
Imagen de archivo del Seminario de Almería.La Voz

Álvaro Hernández
01.07.2025 | 18:03
Actualizado: 01.07.2025 | 19:21
En:Inmigración
Cerró sus puertas en 2021, cuando los seminaristas fueron enviados a Murcia a formarse. Estuvo en venta, como joya de la corona de la cartera inmobiliaria de un Obispado de Almería ahogado por las deudas. Y una donación anónima y millonaria le salvó de la venta: el Seminario de Almería vuelve a la vida con un proyecto social sin precedentes.
Tal y como han anunciado en la tarde de este martes la propia Diócesis de Almería y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), el edificio de la Carretera de Níjar será el epicentro, desde el próximo mes de septiembre, de un completo proyecto de acogida a personas migrantes.
"El SJM-Almería pondrá en marcha a partir de septiembre un espacio de acogida, formación y acompañamiento para personas migrantes en situación de grave vulnerabilidad", anunciaba a primera hora de la tarde el SJM.
Tal y como detallan los propios jesuitas, que llevan los últimos años desarrollando su labor social en San Isidro y Puebloblanco (Níjar) y asentamientos chabolistas próximos como el de Atochares, esta sería una iniciativa impulsada por la Diócesis de Almería, que dedicará el edificio del seminario menor a este "proyecto esperanzador".
Será a partir del próximo septiembre de 2025, cuando el equipo del SJM-Almería comenzará a desarrollar un nuevo proyecto de inserción sociolaboral en el edificio del seminario de la ciudad, que ha estado cerrado y sin uso fijo durante cuatro largos años.
"Será un espacio abierto a la formación, el acompañamiento y la acogida temporal de personas migrantes, muchas de ellas residentes en asentamientos informales o en condiciones habitacionales muy precarias", detallan los jesuitas en su comunicado.
Insisten desde el SJM que fue el propio obispo de Almería, Antonio Gómez Cantero, el que lideró esta iniciativa, tras decidir "destinar el edificio del seminario a un proyecto social de calado".
Así, desde la Diócesis explican que, una vez se descartó la venta del Seminario gracias a la donación millonaria que alivió la deuda del Obispado, arrancó un periodo de reflexión para buscar el uso social más adecuado a la finca. "Tras meses de discernimiento, diálogo y estudio, el obispo confió al provincial de los jesuitas de España el encargo de diseñar y liderar un proyecto con dimensión pastoral, social y formativa". Una vez que se ha comprobado su viabilidad técnica y económica, se anuncia su puesta en marcha.
Si bien es el SJM quien anuncia y se responsabiliza del proyecto, lo cierto es que nace uniendo el mucho conocimiento que hay en distintas congregaciones que ya trabajan en Almería con migrantes.
Además, se incorporará también la comunidad de Misioneras de Cristo Jesús, con presencia en la zona del Poniente desde hace más de un año.
Por si fuera poco, desde el SJM ya anuncian la intención de colaborar con Cáritas, entidades de formación, centros sociales y empresas comprometidas.
"Este proyecto no pretende ocupar ningún espacio, sino sumar en red, apoyar lo que ya existe y contribuir allí donde aún hay huecos por cubrir", explican.
Mucho más que un centro de acogida
Aunque una de sus funciones será la de acoger temporalmente a migrantes que malviven a día de hoy en zonas chabolistas, el uso del edificio del seminario menor va mucho más allá que el de ofrecer cama y techo.
"El objetivo es claro: generar un espacio que promueva procesos de formación, crecimiento personal e inserción laboral para personas que difícilmente acceden a otras oportunidades, con una atención especial a quienes viven en contextos de mayor exclusión", desgranan los jesuitas de Almería, que asumen "esta nueva etapa con responsabilidad y esperanza, conscientes de que se trata de una tarea compartida y enraizada en el territorio".
El proyecto ofrecerá itinerarios formativos en algunas familias profesionales seleccionadas, derivación a recursos existentes, apoyo en competencias transversales y acompañamiento personalizado. También contará con una pequeña residencia para aquellas personas que, por su situación, no puedan participar en un proceso formativo sin un lugar donde vivir temporalmente.
En una primera versión de este artículo, se anunciaba la creación de un centro de acogida temporal para migrantes, algo que el Obispado ha desmentido a este medio: su uso será meramente formativo, abriendo la posibilidad a su uso puntual residencial en el caso de que los migrantes formados acudan desde puntos lejanos de la provincia y necesiten pernoctar en el centro. Acabada la formación, se acaba la estancia en el antiguo Seminario.
No comments:
Post a Comment