier retraso se traducirá en más sufrimiento y muertes de personas, especialmente, de las más pobres y marginadas.

La Compañía de Jesús apoya las siguientes acciones:
Instar a los países que aún bloquean la propuesta de exención temporal de los derechos de patente a que la apoyen, para ampliar y acelerar la producción y distribución de tecnologías, medicamentos y vacunas que salvan
Animar a todos los países a que den prioridad a las personas más vulnerables entre sus ciudadanos en la distribución de
Instar a los países ricos a suplir las carencias de financiación de la iniciativa COVAX y a compartir los excedentes de vacunas de sus propias reservas
Solicitar a las instituciones financieras internacionales y a los acreedores privados que cancelen las deudas de los países de ingresos bajos y medios para que puedan responder a la pandemia y recuperarse de

La Compañía de Jesús se compromete a participar en actividades de incidencia política y social a nivel local, nacional e internacional con organizaciones afines para garantizar que todas las personas, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso a la vacuna del COVID-19. Nadie estará a salvo del virus hasta que todo el mundo esté a salvo, lo que subraya la necesidad de aumentar la justicia y la solidaridad a la hora de abordar este problema mundial.

10 de Mayo de 2021
Roma

Xavier Jeyaraj SJ
Secretario
Secretariado de Justicia Social y Ecología

Suscriben:
Roberto Jaramillo SJ - Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL)
Agbonkhianmegue E. Orobator SJ - Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de África Madagascar (JCAM)
Antonio F. Moreno SJ - Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Asia Pacífico (JCAP)
Timothy P. Kesicki SJ - Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Canadá y Estados Unidos de América (JCCU)
Franck Janin SJ - Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de Europa (JCEP)
Jerome Stanislaus D’ Souza SJ, Presidente de la Conferencia de Provinciales Jesuitas del Sur de Asia (JCSA)

Leer PDF Posicionamiento de la Compañía de Jesús sobre Vacunas COVID-19


Fuente