Tuesday, September 29, 2015

Papa Francisco en Iglesia Jesuita de La Habana (+ Fotos)



20 septiembre 2015 |



En el camino a la Catedral de La Habana, el Papa Francisco se detuvo en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús y San Ignacio de Loyola, más conocida como la Iglesia de Reina, ubicada en el municipio de Centro Habana.

El Sumo Pontífice descendió del Papamóvil y saludó al pueblo que desde horas antes le aguardaba en los alrededores. En la puerta del templo tuvo un gesto de cortesía con las personas que le esperaban. Además, saludó al Padre Juan Miguel Arregui, superior delegado de la Comunidad del Sagrado Corazón de Jesús de la Isla

Los congregados a la entrada de la Parroquia le ofrecieron obsequios justo antes de entrar al templo.

El recorrido por las principales calles de la capital se produjo al concluir la visita de cortesía del Papa Francisco al General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Esta tarde, el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica asistirá a la Plegaria de las Vísperas, en la Catedral de La Habana, ubicada en el casco histórico de la ciudad, y sostendrá un encuentro con jóvenes en el Centro Cultural Félix Varela.

Erigido como sede principal de la Compañía de Jesús en Cuba, el majestuoso templo católico de estilo neogótico es el más alto de la Isla y de singular belleza, con una elevada torre que puede ser vista desde varios puntos de la ciudad.

Francisco es el primer Papa perteneciente a la congregación jesuita, y el primero de origen latinoamericano en ocupar la silla de San Pedro.

(Con información de la AIN)



El Papa Francisco se detuvo en la entrada de la Iglesia de Reina. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



Desde horas antes el pueblo se reunió en los alerdedores de la Iglesia de Reina. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



La avenida Salvador Allende, justo antes del paso del Sumo Pontífice. Foto: José Raúl Concepción



Esquina de Reina y Belascoain. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



El pueblo cubano esperó desde horas antes el paso del Papa Francisco por la Iglesia de Reina. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate



La Iglesia de Reina es el templo más alto de Cuba. Foto: José Raúl Concepción / Cubadebate




.

Isidoro Sánchez García: Entre jesuitas anda Cuba




por Isidoro Sánchez García el 28/09/2015 a las 07:14 horas






Autor:




Quizás le interese ...







Cuba conoció la presencia de los jesuitas a lo largo de su historia colonial. Uno de ellos fue el profesor universitario Benito Viñes, un catalán de Tarragona que fue expulsado de la España peninsular por culpa de la intolerancia política en 1870. Llegó a Cuba y lo nombraron director del observatorio meteorológico del Colegio de Belén.

Sus trabajos científicos le sirvieron para que después de las predicciones sobre los huracanes de los días 7 y 19 de octubre de 1870 se le conociera como el "Padre de los Huracanes" en el mar de las Antillas, hasta el punto que sus observaciones y metodología fueron utilizadas hasta mitad del siglo XX por expertos de todo el mundo.

Del padre Viñes oí hablar a su parienta Hortensia Viñes, recordada amiga y profesora universitaria, cuando fuimos juntos a Cuba para participar en el bicentenario de la visita de Alejandro de Humboldt a La Habana en 1800 después de su paso por Tenerife y Venezuela en 1799, y también en una jornada-homenaje a nuestra admirada poeta Dulce María Loynaz.

Nos acercamos hasta la sede oficial de la sociedad meteorológica cubana y constatamos la importancia que Cuba le daba a Benito Viñes S.J. hasta el punto que celebra todos los años el premio que lleva el nombre del jesuita y sirve para estimular el estudio de la Meteorología Tropical. Es por tanto un profesor reconocido en el mundo de las ciencias naturales cubanas.

Espero que esta apreciación nuestra sirva para que ahora los hermanos Castro, tanto Fidel como Raúl, estudiantes en el Colegio de Belén regentado antaño por los jesuitas, así como el Papa Francisco, también S.J, contribuyan al deshielo de las tensas relaciones entre el gobierno cubano y la iglesia católica, que se inició en 1998 cuando Juan Pablo II visitó la Habana tras la revolución castrista en 1959. Curiosamente Cuba conoció también en el siglo XIX el exilio de otros personajes que vivieron y vinieron de Canarias, y me refiero a Pedro Aubert. Un botánico francés que dio nombre al tajinaste azul en el Teide y junto con Sabin Berthelot, ambos masones, apostaron por un Liceo privado en La Orotava pero la intolerancia religiosa hizo que Auber se marchara a Cuba donde, gracias a recomendaciones de Berthelot y Humboldt, alcanzó la dirección del Jardín Botánico de La Habana.

Fue en los años cuando el naturalista alemán escribió "El Ensayo político sobre la isla de Cuba", todo un clásico del americanismo, que de seguro sirve de antecedente para entender este encuentro jesuítico. Confiemos que no sea un lavado de 3.522 caras de presos, como en otras ocasiones. La historia lo dirá pero lo adelanto: "Entre jesuitas anda Cuba".

Fuente
.

Wednesday, September 16, 2015

Los Jesuitas sensibiliza a su profesorado sobre la crisis de refugiados



15/09/2015

El Colegio de los Jesuitas ha iniciado este curso su programa de formación del profesorado con una jornada sobre la crisis de refugiados bajo el lema Un colegio sin fronteras y de esta forma, desde el comienzo del curso, el colegio se suma a una de las prioridades de la misión de la Compañía de Jesús: refugiados y migrantes.

El Padre Elías López, del Servicio Jesuita a Refugiados y profesor de la Universidad Comillas de Madrid, fue el encargado de sensibilizar al claustro del colegio de León sobre esta crisis humanitaria que «está zarandeando el sueño europeo». Por un lado, para «abrir los ojos, despertar y pasar del conmovernos al movernos», a lo que desde el centro añaden que el sueño identitario de Europa «también se siente zarandeado y puesto a prueba y que nos urge a preguntarnos si de verdad están enraizados en nosotros los valores humanitarios, la hospitalidad para refugiar aquí y ahora a gente con sus vidas amenazadas por la violencia armada».

«Toda la sociedad está siendo interpelada y, en su tanto, el colegio a educar a nuestra generación futura. Los profesores jamás podrán transmitir lo que no viven. Por eso es tan importante trabajar con ellos el análisis de esta crisis y la respuesta humanitaria para que se lo puedan transmitir desde la convicción personal a los alumnos», añaden desde el colegio, para indicar que «hay temas que no se arreglan con justicia intramuros sino abordando las causas de la injusticia internacional».



.

En la mochila de Francisco

El recopilador de hace 17 años será ahora protagonista central de los diálogos. Su papel de interlocutor clave no se reduce, sin embargo, a los destinos de este viaje, el más largo de su pontificado.

“La tierra que Usted acaba de besar se honra con su presencia”, dijo a modo de bienvenida en el aeropuerto José Martí el entonces presidente cubano Fidel Castro al polaco Karol Wojtyla. “Que Cuba se abra al mundo y que el mundo se abra a Cuba”, sería la más recordada entre muchas frases que el papa peregrino, convertido hoy en San Juan Pablo II dejaría en la visita a la isla que se iniciaba el 21 de enero de 1998.

Habrán pasado 17 años y casi ocho meses, cuando este sábado Jorge Bergoglio, el papa venido del “fin del mundo”, se convierta en el tercer pontífice en llegar a suelo cubano. En 2012, Joseph Ratzinger también viajó a la isla, aunque la presencia de Benedicto XVI no despertó las expectativas de aquel enero del ’98 ni la empatía y el fervor que preceden a la llegada de Francisco.

El papel jugado por el papa argentino en el deshielo entre Cuba y Estados Unidos, coronado semanas atrás por la reapertura de embajadas entre ambos países, enmarca esta gira trascendente que Bergoglio iniciará en La Habana (luego estará en Holguín y Santiago de Cuba) y culminará en suelo norteamericano. Tanto en Cuba como en Estados Unidos, donde llegará en la tarde del martes, se aguardan, además de su actividad pastoral, discursos de fuerte contenido político. Entre ellos, los que pronunciará ante el Congreso en Washington, o en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
Más allá de los movimientos que la diplomacia vaticana hizo para acercar a Barack Obama y Raúl Castro desde la llegada de Francisco, el interés de Bergoglio por el futuro de la isla se remonta a aquella visita de Wojtyla.

Contra lo sostenido por algunos de sus biógrafos, el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dijo ayer que Francisco sólo estuvo en la isla de paso “en un aeropuerto”, pero no formó parte de la comitiva del papa polaco. Ello no impidió que el actual jefe de la Iglesia Católica recopilara en 1998 los discursos que el pontífice que contribuyó a la caída del comunismo en Europa y el líder de la revolución cubana pronunciaran en enero de ese año.

Diálogos entre Juan Pablo II y Fidel Castro fue el título de las recopilaciones efectuadas por el entonces arzobispo coadjutor de Buenos Aires que se plasmaron en un libro. Allí Bergoglio compendió los errores apuntados al socialismo y los reclamos de libertades, al mismo tiempo que condenas al neoliberalismo y al embargo estadounidense contra la isla. Las apreciaciones de los protagonistas se asumirían luego como propias. 


Más que rezos

Pese al deshielo y las medidas de apertura, el bloqueo estadounidense sigue vigente y los reclamos de grupos disidentes sobre las libertades que faltan también.

Al anunciar la normalización de relaciones entre sus países después de 53 años, Obama y Raúl Castro ponderaron la mediación de Francisco. El estadounidense le dijo que admiraba su liderazgo y ejemplos. Más categórico, el cubano declaró tras visitarlo en mayo en Santa Marta: “Si sigue así, volveré a rezar y a ir a la Iglesia”.

Los hermanos Castro (Francisco se reunirá también con Fidel) siempre evocaron su formación jesuita; más aún desde que Bergoglio se convirtió en el primero de la Compañía de Jesús en llegar a papa. El recopilador de hace 17 años será ahora protagonista central de los diálogos. Su papel de interlocutor clave no se reduce a los destinos de este viaje.
Este fin de semana, la oposición venezolana espera congregar multitudes en marchas por la libertad de Leopoldo López y en el inicio de movilizaciones de cara a las parlamentarias de diciembre.
En la capital cubana, el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc continuarán el diálogo para una paz que ya ha tardado más de medio siglo. 

En Grecia, la apuesta de Alexis Tsipras de renunciar para volver tendrá su prueba de fuego en las urnas, mientras el país se debate entre los ajustes impuestos por la misma Europa que demora en aliviarles el drama humanitario a miles de migrantes que llegan a sus costas o mueren en el intento. En ese mar de desesperados por hambres y guerras que no acaban acaso se repitan los naufragios, mientras las víctimas de otros muros harán su reclamo con un ayuno ante la Casa Blanca.

A nada de eso es ajeno y sobre casi todo ha hablado este papa cuyo carisma cambió la percepción de una Iglesia urgida de cambios. Con demandas que cargan su mochila, Francisco emprende el viaje más largo de su pontificado.


Edición Impresa

El texto original de este artículo fue publicado el 16/09/2015 en nuestra edición impresa. Ingrese a la edición digital (iOS, Android) para leerlo igual que en el papel.



°

Francisco y su aproximación indirecta



Es inocultable que el Papa tiene una convergencia diplomática con Obama

CARLOS PAGNI 14 SEP 2015 - 23:48 CEST


Una imagen del papa Francisco, en La Habana. / ALEJANDRO ERNESTO (EFE)


El papa Francisco tiene un libro de cabecera. Lo escribió el estratega británico Basil Liddel Hart y se titula La estrategia de la aproximación indirecta. Desde que otro jesuita se lo recomendó en los años setenta, obedece cada una de sus reglas: la mejor manera de abordar un conflicto es debilitar la resistencia ajena antes que quebrarla, hasta que desista de dar batalla. Al centro debe llegarse por rodeo, desde la periferia. Así conviene interpretar el viaje que le llevará el sábado próximo a Cuba y los Estados Unidos.

La estadía en la isla es el corolario de su gestión para el reencuentro entre Washington y La Habana. Pero también forma parte de un proceso más antiguo. Cada vez que se vieron ante el abismo, los Castro, que fueron formados por jesuitas como Francisco, se pusieron en manos de la Iglesia. En enero de 1998, atormentados por las penurias derivadas del colapso soviético, recibieron a Juan Pablo II. El cardenal Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, escribió aquel año un libro sobre los diálogos de su antecesor con Fidel Castro. En 1999, con el ascenso de Hugo Chávez, apareció un nuevo mecenas. Pero el derrumbe del precio del petróleo acaba de clausurar esa etapa. Y los Castro regresaron bajo el manto de la Iglesia. Hay continuidades significativas: Bergoglio encomendó su viaje al cardenal Beniamino Stella, el nuncio en Cuba durante la visita de Wojtila.

Francisco será recibido con la liberación de 3.500 presos comunes. Tal vez sea insuficiente para callar sobre el cautiverio de los opositores a un Papa que decidió no viajar a Venezuela mientras haya disidentes en las cárceles. También será difícil que reciba a representantes de las FARC. Su objetivo principal es que el gobierno acepte la libertad religiosa. Como suele suceder con quienes predican la revolución, los Castro son fóbicos a las reformas. Raúl dijo: “Si el Papa sigue así volveré a la Iglesia”. Pero la televisión que él controla tardó 60 años en entrevistar a un prelado, como el cardenal Jaime Ortega. Ocurrió hace dos semanas.

Bergoglio hablará a los cubanos pensando también en los estadounidenses. Regresará a su libro de 1998: críticas al Estado ateo y al capitalismo neoliberal. El sueño sigue siendo terminar con el bloqueo para, moviendo a los Castro del lugar del oprimido, obligarles a una liberalización. Puro Liddel Hart: “El mejor efecto se obtiene sacando a la otra parte de sus defensas”.

Desde Cuba Francisco volará al centro. Por primera vez en su vida pisará los Estados Unidos, donde pronunciará 18 discursos. El que despierta más expectativa es el que leerá ante el Congreso. Se cansó de revisarlo y lo dirá en inglés. Teme ser tergiversado.

Al Capitolio llega invitado por el católico John Boehner, presidente de la Cámara. Este republicano asumió un riesgo. Defensa de la reforma migratoria, alerta por el cambio climático, críticas a la cultura capitalista porque sacraliza el lucro: la voz del Papa se superpone con la de Barack Obama. E induce a algunos conservadores a denunciar la gira como un capítulo de la campaña demócrata.

Es inocultable que Francisco tiene una convergencia diplomática con Obama. La presión por la apertura cubana ayuda a Washington a justificar su acuerdo con los Castro. También comparten una visión sobre Medio Oriente. El Vaticano apoyó el acuerdo con Irán minutos apenas fue anunciado. Y estudia una mediación entre Israel y Palestina que incluiría contactos con Hamás.

Sin embargo, el propósito principal de Francisco en los Estados Unidos es fijar posiciones en el Encuentro Mundial de las Familias, en Filadelfia. Ya formuló algunas, antes de encontrarse con el “rebaño disperso”, como llama en privado a la feligresía norteamericana. Ordenó a los sacerdotes perdonar a quienes abortaron, una indicación que en labios de Juan Pablo II y Benedicto XVI pasaba inadvertida. Y escandalizó a los canonistas conservadores facilitando la anulación matrimonial. El cambio acaso estimule a los católicos estadounidenses: según un informe Pew, del 26% que está divorciado sólo el 25% pidió la nulidad.

El discurso de Filadelfia fue redactado con la mirada puesta en el Sínodo de la Familia, que sesionará el mes próximo. La controversia volverá a centrarse en la comunión de los divorciados. Pensado sobre este eje, el viaje de Francisco a los Estados Unidos es una incursión por la periferia. Papa del fin del mundo, el centro que se propone alcanzar es siempre el mismo: Roma.



.

Monday, September 7, 2015

Comunicado de la Pastoral de Movilidad Humana en el marco de la Semana del Migrante



Publicada en 4 · sep · 2015


Porque somos una iglesia sin fronteras, madre de todos, desde hace muchos años nos preocupamos y ocupamos en promover y luchar por la garantía de los derechos de los migrantes y sus familias.



Son miles y miles de connacionales que se sienten forzados a abandonar el país de forma irregular por la falta de condiciones digna de vida. Estamos hablando de una violación permanente de los derechos humanos. Son millones de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores privados del derecho fundamental de la alimentación, salud, educación, vivienda, propiedad, empleo digno, familia y el que se ha agravado mucho en los últimos 5 años, derecho a la vida y a la seguridad.

La reunificación familiar no es el principal motivo de la emigración. La inseguridad alimentaria, el despojo de tierras por terratenientes, narcotraficantes o para la ejecución de megas proyectos de minería, hidroeléctrica y Zonas de Empleo y Desarrollo Económico – ZEDE (principalmente en contra de la población indígena y afro hondureña), la falta de oportunidad de empleo digno, amenazas y extorsiones por parte del crimen organizado, maras y pandilla son los principales factores que determinan la emigración de nuestros hermanos y hermanas hondureños.

Pero todo el anterior es consecuencia de las dos verdaderas causas de emigración forzada: la corrupción e impunidad en todas sus modalidades y niveles.

Según su Eminencia, el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, toda la ayuda internacional que llegó a Honduras desde el Huracán Mitch, y sigue llegando, es suficiente para hacer millonarios los más de 8 millones y medio de hondureñas y hondureños. ¿Qué pasó y pasa con este dinero? ¿Dónde está la efectiva reconstrucción de Honduras? ¿Dónde están los hospitales, escuelas y colegios públicos de calidad? ¿Y el acceso al agua y las redes de alcantarillado?

¿Qué nos parece una educación pública que en la práctica significa cobro ilegal de matrículas y tasas con la justificativa de que eso es necesario porque el gobierno no envía presupuesto suficiente para el mantenimiento de las escuelas? Sin hablar que no hay cupo suficiente para todos los niños, niñas y adolescentes y cuando os logra, todavía en muchos casos, los papás son obligados a comprarles a sus hijos hasta los pupitres.

No hermanos y hermanas, la violación de los derechos humanos de los migrantes y sus familias no es solo culpa de Estados Unidos y México, es responsabilidad principalmente de Honduras, del pecado de omisión de políticos que, gobierno tras gobierno, no gobiernan según el verdadero cristianismo: para el bien común. El bien común, según muy bien nos orienta la Doctrina Social de la Iglesia, es totalmente contrario a la acumulación de bienes y riquezas, es construcción de justicia e equidad.

Hablando de justicia, no es justo creer que la crisis humanitaria de la niñez migrante quedó allá en 2014. Del 01 de enero al 23 de agosto del presente año ya fueron deportados desde México y Estados Unidos 5,354 menores de 18 años. Siendo que el número total de deportaciones en el mismo periodo, entre adultos y menores, es de 35,438, encontramos que las deportaciones de menores representan el 15% del total, 5% a más que en 2014 que el total de deportaciones de menores representó un 10%.

Pero las personas migrantes no son números, no son delincuentes, son seres humanos, hijos e hijas de Dios, nuestros hermanas y hermanos, son sujetos de derecho. Según artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos migrar es un derecho. Literalmente se lee: “1.Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.” Sin embargo el que obliga a emigrar es un delito contra la dignidad humana.

Seamos legítimos cristianos. Sigamos los pasos de Jesucristo y salgamos de nuestro egoísmo, nuestro deseo de ser, tener y poder y vayamos al encuentro de las personas migrantes, de los más pobres y abandonados y compartamos nuestro tiempo, tención, capacidades y bienes. La corresponsabilidad en la construcción de un mundo de justicia y paz es otra fundamental enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia.

Hablando de Paz. ¿Qué es la Paz? El Papa Pablo VI en su Encíclica Populorum Progressio, de 1967, afirmó que la Paz es la ausencia de todo y cualquier tipo de violencia, es el desarrollo integral del ser humano.

Oremos a Dios, en especial en este mes de la Patria, para que haya cambios estructurales, que la inversión mayor del dinero público sea para garantizar vida digna a toda la población y no para aumentar el número de militares, policías, armas y patrullas. Pues, la construcción de Paz es posible cuando la prioridad es garantizar el desarrollo integral de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Fuente: Jesuitas Centroamérica



.

Jesuitas españoles apuestan por eliminar asignaturas y exámenes para educar a un alumno integral



Proyecto Horizonte 2020, a un año de su implementación:



domingo, 06 de septiembre de 2015



Margherita Cordano F.
Educación
El Mercurio

Fomentar el trabajo en grupo por sobre las pruebas es un modo concreto de entregar herramientas del siglo XXI a sus alumnos, comenta Lluís Tarín, asesor educativo de la orden.


Una clase en la escuela El Clot de Barcelona comienza todos los días con 20 minutos de reflexión: se habla de las noticias que los niños escucharon por la mañana, de la imagen que la profesora recortó de una revista, de lo emocionante que es cumplir años y de lo triste que es descubrir que hay un abuelo enfermo. No hay temas prohibidos.

"Es un ejercicio que permite tomar conciencia del otro, elevar la mirada y plantear los objetivos del día", explica Lluís Tarín, asesor de este y otros dos colegios -ambos en Cataluña- que hace un año decidieron dar un giro a la forma de enseñar. Además de introducir la conversación como comienzo del día, bajo el alero de la Fundación Jesuïtes Educació, se botaron las paredes que separaban una sala de otra, creando un único gran espacio. En vez de 20 alumnos en tres salas, hay 50 en un mismo lugar. Todos transitan entre sofás, graderías y mesas de seis y hasta ocho puntas, las que cuentan con ruedas para trasladarlas de un lado a otro.

Para supervisar a los niños, en cada aula hay tres profesores, quienes también están a cargo de guiar una de las grandes apuestas de este sistema: trabajar sobre la base de proyectos y dejar de lado las asignaturas.

"Son interdisciplinares; a través de un proyecto se desprende una serie de aprendizajes. Están semiestructurados por los profesores, quienes se reúnen a discutirlos antes de presentar la propuesta a los alumnos", comenta Tarín, quien visitó Chile esta semana para participar en la conferencia "Transformar la Educación es posible: la experiencia de Jesuitas Educación" de la Universidad Andrés Bello.

En esta instancia, Tarín dio ejemplos sobre cómo han ido desechando el concepto de ramos. El proyecto "Roma", por ejemplo, no solo ha ayudado a aprender sobre historia del Imperio Romano, sino a entender mejor conceptos de matemáticas (se puede calcular cómo se construían calles y puentes de la época).

Carga de baterías

El objetivo detrás de los cambios -que cumplieron un año desde su implementación en enseñanza preescolar y básica- es volver la escuela un lugar de menos estrés para los estudiantes, además de fomentar algunas habilidades que a futuro se estima van a ser cada vez más fundamentales.

"Sentimos que si no hacíamos nada para cambiar, seguiríamos preparando con métodos del siglo XX a alumnos que viven en el siglo XXI. El mundo cambia muy deprisa y para desarrollarse en un contexto globalizado creemos que se necesitan personas flexibles, capaces de trabajar en equipo y afrontar desafíos sabiendo que pueden caer y volverse a levantar", dice el profesor.

En un entorno competitivo, "buscamos que las personas no se transformen en lobos y enfrenten al otro, sino que trabajen juntos en pos de algo mejor para todos".

La competencia es una de las razones por las que las escuelas de Horizonte 2020 también quisieron dejar los exámenes de lado. En vez de eso, se evalúa por competencias (competencia comunicativa, conocimiento e interacción del mundo físico y autonomía, por ejemplo). En una cartilla con el símbolo de una batería, los alumnos con el objetivo logrado aparecen con esta cargada al máximo, mientras que aquellos que todavía deben mejorar aparecen con una batería cargada a medias o por terminarse.

Solo para cumplir con el reglamento legal, esta evaluación después se traduce a notas.

Motivados

A pesar de que hubo una cierta aprensión al comienzo (ver recuadro), en este primer año los profesores dicen no sentir que sus alumnos están menos disciplinados ahora que el profesor representa a un tutor y no una autoridad a la que no se debe cuestionar.

"Sorpresivamente han disminuido los problemas disciplinarios y los conflictos. Creemos que tiene que ver con la motivación, con el querer ir al colegio porque es algo que gusta. También creemos que tiene relación con la introspección que se hace a principio del día, algo que se repite cuando termina la jornada y se analiza si se consiguieron o no los objetivos impuestos", dice Tarín.

El hecho de entregar mayor responsabilidad a los niños -al no haber horarios para cada ramo, los estudiantes escogen cuándo salir a recreo según qué tan cansados están- hace que ellos sientan que el modelo es un bien que deben cuidar y agradecer, por lo que no tienden a arriesgarse en sus conductas, explica.

Los resultados no corresponden a un estudio formal, pero el profesor insiste en que aquello que comunican los docentes en sala es igual de importante para ver qué tan exitoso es el modelo hasta ahora.

56 mil ideas respecto a cosas que debían cambiar y mantenerse reunieron los jesuitas antes de comenzar con Horizonte 2020. Los comentarios vinieron de alumnos, apoderados y docentes.

Fuente
.

Los jesuitas (3 de 3)

OPINIÓN

En las Nubes


Carlos Ravelo Galindo

Martes, 01 de Septiembre de 2015 21:09 hrs.
Religión / Nacional / Distrito Federal

Hemos mencionado tres veces al jesuita e ingeniero Jorge Bergoglio y su peregrinar dentro del Vaticano y parte del orbe. Ha logrado modificar, en bien del humano, muchos capítulos oprobiosos.
Rescatado otros que ensombrecían la vida. Y demostrado, en unos cuantos años, que la amabilidad tiene tal fuerza que hasta el más embravecido mar se apacigua y se convierte en un remanso de paz y silencio, en el que brilla fulgurante el sol de la amistad.
Concluyamos esta encomienda razonada con la bendición del Sucesor de San Pedro, el Obispo de Roma, Su Santidad Francisco.
En la II guerra mundial, fue la única Orden que abiertamente se opuso al nazismo y al holocausto judío. Muchos jesuitas fueron perseguidos por eso. Torturados y asesinados en campos de concentración como el Padre y Beato Rupert Mayer SJ.
En Francia, un colegio internado jesuita, exclusivo para chicos, escondió y salvó a más de 50 niños judíos de las garras de la Gestapo.
"Amén", película dirigida por Costa-Gavras (2002), basada en hechos reales descritos en el libro "El vicario" de Rolf Hochhuth, muestra el rol clave que tuvo la Compañía de Jesús para la defensa de judíos ante el Vaticano.
De hecho la Compañía de Jesús es un referente de diálogo. Es "Justa entre las Naciones" dice Israel, por su labor en contra del holocausto. Algo que pocas o casi ninguna orden católica hizo.
En los años setenta del siglo XX, su posición progresista y de izquierda se hizo poco evidente. Unas décadas antes decidieron no dar misa en latín y la decían en el idioma del lugar. Por eso jesuitas la daban en bantú africano, quechua (aquí lo hacían desde el siglo XVI), vasco, árabe, guaraní, chino cantonés, hindi, etcétera.
Decidieron no usar sotana y menos camisa con cuello de clerma. Esa actitud progresista se capitalizó con el recelo de dictaduras de derecha (6 jesuitas fueron asesinados en El Salvador por eso).
No estuvieron exentos de vincularse con grupos de poder. Aunque sus relaciones se basaron más en la enseñanza. Fueron famosos y conocidos por ser tradicionalmente los "educadores de las élites". Mayormente hombres y no mujeres. Sobre todo en Europa y Latinoamérica.
Es evidente que por sus aulas pasaron destacados intelectuales, políticos, científicos, artistas, militares y religiosos. Eso les permitía llegar a familias y grupos relacionados con el dinero y el poder. Pero formaron hombres que, lejos de continuar con los vicios y resabios de estos grupos, fueron más allá.
Quizás por esta razón, es que los jesuitas son conocidos como "lava cerebros" o como una mafia donde quienes han sido educados por ellos, se reconocen por ciertos rasgos, lenguaje corporal y forma de hablar.
Una especie de "secta" con decíres y hacéres propios. Existen "muchachos" de 70 años que en el Club, no dudan e insisten en ponerse una añosa camiseta color azul con el escudo bordado del jesuita Colegio de La Inmaculada. Es una orden muy global y de constante diálogo no sólo inter religioso sino cultural.
Incluso desde su fundación, les quedó claro ese asunto que ahora se llama "globalización". Ese dinamismo es quizás lo que explica que, aunque llegaron "tarde" a la América Española,( incluso 60 ó 70 años después que los dominicos o franciscanos, en una década de operación en las colonias) triplicaron el patrimonio de los primeros.
En pleno siglo XVI, no dudaron los Padres fundadores de la Orden en enviar a sus primeros discípulos a lugares tan lejanos como China, India o Japón porque Sudamérica. El mundo entero, les quedaba chico.
Según Chris Lowney ex seminarista jesuita y banquero de inversión del JP Morgan, autor del libro "El Liderazgo al estilo de los jesuitas", uno de los factores de éxito de la Orden fue su movilidad permanente y apertura de mente frente a otras culturas.
La historia del Padre Matteo Ricci SJ que viajó a China, revela este liderazgo y dinámica inter cultural. Llegado al oriente, de inmediato tomó contacto con el emperador.
No era cosa fácil. Antes en Asia, la experiencia jesuita había resultado tenebrosa y de total fracaso: decapitaron en Japón a 22 jesuitas y martirizaron y torturaron a otro tanto en la India.
Pero el Padre Ricci se ganó el respeto y admiración del emperador al dibujarle un mapamundi donde colocó a China, por primera vez, en la cartografía mundial.
Sobra decir que Ricci era matemático, geógrafo y cartógrafo. La mente abierta de este jesuita le permitió también, trasladar el confusionismo a la praxis cristiana. Debió haber sido todo un éxito porque el emperador de China lo nombró consejero. Fue el primer y último caso, donde un occidental fuese "tutor" de un regente chino.
Se consideran 4 los pilares fundamentales del éxito y del enfoque empresarial de los jesuitas:
1.- Conocimiento de sí mismo: Saber reconocer muy bien cuáles son las fortalezas, debilidades y valores de uno mismo. Tener un claro conocimiento del mundo y hacia dónde se quiere ir.
2.- Ingenio: Siempre innovar y al mismo tiempo adaptarse a las circunstancias de un mundo cambiante. Explorar nuevas posibilidades e ideas. Aprender de las otras culturas y darles su valor;
3.- Amor: Querer a los demás y tratarlos a partir de esa realidad. Siempre mantener una actitud positiva. Ganar a la gente por el amor y no el temor. Los líderes tienen confianza en sí mismos y la proyectan a los demás;
4.-Heroísmo: Despertar en uno mismo, y en los demás, grandes deseos. Fortalecerse. Y en los demás, aspiraciones heroicas.
Los líderes imaginan grandes futuros e impulsan a alcanzarlos. "No esperan el mañana. Lo construyen".
George Lucas, en una entrevista, reveló que -en su juventud- al conocer a un grupo de jesuitas en la Universidad de Fordham quedó maravillado por su forma de ser. Por cómo se movían. Cómo te convencían al usar palabras cariñosas antes que imperativas.
Francisco, como el primer Papa latinoamericano, argentino de nacimiento, jesuita, asume este modelo, no sólo desde lo religioso, sino también en lo empresarial. Cotidianamente se comprueba, desde el instante que el Sínodo Vaticano lo ungió como el Obispo de Roma, sucesor de San Pedro.
Tiene el Papa Francisco el carisma de San Ignacio de Loyola. Y es, creemos, la gran adquisición de la Iglesia Católica.
craveloygalindo@gmail.com

Fuente: http://todotexcoco.com/noticias?NT=44353#sthash.V9v7SGCr.dpuf

.