Friday, November 1, 2024

Hombres y Mujeres para Otros


Hombres y Mujeres para Otros


La Compañía de Jesús comenzó, oportunamente, con un grupo de estudiantes universitarios que vivían lejos de casa.





Durante los años 1530s, Ignacio de Loyola reunió a un pequeño grupo de compañeros en la Universidad de París. Se hacían llamar «Amigos en el Señor». Los compañeros hicieron votos de pobreza y se comprometieron a permanecer juntos y seguir sirviendo a Cristo y al mundo luego de completar sus estudios.

En 1548, poco más de una década después, la primera escuela Jesuita abrió en Messina, Sicilia. Hoy día, 3,730 escuelas continúan esta tradición en todo el mundo, atendiendo a 2.5 millones de estudiantes en lugares que van desde Egipto y Kenia hasta Nepal y Belice. En Canadá y Estados Unidos, hay 30 colegios Jesuitas y 81 escuelas pre-secundarias y secundarias con el objetivo común de desarrollar líderes competentes, compasivos y comprometidos al servicio de la Iglesia y la sociedad.

Un aspecto distintivo de la educación Jesuita en todos los niveles, es su énfasis en enseñar a “la persona completa”: mente, cuerpo y espíritu.

Las escuelas fomentan no solo el desarrollo intelectual, sino también el crecimiento moral y espiritual. En las escuelas secundarias, el objetivo es lograr que para el momento en que los estudiantes se vayan, estén «abiertos al crecimiento, que sean intelectualmente competentes, religiosos, amorosos y comprometidos a hacer justicia». Esas son cinco características señaladas por el Perfil del Graduado de una Escuela Secundaria Jesuita en la Graduación, actualizado periódicamente, y mejor conocido como el informe «Grad at Grad».

Hombres y Mujeres para Otros

El servicio y la justicia son prioridades clave de la educación Jesuita. Pedro Arrupe, un querido General Superior de los Jesuitas (de 1965 a 1983), dijo que el objetivo principal de la educación Jesuita es formar «hombres y mujeres para otros, hombres y mujeres que no vivirán para sí mismos sino para Dios y su Cristo… hombres y mujeres que ni siquiera puedan concebir un amor a Dios que no incluya el amor al más pequeño de sus vecinos; hombres y mujeres completamente convencidos de que el amor a Dios que no emite justicia para los demás es una farsa».

En las últimas décadas, los Jesuitas han ampliado esta misión en parte al acercarse a estudiantes de secundaria en zonas urbanas de América. Se han iniciado docenas de estas escuelas en todo el país – ya sea patrocinadas por la orden o de otra manera modeladas según la educación Jesuita. Están orientadas a estudiantes en vecindarios de alta pobreza, las escuelas ofrecen educación de alta calidad y cobran poca o ninguna matrícula. Sus graduados van a universidades selectivas, listos para servir y desarrollar todo su potencial.

Y de esta forma, estas y otras escuelas relacionadas con los Jesuitas reflejan una misión Jesuita contemporánea: avanzar en la fe a través de la promoción de la justicia.

Use el siguiente mapa interactivo para obtener más información sobre las organizaciones educativas jesuitas en América del Norte o haga clic aquí para encontrar una organización educativa por tipo, ubicación geográfica o nombre.



Thursday, August 29, 2024

Ecología y espiritualidad ignaciana


Ecología y espiritualidad ignaciana 28 Ago 2024


A finales de junio, pusimos en línea la versión integral de “JESUITAS 2024”, revista anual que publica la Curia General sobre los compromisos que tiene la Compañía de Jesús con el mundo. El tema de la presente edición es el cuidado de nuestra casa común. Bernard Hudon, hermano jesuita de la Provincia de Canadá, especialista en ecología, nos ofrece sus reflexiones sobre el vínculo entre esta Preferencia Apostólica Universal y la espiritualidad ignaciana.

Por Bernard Hudon, SJ

Fue en la 35ª Congregación General, celebrada en 2008, cuando la Compañía de Jesús se posicionó oficialmente acerca de las cuestiones ecológicas, tras una mención en un breve decreto de la 34ª Congregación General celebrada en 1995. En el Decreto 3, titulado: Desafíos para nuestra misión hoy, la Compañía manifiesta su deseo de Reconciliación con la creación, incluido en una revisión de su misión decretada en 1975, a saber, que “la misión de la Compañía de Jesús hoy es el servicio de la fe, del que la promoción de la justicia constituye una exigencia absoluta, en cuanto forma parte de la reconciliación de los hombres exigida por la reconciliación de ellos mismos con Dios” (Decreto 4 de la CG 32, Roma, 1975). Se trata del famoso Decreto 4, que supuso un firme compromiso de la Compañía con la justicia social y que dio lugar a la creación de numerosos centros de análisis social en todo el mundo, así como al martirio de unos cuarenta jesuitas, especialmente en América Latina.




35ª Congregación General, 2008

Esta Congregación ha revisado su misión expresada en 1975, definiéndola como Reconciliación con Dios, Reconciliación de unos con otros y, finalmente, Reconciliación con la creación. En el nº33, leemos: “El modo de acceder y explotar las fuentes de energía y otros recursos naturales está rápidamente aumentando el daño al suelo, al aire, al agua y a todo el medioambiente, hasta el punto de ser una amenaza para el futuro del planeta. Agua insalubre, aire contaminado, deforestación masiva, residuos atómicos y desechos tóxicos están causando muerte e indecible sufrimiento, particularmente a los pobres.”

Análisis

Para los jesuitas, un compromiso firme con nuestra “casa común” supone un deseo de compromiso sociopolítico, en contraste con la visión que suelen tener los franciscanos, que es de contemplación de las bellezas de la naturaleza. El Papa Francisco, jesuita también él, escribió su encíclica Laudato si’, que está dirigida a las personas de buena voluntad, en lugar de a los católicos, como es habitual. Es un llamamiento a la “ecología integral”, entendida como auténtico enfoque social que engloba la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la economía global que margina a miles de millones de personas, y el crecimiento de la población, que no es un problema en sí mismo, sino más bien el problema de la distribución desigual de los recursos. Francisco afirma asimismo lúcidamente que son los países del Norte los que tienen una deuda con los países del Sur. No es de extrañar que el actual Papa haya sacudido los pilares del templo del neoliberalismo dominante. Se ha granjeado enemigos entre la intelectualidad de derechas, especialmente en algunas partes del mundo. Inspirado en la espiritualidad ignaciana, afirmaba Francisco con gran contundencia en su discurso a la última COP: “Estoy con vosotros para plantear la pregunta a la que ahora estamos llamados a responder: ¿trabajamos por una cultura de la vida o por una cultura de la muerte? Yo les exhorto: ¡elijamos la vida, elijamos el futuro!”



Saturday, August 24, 2024

Los JESUITAS y la MUERTE DEL PROTESTANTISMO I Marcelo Villca

Ciudadanía Fiel: El reto de hoy y de siempre



julio 15, 2024

Por el P. Bill McCormick, SJ



Cuando John F. Kennedy fue elegido presidente de los Estados Unidos en 1960, muchos católicos estadounidenses creyeron que por fin lo habían conseguido. Como escribió Will Herberg en la misma época, «el catolicismo estadounidense ha negociado con éxito la transición de una iglesia extranjera a una comunidad religiosa estadounidense. Ahora forma parte del modo de vida estadounidense».

Si avanzamos hasta 2024, parece que hemos tenido demasiado éxito en esa transición. Los católicos están en todos los «bandos» de todas las cuestiones y divididos entre los dos principales partidos políticos. También están bien representados entre los despegados a la política. Los católicos estamos ahora totalmente asimilados, y poco, en apariencia, nos diferencia de los demás estadounidenses. Si antes la pregunta era: «¿Cómo pueden los católicos ser estadounidenses?», ahora es: «¿Cómo pueden los estadounidenses ser católicos?».

El documento Formando conciencias para una Ciudadanía Fiel: Un llamado a la responsabilidad política de los obispos católicos de Estados Unidos, publicado en 2007 como una guía para católicos, propone que los católicos tienen algo distinto que decir sobre la vida política.

Los obispos creen que las conciencias importan, pero que deben formarse. Los ciudadanos deben ser fieles, pero su fe debe dirigirse a algo más elevado que la política. De este modo, los católicos pueden ejercer sus responsabilidades políticas de forma que beneficien a toda la sociedad estadounidense y al mundo.

Dar cuenta de la esperanza

Cualquier lectura de Ciudadanía Fiel debe tener en cuenta su acentuación en la esperanza. El papa Francisco habla ampliamente de la esperanza en Laudato si’, su carta encíclica sobre el cuidado de nuestra casa común. El santo padre, aun reconociendo la dificultad de la tarea que tenemos por delante y la enorme magnitud del fracaso humano, nos recuerda que «los seres humanos, aun siendo capaces de lo peor, también son capaces de superarse a sí mismos, de elegir de nuevo lo que es bueno y de empezar otra vez, a pesar de sus condicionamientos mentales y sociales».

A los muchos que se sienten atrapados por colosales estructuras políticas, sociales y económicas, el papa Francisco les dice: «Ningún sistema puede suprimir por completo nuestra apertura a lo que es bueno, verdadero y bello, ni la capacidad que Dios nos ha dado de responder a su gracia que actúa en lo profundo de nuestros corazones».

La Ciudadanía Fiel opera desde esa esperanza. Sin negar la realidad del miedo, la ira, la ansiedad y la demonización, los obispos instan a que «Las enseñanzas de la Iglesia… ofrecen una visión de esperanza, donde abundan la justicia y la misericordia, porque Dios es la fuente infinita de toda bondad y amor. Con esta sabiduría y esperanza, podemos encontrar la manera de inclinarnos como hizo el Buen Samaritano, a través del miedo y las divisiones, para tocar y sanar las heridas».

La Parte I de Ciudadanía Fiel se centra en cuatro preguntas orientadoras:


(1) ¿Por qué enseña la Iglesia sobre cuestiones que afectan a la política pública?

(2) ¿Quién en la Iglesia debe participar en la vida política?

(3) ¿Cómo ayuda la Iglesia a los fieles católicos a hablar sobre cuestiones políticas y sociales?

(4) ¿Qué dice la Iglesia sobre la doctrina social católica en la plaza pública?

Para algunos católicos, la cuarta cuestión cubre un terreno bien explorado, ya que comparte los principios de la doctrina social católica: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiariedad y la solidaridad. Las otras tres cuestiones, por lo tanto, se vuelven más urgentes para nuestra consideración: ¿por qué debería la Iglesia tener algo que decir sobre asuntos de la vida pública? ¿Y cómo puede esperar hablar a los católicos más allá de nuestras considerables divisiones políticas e ideológicas?

La respuesta a esta pregunta comienza con la Gaudium et spes: «Cristo, el último Adán, mediante la revelación del misterio del Padre y de su amor, revela plenamente al hombre al hombre mismo y pone de manifiesto su vocación suprema».

Es imposible exagerar la importancia de este hecho central de nuestra salvación, que es Cristo quien revela plenamente quiénes somos. Las consecuencias para nuestra vida en común son considerables. Como ofrece Ciudadanía Fiel, «el amor de Cristo por nosotros nos hace ver con toda claridad nuestra dignidad humana y nos obliga a amar a nuestro prójimo como Él nos ha amado».

Así, el servicio de la justicia está íntimamente ligado a la promoción de la fe, un concepto familiar para la mayoría de la familia ignaciana. Este servicio está además garantizado por la Constitución de los Estados Unidos y por nuestras tradiciones políticas más antiguas, que protegen los derechos tanto de los ciudadanos individuales como de los cuerpos sociales.

Si la Iglesia se siente atraída a contribuir al bien común, entonces la naturaleza de la Iglesia condicionará, como es lógico, el modo en que contribuya al mismo. La Parte I de Ciudadanía Fiel ofrece una tesis crítica sobre este punto: «El clero y los laicos tienen papeles complementarios en la vida pública».

La participación directa en la política corresponde a los laicos. Su tarea consiste en proponer una alternativa a una política de «intereses poderosos, ataques partidistas, frases sonoras y bombo mediático», una política «centrada en la dignidad de todo ser humano, la búsqueda del bien común y la protección de los débiles y vulnerables». De este modo, sostiene la Gaudium et spes, «los laicos no sólo están obligados a penetrar en el mundo con espíritu cristiano, sino que también están llamados a ser testigos de Cristo en todas las cosas en medio de la sociedad humana».

¿Cómo ayuda la Iglesia a los laicos en esta tarea? Obviamente, los obispos ayudan a preservar y promover la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales y políticas. En términos más generales, la Iglesia ayuda a los cristianos a desarrollar: una conciencia bien formada, las virtudes, en particular la prudencia; el compromiso y el hábito de hacer el bien y evitar el mal, y la capacidad de orientarse en la toma de decisiones morales. No son ayudas pequeñas, y sin embargo no suelen ser temas de conversación entre los católicos que debaten sobre política.

La Parte II de Ciudadanía Fiel se refiere a las posiciones políticas de la Iglesia y las sitúa en su contexto moral más amplio. Quizá el aspecto más interesante de esta sección sea la interacción entre la doctrina universal de la Iglesia y el contexto particular de Estados Unidos. Esta sección anima a los católicos estadounidenses a basarse en las ricas tradiciones americanas para tratar de responder a los aspectos problemáticos de la sociedad estadounidense.

La Parte III ofrece algunos objetivos y desafíos para el compromiso político católico. Es importante destacar que estos objetivos no son prescripciones muy específicas, sino amplias esperanzas y áreas de desafío. Los obispos respetan la tarea de los laicos de seguir prudentemente sus conciencias en las contingencias siempre cambiantes de la vida política.


Sondeos ignacianos

Hay muchas resonancias entre la Ciudadanía Fiel y la espiritualidad ignaciana. Esto se debe a que lo mejor de lo ignaciano se nutre de la universalidad del propio catolicismo. La conexión intrínseca de la espiritualidad ignaciana con la universalidad de la Iglesia abre a sus devotos a apropiaciones más profundas y amplias de la espiritualidad ignaciana, una tarea de recuperación y purificación que nunca termina.

En primer lugar, la visión llena de esperanza del documento nos recuerda la concepción de San Ignacio de la creación como la viña del Señor. La apertura del texto a retos y oportunidades nos recuerda la gran llamada de Jesús: la mies es mucha, pero los obreros pocos. Para los seguidores de San Ignacio, sabemos que Jesús es el Señor de la viña y nos llama a recoger la cosecha. Esta visión de la esperanza nos llama especialmente en situaciones en las que otros han abandonado la esperanza, como la política estadounidense.

En segundo lugar, el documento asume que podemos sentire cum Ecclesia, la lacónica frase de San Ignacio en los Ejercicios Espirituales para «pensar y sentir con la Iglesia». Nuestra pertenencia a la Iglesia como fieles bautizados significa algo para nuestra vida política.

San Ignacio creía de todo corazón en una Iglesia jerárquica, caracterizada por una «unidad de orden», en frase de Santo Tomás de Aquino. Si la Iglesia ha de ser realmente el cuerpo de Cristo, entonces cada miembro debe desempeñar su papel sinfónicamente con los demás.

Este puede ser un mensaje difícil para los católicos de hoy. ¿Cómo podemos actuar como Cuerpo de Cristo cuando estamos tan divididos internamente? Del mismo modo que el Santo Padre nos ha llamado a ver la Tierra como nuestra casa común, también debemos ver a la Iglesia como nuestra casa común, hacia la que debemos cultivar el amor y el deseo de servir.

En tercer lugar, la complementariedad entre fe y razón es un fundamento de la espiritualidad ignaciana tan fuerte que rara vez encuentra una articulación explícita. El discernimiento supone que nuestra fe es profundamente razonable, y que podemos dar razón de esperanza de ella. La sabiduría prometida por Proverbios y Salmos es precisamente la sabiduría que buscamos para conocer los caminos de Dios y su voluntad para con nosotros: sí, el camino del Señor es demasiado alto para nosotros, pero también se ha revelado en Cristo Jesús, su Hijo.

Muchos miembros de la familia ignaciana harían bien en esforzarse, en profundizar en la razonabilidad de la fe. ¿Cuáles son las anteojeras ideológicas que limitan nuestra comprensión de la realidad? ¿Dónde estamos apegados a falsos dogmas que sólo sirven para apuntalar el infructuoso statu quo?

Si estamos dispuestos a someter nuestros ídolos más queridos al escrutinio racional, la enseñanza de la Iglesia nos ayudará a vivir la armonía de la fe y la razón y, a su vez, nos ayudará a prepararnos para el Reino que ya habita entre nosotros.

En última instancia, se trata de ver la verdad como un don que recibimos de Dios y que compartimos con los demás. Como dice Ciudadanía Fiel: «La verdad es algo que recibimos, no algo que hacemos».

Por último, la orientación del documento podría compararse con las frases de arriba y en medio en el pensamiento de San Ignacio, tan fructíferamente exploradas por el gran historiador jesuita Hugo Rahner. Cuando reconocemos que recibimos todo lo bueno de lo alto, de arriba, llegamos a vernos no simplemente en un espacio neutro, sino entre el cielo y la tierra: en medio. No sólo somos pecadores, sino pecadores amados.

Se trata de una profunda tensión, incluso de una paradoja. Nuestra fe tiene profundas consecuencias sociales, pero nunca puede identificarse con un proyecto político. Además, aunque Dios nos da poder, siempre nos lo otorga no para seguir nuestra propia voluntad, sino la de Dios, y para la misión que Él nos ha encomendado de arriba. Esto significa, por supuesto, que debemos ser conscientes de los efectos del pecado en nosotros mismos y en los demás. Estar en medio, por tanto, significa abrazar una política que busca ennoblecer lo mejor de los seres humanos, estando atentos a lo peor. Ser esperanzadora sin ser ingenua, prudente sin ser maquiavélica y, por tanto, realista sin caer en el cinismo.
Responder al reto de la Ciudadanía Fiel

Tomarse en serio el reto de la Ciudadanía Fiel exige que hagamos balance de nuestras vidas como seres humanos, ciudadanos y cristianos. Sin embargo, esa reflexión no puede detenerse después de las elecciones de noviembre. Por eso, el documento nos llama a una de las virtudes favoritas de San Ignacio: la perseverancia.

Como ha sugerido el P. Bart Geger, SJ, para San Ignacio la perseverancia tiene un componente subjetivo y otro objetivo: tratar de purificar nuestras intenciones para servir a la mayor gloria de Dios, e identificar y cultivar nuestros dones que nos permiten hacerlo fructíferamente. Ambos esfuerzos se verán fortalecidos por nuestro mayor compromiso y comprensión de las dimensiones públicas del Evangelio, o la forma en que nuestra fe nos llama a actuar en la plaza pública. No sólo llegaremos a reconocer la posibilidad de alternativas a la división y el conflicto en nuestra vida común, sino que también empezaremos a ver nuestro servicio a los seres humanos como parte integrante de nuestro servicio a Dios. En última instancia, esperamos que nuestro autosacrificio hacia nuestros conciudadanos surja de nuestro gran suscipe a Dios: el acto de fe, esperanza y amor por el que reconocemos el profundo amor de Dios por nosotros y por el mundo, y esperamos participar en ese amor por la gracia de Dios.


El padre Bill McCormick, SJ, es escritor en Roma para La Civiltà Cattolica y colaboador de America.


Saturday, July 13, 2024

¿Por qué el jesuita Bob Macke ha medido el asteroide Bennu?


Guy Consolmagno

noviembre 17, 2023



Asteroide Bennu (Nasa/University of Arizona)


A fines de septiembre, la misión OSIRIS-Rex de la NASA trajo fragmentos del asteroide Bennu de regreso a la Tierra. Los primeros resultados obtenidos fueron anunciados en oportuna conferencia de prensa; en particular, se dio información relevante sobre la composición química de las muestras, que son ricas en carbono y agua.

Los científicos esperaban esto. De hecho, es la razón por la que se decidió ir a ese asteroide. Hubiera sido desconcertante que las muestras no contuvieran esos materiales: gracias a la espectroscopia, de hecho, es posible detectar sustancias químicas en objetos distantes observando sus emisiones (el arco iris de colores que vemos cuando descomponemos la luz con un prisma).

El primer científico que midió la composición de estrellas y planetas observando su espectro luminoso fue el jesuita italiano Angelo Secchi, desde su observatorio situado en lo alto de la iglesia de San Ignacio en Roma, en la década de 1860.




Interior del Observatorio del p. Angelo Secchi

En el nuevo centro de visitantes del Observatorio Vaticano en Castel Gandolfo se puede ver una maqueta de dicho observatorio, creada por el hermano Bob Macke, de la Specola, durante el aislamiento por Covid.

El hermano Macke, conservador de las colecciones de meteoritos del Vaticano, es un constructor por pasión y por trabajo. Recientemente instaló un picnómetro de su propia creación en el Centro Espacial Johnson en Houston. Es un dispositivo que mide el volumen de objetos sólidos de forma irregular, incluidos los porosos, mediante la expansión de un gas y las consiguientes variaciones de su presión. En este caso, se utilizará para medir la densidad y porosidad de las muestras de Bennu.

El hermano Macke se ha mostrado entusiasmado con el éxito de la misión, sobre todo con su primer hallazgo: no tanto que las rocas sean ricas en agua y carbono, sino que realmente sean rocas. De hecho, existía un riesgo real de que las vibraciones y los golpes a los que habían sido sometidos, primero en el momento de la extracción de la superficie de Bennu, y luego durante el transporte y aterrizaje de la cápsula en el desierto de Utah, hubieran reducido las muestras a polvo.

La NASA ha invitado al hermano Macke para que efectúe estas mediciones porque es el mayor experto mundial en este campo, gracias a la experiencia adquirida en la Specola Vaticana. De hecho, el observatorio astronómico del Vaticano, como se ha mencionado, tiene algunas ventajas que ningún otro laboratorio en la tierra puede aprovechar: la disponibilidad de una colección compuesta por más de 1.100 muestras de más de 500 eventos diferentes – es decir, rocas procedentes del espacio que cayeron en la Tierra, y que son, por lo tanto, presumiblemente muy similares al material que se encuentra en los asteroides –, lo que la convierte en una de las colecciones más grandes del mundo; y la libertad de dedicar todos los años necesarios a desarrollar y perfeccionar las técnicas adecuadas para medir sus propiedades físicas. Tiempo que no tienen quienes viven de aportes estatales a tres años.




A la izquierda: modelo del observatorio del siglo XIX del p. Angelo Secchi en la cima de la Iglesia de San Ignacio en Roma. A la derecha: el hermano Bob Macke en la sala blanca de OSIRIS-REx en el Johnson Space Center de la NASA, durante la instalación de su picnómetro.

Pero si en nuestras colecciones ya contamos con meteoritos similares a los que creemos que se encontraron en Bennu, ¿por qué era necesario llegar hasta ese asteroide? El hermano Macke lo explica: «Una misión como OSIRIS-REx, que trae muestras del espacio, proporciona material inestimable para el estudio de los asteroides y los orígenes del sistema solar. A diferencia de los meteoritos – aunque la mayoría de ellos también derivan de asteroides –, sabemos exactamente de dónde proceden. Además, a diferencia de los meteoritos, las muestras traídas por la misión no fueron alteradas por el violento y destructivo proceso de calentamiento y fragmentación debido a la entrada en la atmósfera terrestre. Están en estado original. También nos permiten comparar la superficie real de un asteroide con datos obtenidos mediante espectroscopia y otras observaciones realizadas desde la Tierra, realizadas en equivalentes modernos del observatorio Secchi.

Es un gran honor haber sido invitado a trabajar en el proyecto OSIRIS-REx. Soy doblemente privilegiado, porque pude ver los ejemplares con mis propios ojos. Aunque las imágenes son muy detalladas, la vista directa es impresionante.

Los meteoritos que posee el Observatorio Vaticano se deben a donaciones de coleccionistas, comerciantes, amigos y, a veces, de quienes nos dieron los fondos para comprar hallazgos particulares que de otro modo no hubiéramos podido obtener. Se trata evidentemente de una libertad que implica responsabilidad: somos conscientes de que la hemos obtenido con el apoyo del Vaticano y de nuestros amigos en todo el mundo. Y es gracias a ese apoyo que la Specola está desempeñando ahora un papel importante en la misión OSIRIS-REx».

 


Guy Consolmagno
Es un astrónomo estadounidense, científico planetario y religioso de la Compañía de Jesús. Desarrolla su actividad en el Observatorio Vaticano, en sus dependencias del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), como portavoz del Grupo de Investigación del Observatorio Vaticano (VORG). Actualmente vive en los cuarteles generales del Observatorio Vaticano que se encuentran en el Palacio de Castel Gandolfo.


Friday, February 16, 2024

El gobierno de Ortega disuelve la orden de los jesuitas en Nicaragua y le confisca sus bienes



El gobierno de Daniel Ortega confiscó los bienes de la Compañía de Jesús en Nicaragua. 

Redacción
BBC Mundo
23 agosto 2023


El presidente Daniel Ortega le dio la última estocada a la Asociación de la Compañía de Jesús en Nicaragua al quitarle la personalidad jurídica y los bienes, según decreto publicado en La Gaceta, diario oficial de ese país.


De acuerdo con la información oficial, el gobierno ordenó disolver la orden religiosa supuestamente por no reportar los estados financieros en 2020, 2021 y 2022. Así como por no haber renovado la junta directiva que está vencida desde el 27 de marzo de 2020.


La medida también supone el traspaso de sus bienes e inmuebles a nombre del Estado de Nicaragua, lo que afectará a los colegios Loyola y Centroamérica, además de las escuelas de Fe y Alegría.


La decisión se toma justo una semana después que el gobierno de Daniel Ortega ordenara confiscar la Universidad Centroamericana (UCA), que había sido administrada por la orden religiosa desde hace más de 60 años y que ahora llevará por nombre la Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro.

A raíz de ese hecho, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) emitió un comunicado para expresar su rechazo por considerar que la UCA ha sido "calumniada y hostigada".
"Su denuncia de los hechos calificados como crímenes de lesa humanidad por el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, de la Organización de las Naciones Unidas, la ha hecho víctima de múltiples y progresivas agresiones desde 2018", reseña el comunicado.


"La confiscación de facto de los bienes de la UCA es una represalia por el trabajo que ha hecho esta institución en la búsqueda de una sociedad más justa, así como por su compromiso para proteger la vida, la verdad y la libertad del pueblo nicaragüense", continúa.



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

El gobierno de Daniel Ortega abrió una causa penal contra la Universidad Centroamericana (UCA) por el delito político de “terrorismo”.

Cadena de ataques



FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

La medida supone el traspaso de sus bienes e inmuebles a nombre del Estado de Nicaragua.


El 15 de agosto, el gobierno de Daniel Ortega abrió una causa penal contra la Universidad Centroamericana (UCA) por el delito político de “terrorismo”. Una acción que docentes y líderes estudiantiles han visto como una represalia por la participación de la institución en la rebelión de abril de 2018.


“Se nos notificó la incautación de bienes inmuebles, muebles, dinero en moneda nacional o extranjera de las cuentas bancarias inmovilizadas, productos financieros en moneda nacional o extranjera propiedad de la UCA”, denunciaron las autoridades universitarias en un comunicado.


Cuatro días después, se ordenó confiscar la residencia Villa del Carmen, donde viven los religiosas que trabajan en la UCA.


La policía se presentó en la residencia para exigir que los jesuitas abandonaran la propiedad. Pese a que el inmueble no pertenece a la universidad, tuvieron que marcharse a Managua.


Según denunció la AUSJAL, a la UCA se le negó injustificadamente las certificaciones para cumplir con su misión de educar, producir conocimiento y vincularse socialmente, al igual que ocurrió con otros 27 centros de educación superior cuyos bienes fueron confiscados.


Al ser excluida de estos órganos, la UCA perdió acceso al presupuesto público, lo que afectó al alumnado que requería de este presupuesto para financiar sus estudios.




Ocultismo en ÉLITE/CIENCIA Jesuítico-Veneziana: Jorge Guerra, Jordi Bare...

Monday, February 12, 2024

Mama Antula, una jesuita de 1730 que no quería casarse ni ser monja, será primera santa de Argentina



Rita Canteros sale de la parroquia con un cuadro de María Antonia de Paz y Figueroa, conocida popularmente por su nombre en quechua “Mama Antula”, en las afueras de Buenos Aires, Argentina, el domingo 28 de enero de 2024. La canonización de “Mama Antula” en un ceremonia el 11 de febrero encabezada por el papa Francisco en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, la convertirá en la primera santa argentina. (AP Foto/Natacha Pisarenko)
(Natacha Pisarenko / Associated Press)

BY POR DÉBORA REY
ASSOCIATED PRESSFEB. 10, 2024 4 AM PT


BUENOS AIRES —

En el siglo XVIII protagonizó una rebelión espiritual. Hoy, está a punto de convertirse en la primera santa de Argentina, el país natal del Papa Francisco.

Se trata de María Antonia de Paz y Figueroa, conocida popularmente por su nombre en quechua “Mama Antula”, pero de la que muchos ignoran su historia. Fue una laica católica que dedicó su vida a peregrinar por el país sudamericano en misión evangelizadora, justo en una época en la que las mujeres tenían dos opciones en la vida: el convento o el matrimonio.

El papa Francisco canonizará a “Mama Antula”, el próximo domingo en el Vaticano, convirtiéndola en la primera santa de Argentina, en un acto formal que despierta expectativas también por el encuentro del máximo pontífice con el presidente argentino, Javier Milei.

“La caridad de ‘Mama Antula’, sobre todo en el servicio a los más necesitados, hoy se impone con gran fuerza, en medio de esta sociedad que corre el riesgo de olvidar que el individualismo radical es el virus más difícil de vencer”, resaltó el sumo pontífice el viernes.

La futura santa, de tez blanca y ojos celestes, nació en 1730 en Santiago del Estero, provincia al norte de Buenos Aires. Murió el 7 de marzo de 1799, a los 69 años.

Su recorrido histórico, recogido en textos elaborados por instituciones católicas y en una biografía que el mismo papa Francisco reconoció, cuenta que era hija de una familia acomodada. De muy pequeña desarrolló una vocación religiosa y se acercó a los jesuitas, que no sólo evangelizaban a indígenas y esclavos, sino que también cumplían una decisiva acción social en las entonces colonias de España.

A los 15 años abandonó la vida confortable de su hogar y los privilegios de su clase para sumarse a la Compañía de Jesús como beata. Cambió el apellido paterno por el de San José. Bajo la guía de los jesuitas educó, cuidó y ayudó a los pobres e indígenas de su provincia natal. La consideraban su protectora y la apodaron “Mama Antula”, nombre en quechua derivado de Antonia.

“Ella era una rebelde, como Jesús”, dijo a AP la periodista y biógrafa Cintia Suárez. “Se impuso al padre y le dijo ‘no me voy a casar ni me voy hacer monja’. Ella no quería obedecer a ninguna orden. Por eso también tenía esta libertad de moverse sola. La Iglesia tenía una estructura muy verticalista, no quería obedecer a nadie”, recalcó la coautora de la biografía “Mama Antula, la primera Santa Argentina”.

La beata colaboró en la organización de ejercicios espirituales basados en los escritos de San Ignacio de Loyola, el fundador de la compañía de Jesús en 1534, y fue determinante para mantener vigente la doctrina de los jesuitas en la entonces colonia del Río de la Plata, tras ser expulsados de las Américas en 1767. En esa orden religiosa, la más grande del catolicismo, se formó el papa Francisco.

Esas prácticas tenían una particularidad: borraban las diferencias sociales. Un esclavo y su amo, ricos y pobres eran tratados por igual.

A pesar de su destacada obra, fue invisibilizada probablemente por su condición de mujer laica hasta que, precisamente, la elección del primer papa jesuita en 2013 la desterró del olvido.

La canonización de “Mama Antula” se dará en una ceremonia el domingo en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, y que marcará el primer encuentro del pontífice con el ultraderechista Milei, quien años antes de ser presidente dijo que el papa Francisco era el “representante del maligno en la Tierra”. Es la primera vez desde que asumió su pontificado que el pontífice sopesa la posibilidad este año de visitar a su país natal, que abandonó hace más de una década para liderar la Iglesia Católica. Y en un contexto de crisis económica y social.

Antes de proponerla para santa, Francisco promovió su beatificación en 2016. La Congregación para las Causas de los Santos dio por milagrosa la salvación en 1905 de una monja gravemente enferma perteneciente a la orden religiosa que quedó a cargo de la Casa de ejercicios espirituales fundada por “Mama Antula” en Buenos Aires.

El segundo milagro que abrió la puerta de su canonización ocurrió en 2017. Un ex seminarista jesuita quedó al borde de la muerte por un accidente cerebrovascular. Un amigo le llevó al hospital una estampa de “Mama Antula” y se la pegó en el monitor de signos vitales. El hombre mejoró y salió de terapia intensiva. Los propios médicos azorados dieron testimonio al Vaticano.

“Caminante del espíritu”, la definió Francisco en una reciente carta a la diócesis de Santiago del Estero. “Que este acontecimiento universal, que tanto les pertenece, nos ayude a todos, por intercesión de ‘Mama Antula’, a renovar nuestra misión bautismal con audacia y fervor apostólico, como lo hizo esa gran mujer del siglo XVIlI”.

Cuando la corona española expulsó a los jesuitas de América en 1767 por considerarlos una amenaza a sus intereses, “Mama Antula” decidió tomar la posta y continuar con su obra, aun a riesgo de ir presa.

Vestida con la capa negra que había heredado de uno de los jesuitas expulsados y sosteniendo una gran cruz, empezó a peregrinar descalza pueblo por pueblo y retomar los ejercicios espirituales. Al principio la miraban de reojo y era tratada de bruja o loca. Cuando llegó a Buenos Aires, capital del virreinato, le lanzaron piedras.

Pero “Mama Antula” fue una mujer muy astuta que, contra los prejuicios de la época, tuvo la capacidad de persuadir a párrocos y obispos para continuar los ejercicios espirituales de los jesuitas a pesar de la prohibición.

“La paciencia es buena, pero mejor es la perseverancia”, es la frase que se le atribuye en textos históricos recogidos en su biografía.

“Mi interpretación es que “Mama Antula” vivió en una época de crisis. La gente queda desamparada por expulsión de los jesuitas. Ahora también estamos en contexto crítico en Argentina. El papa nos dijo que su canonización hará mucho bien al pueblo argentino”, señaló la biógrafa Suárez, aludiendo a una carta que recibieron las autoras de Francisco por la publicación del libro.

El obispo de su natal Santiago del Estero, José Luis Corral, destacó que “no fue una feminista en el sentido contemporáneo del término, pero sí tuvo que abrirse camino en un mundo donde el prestigio, la identidad y el lugar se alcanzaba por la pertenencia o referencia a un hombre”.




Friday, January 19, 2024

Superior jesuita pide investigar a profundidad la muerte del P. K´Okal


Por Alexander Medina
-4 enero, 2024

El Superior Provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela, padre Alfredo Infante Silvera sj, exigió que se investiguen a profundidad las causas y las circunstancias que rodean la sorpresiva muerte del religioso Josiah K’Okal, registrada este 2 de enero en una localidad rural ubicada entre Delta Amacuro y Monagas.

Infante consideró que el fallecimiento del sacerdote, perteneciente a la congregación religiosa Misioneros de la Consolata, y con más de 15 años sirviendo a las comunidades indígenas Waraos de Delta Amacuro, “llena de muchas interrogantes” por ser la muerte de una persona con el perfil evangélico y defensor de derechos humanos como el padre K’Okal, “en un contexto tan complejo y adverso, donde están amenazados los derechos humanos de la población Warao”.

“Todos damos fe de la calidad humana del padre K’Okal y de su trabajo cercano y valiente de solidaridad con el vulnerado pueblo Warao. Necesitamos que haya una investigación sería hasta llegar a la verdad, todo está muy borroso”, expresó.

El jesuita venezolano destaca que en una homilía que compartió en una eucaristía en Caracas, el pasado 15 de abril de 2018, en el tercer domingo del tiempo de Pascua, según la liturgia católica, el religioso demostró ser “testigo de la resurrección”, y cuyo contenido marcó lo que siempre fue una línea denunciativa del sacerdote sobre las condiciones deplorables, vejaciones y maltratos que sufren los Waraos y que los siguen obligando a dejar sus territorios ancestrales y huir hacia Brasil.
¿Qué dijo el padre K’Okal en esa homilía y qué denunciaba desde su misión pastoral?

En la capilla del colegio San José de Tarbes, El Paraíso, Caracas, al momento de su reflexión sobre la resurrección de Jesús, Josiah K’Okal, en franco diálogo con los participantes de la misa, preguntaba qué han hecho, cuáles son sus testimonios para que fuesen testigos de la resurrección del Señor.

Parte de las respuestas indicaban que las principales señales de la resurrección del Hijo de Dios en sus vidas eran su bondad, su protección, su cuidado, además de rememorar escenas del Evangelio como la sacada del templo de los mercaderes que lo estaban profanando. Literalmente decía, en tono jocoso, “sacó a esos muérganos del templo, sanó a los enfermos, le dio vista a los ciegos…”.

Pero a la audiencia les planteó este dilema: todo lo que había hecho el Señor fue antes de su muerte. Ahora resucitado no hace milagros. Idea que provocó una participación más activa con ejemplos claros afirmativos de la propia vida de las personas, a lo cual refrendó diciendo que todo eso son signos como testigos de la resurrección “y son los que ahora van a hacer esos milagros”.

Y desde esa línea inspiradora, que complementó con un repaso del libro de los Hechos de los Apóstoles, del Nuevo Testamento, K’Okal preguntó: ¿Qué significaba en ese momento ser testigos de la resurrección?

Y finalizaba interpelando a los presentes en qué posición se encontraban, hace un poco más de 5 años, frente a la situación del país, del contexto de ese entonces, de la sociedad toda. Se trataba para el padre K’Okal de estar al lado de lo justo, de lo bueno, de lo que Jesús aprobaría hoy.

Para quien se ganó la confianza del pueblo Warao, el Señor Resucitado no es un fantasma, es quien nos da la fuerza de su Espíritu, nos da vigor, nos da el don de la paz, nos da alegría, nos da coraje.



Sunday, December 3, 2023

Jesuitas atienden a los migrantes que esperan en las peligrosas ciudades fronterizas mexicanas





Jesuit Father Flavio Bravo offers a blessing to a migrant family Nov. 12, 2023, in Matamoros, México. Three Jesuits in the Diocese of Brownsville minister to the migrant population across the border, where insecurity is rampant. (OSV News photo/David Agren)

Jesuitas atienden a los migrantes que esperan en las peligrosas ciudades fronterizas mexicanas

Por David Agren, OSV News WORLD 
WEDNESDAY 22ND OF NOVEMBER 2023

Listen to this article now

MATAMOROS, México (OSV News) -- Celebrando una Misa al aire libre en un campamento de migrantes en medio de una lluvia fría e implacable, el padre jesuita Brian Strassburger predicó sobre la paciencia. Habló de "La Parábola de las Diez Vírgenes" del Evangelio de Mateo, instando a los migrantes reunidos a "esperar bien" mientras esperaban su momento en condiciones difíciles.

"Las cosas no siempre van al plazo que queremos o esperamos y a veces tenemos que esperar y tenemos que esperar bien", dijo el padre Strassburger.

Para esperar bien, dijo, "pedimos la sabiduría de Dios para que nos consuele y nos ayude a ser más pacientes y a confiar en Dios".

Les instó a involucrarse en tareas como el mantenimiento del campamento, la formación de amistades y el aprovechamiento de las clases de catecismo impartidas por sacerdotes locales -- recordando cómo los migrantes han podido bautizar y confirmar a sus hijos mientras esperaban en los albergues.

"El tiempo de Dios es perfecto", dijo. "No podemos pensar que nuestro tiempo aquí es tiempo perdido".

Más de 2.000 migrantes esperan en Matamoros, frente a Brownsville, Texas, mientras intentan conseguir citas a través de una aplicación telefónica para entrar en Estados Unidos conocida como CBP One.

El proceso puede ser frustrante, ya que algunas de las citas se asignan al azar, mientras que otras se dan a personas que llevan mucho tiempo en el sistema, según el padre Strassburger.

Las largas esperas provocaron anteriormente que muchos migrantes cruzaran irregularmente a Estados Unidos. Pero el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos registró 240.988 encuentros con migrantes en la frontera suroeste de Estados Unidos en octubre, aproximadamente un 10% menos que el mes anterior.

Los observadores atribuyeron este descenso a que venezolanos prefirieron esperar a ver qué pasaba en lugar cruzar la frontera sin cita previa con el CBP One, después de que el gobierno estadounidense anunciara la decisión de iniciar las deportaciones a Venezuela, país con el que Estados Unidos ha mantenido relaciones poco amistosas.

Pero la espera puede resultar agotadora, especialmente con la inseguridad reinante en Matamoros y los migrantes en el punto de mira de los secuestradores.

"Las personas no acuden a sus citas (CBP One) porque están siendo secuestrada", dijo a OSV News la hermana Norma Pimentel, directora de Caridades Católicas del Valle del Río Grande en Brownsville.

"Empecé a ver gente abandonando sus citas y cruzando el río porque tenían miedo" de permanecer en México, dijo la hermana Misionera de Jesús. Agregó que los funcionarios estadounidenses aún otorgan citas a quienes se ausentaron debido al secuestro.

Los migrantes que asistieron a la Misa en Matamoros hablaron de vivir con miedo si salían del albergue para migrantes.

"Muy poca gente se va de aquí por la inseguridad", dijo Yessica Briseño, una migrante venezolana que ha pasado tres meses en Matamoros con su esposo y sus tres hijos de entre 10 y 12 años.

Briseño ha intentado infructuosamente obtener una cita con CBP One durante tres meses, algo que, según dijo, le está haciendo plantearse cruzar el río, sobre todo porque uno de sus hijos ha sufrido dificultades emocionales en el campamento y está siendo atendido por un psicólogo voluntario.

"Existe una verdadera tentación", dijo sobre el cruce irregular.

Otros migrantes en el albergue describieron a México como el país más difícil de transitar en la ruta hacia el norte a través de América Central -- incluyendo el traicionero Tapón del Darién, la espesa selva que separa Colombia y Panamá, controlada por el crimen organizado y plagada de bandidos.

"Los oficiales de migración se llevan todo", exigiendo el pago para evitar ser detenidos, agregó Eusebio Quiñones, de 38 años, un migrante de Ecuador, que quería cruzar a Estados Unidos "legalmente" con la aplicación CBP One.

La Pastoral de Migrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano emitió un comunicado el 15 de noviembre, en el que describió la estrategia de las autoridades migratorias mexicanas como "contención, detención, deportación y militarización", al tiempo que advirtió: "No vemos una estrategia clara de coordinación entre los tres niveles de gobierno en respuesta a las condiciones inhumanas que viven los migrantes y refugiados en México".

También expresó su alarma por el gran número de migrantes atrapados en ciudades de todo México y advirtió de que México "se está convirtiendo en una gran Estación Migratoria para las personas migrantes y refugiadas, en donde no se les permite tener una estancia regular (legal), pero tampoco se les permite transitar hacia su destino".

La Misa en el albergue para migrantes -- ubicado en un hospital abandonado rodeado de tiendas de campaña -- termina con el equipo de jesuitas proporcionando información sobre migración de la mejor manera que entienden.

El padre Strassburger aconseja seguir con la aplicación CBP One, que según él ha mejorado después de haber sido "probada en versión beta con migrantes" tras su introducción en enero.

"Los albergues aquí estaban llenos de personas muy desesperadas y ahora están en Estados Unidos", dijo a los migrantes. "Con paciencia y fe todos van a recibir su cita".

El padre Strassburger ha trabajado con migrantes varados en México desde su ordenación en 2021 y asignación para trabajar en la Diócesis de Brownsville.

Trabajando con el padre jesuita Flavio Bravo y el escolástico jesuita Joseph Nolla, el padre Strassburger celebra Misas para los migrantes cuatro días a la semana en Matamoros y Reynosa, a 50 millas (80 kilómetros) al oeste, junto con celebraciones en el Centro de Respiro Humanitario en McAllen, Texas, donde los migrantes recién llegados reciben ayuda para llegar a sus destinos finales en los Estados Unidos.

A menudo les atiende en condiciones difíciles, como en un campamento a orillas del Río Grande, donde los migrantes que no quieren perder de vista la frontera estadounidense esperan a ser citados por el CBP One o se quedan hasta que pagan a los contrabandistas para cruzar el río.

En medio de las dificultades, él ve inspiración en la perseverancia de los migrantes.

"Me parece que los migrantes son el mejor ejemplo de cómo utilizan su fe como fuente de esperanza en medio de una situación que de otro modo puede ser tan desesperante", dijo el padre Strassburger. "A menudo me inspiran".

- - -David Agren escribe para OSV News desde Ciudad de México. Viajó a Matamoros para informar sobre la situación fronteriza entre Estados Unidos y México.



Saturday, September 16, 2023

Objetivos the la Red Ignaciana Global de Incidencia (GIAN) de Migraciones





SECRETARIADO
Y LA ECOLOGÍA


MIGRACIONES

Caminando con las personas excluídas

Migraciones

Objetivos the la Red Ignaciana Global de Incidencia (GIAN) de Migraciones

La migración forzada no solo es hoy uno de los mayores desafíos que encontramos en el mundo, sino un indicador claro de cómo operan las causas de injusticia como motor de expulsión de, al menos, 71 millones de personas en el mundo (cifra de ACNUR en 2018). Hablamos de desplazamiento interno y de personas olbigadas a abandonar sus países de origen.

La Compañia de Jesús ha venido acompañando a personas refugiadas, migrantes y desplazadas internas desde hace 40 años de un modo especial. Es un actor privilegiado para conocer tanto las causas de la expulsión, como la situación de los propios migrantes, debido a la capilaridad de su presencia en multitud de obras que trabajan con las personas en situación de migración forzada.

Construir una cultura de la hospitalidad, potenciar las estrategias de incidencia política y social, compartir un continuado análisis de contexto o poner en común buenas prácticas en el servicio, la defensa, el acompañamiento o el cuidado de los propios equipos, son posibilidades reales de acción en el ámbito de la Red.

Preferencias Apostólicas Universales: Caminando con los Excluídos

Abrirnos a la luz de las Preferencias Apostólicas Universales genera el deseo de renovar nuestra identidad, la llamada a la conversión es una oportunidad para acercarnos al Magis en el acompañamiento a las poblaciones migrantes. Es en ellas que descubrimos que Dios nos convoca, desde sus clamores, un pueblo caminando, integrándose, huyendo, buscando una mejor oportunidad para acceder a una vida digna y de derechos. Como llamada personal y comunitaria a la conversión, es clave promover la práctica de los Ejercicios Espirituales y el discernimiento como modo de proceder, alimenta nuestra identidad y nos ayuda en el cuidado de las personas. En las preferencias hay una confirmación de nuestro trabajo de acompañamiento, caminar con, compartir el viaje pero, además, refuerzan la necesidad de estar atentos al fondo de las causas de la migración, apuntando al necesario cambio de estructuras y al cuidado de la casa común. La violación de derechos ambientales es una de las primeras causas de expulsión de personas y comunidades hoy en todas las partes del planeta.






Nos invitan a seguir aprendiendo de las personas migrantes y, especialmente, de los jóvenes en quienes mantenemos la esperanza del cambio, la creación de una nueva cultura de la hospitalidad. Refuerzan la llamada a la articulación, a los proyectos comunes, trascienden los apostolados concretos. La llamada a la conversión es también una llamada a abrirnos a innovar y a ser flexibles con lo que el contexto nos pida.

¿Quién forma parte de esta red?
Javier Cortegoso (CPAL): Leader
Rampe Hlobo, SJ (JCAM)
Jun Nakai (JCAP)
Caitlin-Marie Ward (JCCU)
Alberto Ares, SJ (JCEP)
Martin Puthussery, SJ (JCSA)
N.N. (JRS)


Plan de acción

En la actualidad no hay un plan de acción común en la Red. Este es precisamente un objetivo para alcanzar a lo largo del año 2019. El cambio de miembros en la representación de las conferencias en el GIAN de Migraciones y la diversidad de trabajos, ha limitado tradicionalmente la acción conjunta de GIAN al análisis compartido de los distintos contextos en los que se trabaja y a la realización de algunas acciones específicas entre dos o mas conferencias. Por ejemplo, la publicación conjunta liderada desde OBIMID de Comillas sobre las fronteras o alguna acción conjunta con motivo del día del Refugiado en 2018 y 2019.

Hay una llamada, especialmente en la última Congregación General, en armonizar el trabajo que en la Compañia realizamos tanto acompañando a migrantes como a refugiados y desplazados internos. Sin duda, la complejidad del fenómeno aconseja poder avanzar en este sentido.